Avancerad nivå
Spanska 4SP31E
Handledare: Emma Magnusson 15 hp
Examinator: Eva Löfquist Beglert 2015-06-05
La traducción de la terminología jurídica y financiera
P roblemas y técnicas de traducción del español al sueco en la guía ”Cómo comprar una vivienda en España”
Eva Escoz
ABSTRACT
This study deals with translation difficulties arising when translating a legal and financial text from Spanish into Swedish. The aim of this study is to examine the semantic problems that are found in the translation of a specialized text, as well as the techniques that are used to solve them. This study is based on a qualitative analysis that proves that the identified difficulties are related to legal and financial terminology, specially those concepts that do not exist in dictionaries. This study also proves that several techniques defined by Amparo Hurtado Albir (2013) are used when translating legal and financial concepts.
Keywords: legal translation, legal and financial terminology, translation problems, translation techniques
Palabras clave: traducción jurídica, terminología jurídica y financiera, problemas de traducción, técnicas de traducción
”Con la mayor precisión posible y tan libremente como
la situación requiere”
Rune Ingo
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ... 1
1.1OBJETIVO, PROBLEMATIZACIÓN E HIPÓTESIS ... 2
1.2MÉTODO ... 2
1.3DESCRIPCIÓN DEL TEXTO FUENTE ... 3
1.4EL ESTADO DE LA CUESTIÓN ... 4
1.5DISPOSICIÓN ... 5
2. MARCO TEÓRICO ... 6
2.1 EL ASPECTO SEMÁNTICO EN LA TRADUCCIÓN………6
2.2LA TRADUCCIÓN DE TEXTOS INFORMATIVOS ... 6
2.3LA TRADUCCIÓN DE TEXTOS JURÍDICOS Y FINANCIEROS ... 7
2.4PROBLEMAS Y DIFICULTADES DE TRADUCCIÓN ... 8
2.5TÉCNICAS DE TRADUCCIÓN ... 8
2.6EL PAPEL DEL TRADUCTOR ... 9
3. ANÁLISIS ... 10
3.1 ANÁLISIS CUALITATIVO ………..10
3.2ASPECTOS SEMÁNTICOS ... 10
3.2.1 Particularización ... 10
3.2.2 Equivalente acuñado ... 15
3.2.3 Generalización ... 16
3.2.4 Amplificación ... 17
3.2.5 Préstamo ... 18
3.2.6 Elisión ... 21
3.3 ANÁLISIS CUANTITATIVO ……….23
CONCLUSIONES ... 25
BIBLIOGRAFÍA ... 27 ANEXO 1 Texto meta
1. INTRODUCCIÓN
Hay muchos extranjeros que compran viviendas en España, y entre ellos se encuentran también varios suecos. Para comprar una casa en el extranjero donde hablan otro idioma, y además tienen otra cultura y otro sistema legal, es necesario saber cuál es el proceso de adquisición de una vivienda. Registradores de la Propiedad en España, que son reconocidos por el Estado, han publicado la guía ”Cómo comprar una vivienda en España” (www.registradores.org 2015). La guía contiene recomendaciones y diferentes pasos que un particular debe seguir para comprar una vivienda en España.
El enfoque de nuestra tesina es la traducción de esta guía al sueco, y también el análisis de dicha traducción. El conocimiento sobre este tema puede ser de interés para los que quieren comprar una vivienda en España. El interés para nosotros en este trabajo es la traducción de la terminología jurídica y financiera junto con diferentes técnicas de traducción utilizadas para hacer frente a esta cuestión. La terminología jurídica y financiera en un texto administrativo es un reto para el traductor. La misión del traductor es resolver tales problemas y es lo que intentaremos hacer traduciendo el texto jurídico y financiero. También haremos un análisis de esta traducción.
1.1 Objetivo y problematización
El objetivo de este estudio es llevar a cabo una traducción de la guía ”Cómo comprar una vivienda en España” y hacer un análisis de los problemas semánticos que surgen a lo largo del proceso de la traducción de la guía. Identificaremos las técnicas de traducción que se usan a la hora de traducir la terminología jurídica y financiera del español al sueco. Nos intentaremos acercar al objetivo mediante estas preguntas:
- ¿Cuáles son los problemas a la hora de traducir conceptos jurídicos y financieros del español al sueco en la guía “Cómo comprar una vivienda en España”?
- ¿Cuáles son las técnicas de traducción a la hora de traducir conceptos jurídicos y financieros del español al sueco en la presente guía.
Partimos de la premisa de que la traducción de la terminología jurídica y financiera en textos informativos requiere una gran precisión lingüística. Nuestra hipótesis es que el aspecto semántico es importante en la traducción de un texto jurídico y financiero. Otra hipótesis es que a lo largo de la traducción encontramos varios conceptos jurídicos y financieros que no existen en el diccionario, porque los sistemas jurídicos y financieros de dos países no siempre se corresponden. Pensamos que hay diferentes técnicas de traducción para resolver estos problemas y que cada situación exige una solución única.
1.2 Método
Este trabajo se ha iniciado con una lectura del TO para tener una mejor noción del tema y el estilo del texto. Antes de comenzar la traducción hemos analizado el texto para determinar la estructura y para saber lo que se espera del TM. Hemos estudiado la tipología textual de Reiss (2000) y según esta clasificación el texto de la guía es un texto informativo. Por lo tanto hemos intentado mantener el estilo del TO y adaptarlo al receptor del TM.
Se ha realizado una traducción del texto poniendo atención a la terminología. Se ha ido anotando ejemplos interesantes que han surgido durante el trabajo de traducción de la terminología jurídica y financiera. También hemos anotado las técnicas de traducción aplicadas en estos casos. A la hora de traducir el texto original hemos usado, sobre todo, varios diccionarios y glosarios, p.ej. Diccionario de la lengua española (www.rae.es 2015) y el diccionario sueco Norstedts spanska ordbok (2009). También
hemos utilizado varios portales de Internet que han sido de gran ayuda a la hora de encontrar equivalentes términos. Hemos usado el portal www.linguee.se (2015) y también www.iate.europa.se (2015) que es la base de datos terminológica multilingüe de la UE.
A la hora de traducir el TO se ha aplicado el método cualitativo que sirve para hacer un análisis profundo de los ejemplos identificados. Un punto de partida de nuestro análisis ha sido el libro Traducción y traductología. Introducción a la traductología de Amparo Hurtado Albir (2013). Hemos utilizado las técnicas de traducir que propone Hurtado Albir (2013) y que son relevantes para nuestro texto traducido.
Además hemos hecho un análisis cuantitativo para poder sacar conclusiones generales y responder a las preguntas de la problematización. Hemos analizado 81 conceptos jurídicos y financieros para saber cuáles de las técnicas de traducción que propone Hurtado Albir (2013) han sido las más frecuentes.
1.3 Descripción del texto fuente
El texto elegido para esta tesina es la guía ”Cómo comprar una vivienda en España”
editado en 2011 por el Colegio de Registradores de la Propiedad, Bienes Muebles y Mercantiles en España. El Colegio de Registradores es una Corporación de Derecho público reconocido por el Estado. Se relaciona con el Ministerio de Justicia y la Dirección General de los Registros y del Notariado, conforme a lo establecido en la legislación hipotecaria. El Colegio de Registradores de la Propiedad junto al Ministerio de Fomento han elaborado una guía de 20 páginas que es disponible en el portal www.registradores.com para el comprador nacional o extranjero de una vivienda en España. El tema de la guía es la seguridad del consumidor en la adquisición de inmuebles. Contiene mucha información de interés para las personas que quieren comprar una vivienda en España y también contiene los pasos que hay que seguir para comprar una vivienda. En el sistema jurídico español hay una serie de documentos que certifican la completa legalidad de una vivienda. La guía presenta estos documentos que son necesarios para llevar a cabo la operación de compraventa de una vivienda en España.
El emisor del texto fuente es una autoridad pública (Colegio de Registradores de la Propiedad, Bienes Muebles y Mercantiles en España) y el objetivo principal del emisor es informar e instruir. El receptor pensado del texto fuente sería un lector
interesado por el tema presentado en la guía, es decir, cómo comprar una vivienda en España y el objetivo principal del receptor es obtener información sobre este tema.
El texto de la guía contiene varios términos jurídicos y financieros, pero también contiene expresiones coloquiales. Tiene un grado informativo y se encuadra dentro del lenguaje de especialidad, dado que tiene muchos términos abstractos jurídicos y financieros. El texto está cargado de información y contiene frases nominales que varían de longitud y complejidad sintáctica. Por lo tanto, a la hora de traducir el TO habría que producir un TM con mucha información detallada.
1.4 El estado de la cuestión
La traducción jurídica ha sido estudiada por Roberto Mayoral Asensio.
Es licenciado en filología inglesa y doctor en traducción e interpretación en la Universidad de Granada. En su tesis “Lenguaje de especialidad y traducción especializada: La traducción jurídica” (2002) llega a la conclusión de que es difícil definir el concepto de la traducción jurídica. Dice que la traducción jurídica y la traducción comercial no encuentran una frontera clara:
"Resulta imposible separar materias como la Traducción Comercial y la Traducción Jurídica, así como la Traducción Jurídica y la Traducción Jurada, la traducción jurídica y la administrativa no encuentran una frontera clara, aunque se produzca cierta coincidencia o solapamiento entre estas categorías.”
También ha notado que hay muchos libros escritos sobre la traducción jurídica pero hay pocos que se han centrado en la cuestión de cómo se hace la traducción jurídica y que explican cómo se debe traducir y cómo conviene traducir.
El profesor titular de español Leo Hickey en la Universidad de Salford también ha escrito sobre la traducción jurídica en: “Traducción jurídica: ¿Cómo hacer que lo difícil sea tan fácil como lo posible?” Este artículo se encuentra en el libro La traducción y la interpretación en las relaciones jurídicas internacionales de Monzo y Borja (2005). Hickey (2005) dice que la traducción jurídica resulta a veces imposible porque en el campo jurídico los conceptos varían según la autoridad de que se trate.
Dice que la traducción debe dirigirse a dos clases de lectores: el que ya sabe algo y a el que no sabe nada del asunto y para este último lector se explicita de qué se trata.
En el libro de Monzo y Borja (2005) La traducción y la interpretación en las relaciones jurídicas internacionales también encontramos el ensayo “La asimetría cultural y el traductor jurídico: El lenguaje del derecho, la cultura y la traducción” del profesor Jean- Claude Gémar de la Universidad de Ginebra. Llega a la conclusión de que al traducir un texto jurídico se trata de un texto normativo que cuenta con un estilo y una terminología particular. Según Gémar (2005), el derecho es el producto de una cultura y su traducción consiste en proponer un texto extranjero a su cultura y a sus costumbres.
1.5 Disposición
Tras haber presentado la introducción, el objetivo y el método de la tesina se ha presentado también la descripción del texto de la guía, que constituye la base de este trabajo. Luego hemos presentado el estado de la cuestión donde se halla una breve descripción de tres estudios sobre la traducción de conceptos jurídicos y financieros. En el siguiente párrafo (2), se continúa con la presentación del marco teórico donde hay una breve definición de los conceptos traductológicos que se usan en el análisis del texto fuente. En el análisis (3) presentamos ejemplos de las técnicas de traducción que hemos usado a la hora de traducir la terminología relacionada con la jurídica y financiera de la guía. A continuación, presentamos nuestras conclusiones sacadas a lo largo del trabajo, y por último, presentamos la bibliografía seguida por un anexo conteniendo la traducción sueca, el texto meta (TM).
2. MARCO TEÓRICO
En este segundo apartado presentaremos las teorías relevantes acerca de la traducción de textos informativos y especializados que son relevantes para el objetivo del estudio presente. Como marco teórico nos ha servido la obra Traducción y traductología, Introducción a la traductología (2013) de Hurtado Albir y las obras Translation Criticism – The Potentials & Limitations Categories and Criteria for Translation Quality Assessment (2000) y Type, Kind and Individuality of Text: Decision Making in Translation (2004) de Reiss. También citaremos las obras La TRADUCCIÓN y la interpretación en las relaciones jurídicas internacionales (2005) de los autores Monzó y Borja, Introducing translation studies. Theories and applications (2001/2008) de Munday, About Translation (1991) de Newmark y Konsten att översätta (2007) de Ingo.
2.1 El aspecto semántico en la traducción
El proceso de traducción cuenta con cuatro aspectos básicos: la variedad lingüística, la estructura gramatical, el aspecto pragmático y el aspecto semántico (Ingo 2007:65). El aspecto semántico representa el contenido. La semántica es el estudio del significado del los signos lingüísticos, es decir palabras, expreciones y oraciones. Este trabajo se concentra en el aspecto semántico del proceso de traducción, porque el objetivo es estudiar las soluciones de los problemas a la hora de traducir conceptos jurídicos y financieros. Es importante utilizar terminología con connotaciones y se debe tener en cuenta el significado denotativo de las palabras y el significado connotativo a la hora de buscar una equivalencia semántica (Ingo 2007:91).
2.2 La traducción de textos informativos
La mayoría de clasificaciones textuales que se presentan en traductología se realizan desde una óptica funcional. Se utilizan criterios diferentes, pero Reiss es la máxima representante de una clasificación de base funcional (en Hurtado Albir 2013:474). Reiss propone una clasificación de tres funciones del lenguaje: representación, expresión y apelación y propone tres tipos textuales: informativos, expresivos y operativos y esta tipología es también utilizada por Newmark (en Hurtado Albir 2013:475). Según Reiss,
(en Hurtado Albir 2013:476) cada tipo textual rige un método de traducción diferente.
Según esta clasificación el texto de la guía ”Cómo comprar una vivienda en España”
pertenece al género informativo. En el texto informativo el emisor da a conocer al receptor hechos, ideas y conceptos, es decir el objetivo es informar y difundir conocimientos sobre un tema. Cuando se trata de un texto informativo según Reiss (2006), es importante transferir el contenido de una lengua a otra y la atención se centra en el contenido. Lo más importante es transmitir el mensaje y esto es lo que determina cómo el texto debe ser diseñado (Reiss 2004:171). Según Reiss (2000:31), el método de traducción debe adaptarse por completo al tipo de texto. Al traducir un texto informativo es importante mantener el contenido del texto original (TO) y el lenguaje utilizado en el texto informativo debe ser adaptado al receptor de la lengua meta (LM) (Reiss 2000:31). El texto de la guía es un texto informativo cuya finalidad es informar e indicarle al lector lo que debe hacer.
2.3 La traducción de textos jurídicos y financieros
En primer lugar, comenzamos por delimitar el concepto de traducción jurídica y financiera en función del registro especializado. Enmarcamos la traducción jurídica y financiera dentro de lo que Hurtado Albir (2013:59) denomina “traducción de textos especializados” y no “traducción especializada”. Según Hurtado Albir (2013:159) este último concepto abarcaría toda la traducción de textos que requieren habilidades y conocimientos especiales. Cuando se trata de textos especializados el traductor debe tener conocimientos temáticos, conocimientos de terminología y de los géneros de los textos que ha de traducir (Hurtado Albir 2013:61). Cada ámbito de especialización tiene géneros textuales característicos.
Entre los lenguajes especializados se encuentra el lenguaje del derecho. Los textos jurídicos contienen varios términos especializados y en este ámbito existe por ejemplo reglamentos, contratos y escrituras. ”La noción de texto jurídico también incluye textos que suenan jurídicos, por ejemplo como un artículo de periódico dedicado a la crónica judicial del día o el reglamento colgado en la puerta de una habitación de hotel”
(Monzó y Borja 2005:49). Por lo tanto, la guía ”Cómo comprar una vivienda en España” cabe también dentro del género del texto jurídico. La traducción de terminología jurídica exige precisión absoluta. Tiene que ser precisa y no puede dar lugar a interpretaciones erróneas. Debido a que cada país o cultura tiene su propio sistema jurídico el lenguaje jurídico y financiero puede ser complicado de traducir.
2.4 Problemas y dificultades de traducción
Hay una diferencia entre problema y dificultad de traducción. Según la doctora en traductología Christiane Nord, el problema de traducción es un problema objetivo que el traductor debe resolver en el transcurso de una tarea de traducción determinada, mientras que las dificultades de traducción ”son subjetivas y tienen que ver con el propio traductor y sus condiciones de trabajos particulares” (en Hurtado Albir 2013:282). Un problema de traducción puede parecer difícil resolver al principio.
Después de que está resuelto no sigue siendo un problema pero puede ser una dificultad si el traductor tiene que resolverlo sin los recursos técnicos necesarios. Hurtado Albir (2013:288) distingue entre cinco tipos de problemas de traducción: lingüísticos, textuales, extralingüísticos, pragmáticos y problemas de intencionalidad. Los problemas que tratamos en esta tesina entran dentro del grupo extralingüísticos y son problemas de conceptos especializados o de carácter enciclopédico.
2.5 Técnicas de traducción
Hurtado Albir (2013:268) define la técnica de traducción como un procedimiento visible en el resultado de la traducción. Cuál de las técnicas de traducción que el traductor utiliza depende del género del texto, el tipo de traducción, el contexto y el método elegido. Según Hurtado Albir (2013:267) existe una relación entre el método elegido y las técnicas utilizadas. Propone dieciocho técnicas de traducción y de aquí se presentan las técnicas que son relevantes para nuestro texto traducido (2013:269-271):
Amplificación: Introducir informaciones o notas no formuladas en el TO.
Calco: Traducir literalmente una palabra o frase extranjera.
Elisión: Eliminar información presente en el TO (técnica opuesta a la amplificación).
Equivalente acuñado: Se utiliza un término reconocido por el diccionario como equivalente en la LM.
Generalización: Utilizar un término más general o más neutro.
Particularización: Utilizar un término más preciso o concreto.
Préstamo: Utilizar una palabra o expresión del texto original en el texto traducido
2.6 El papel del traductor
A nuestro entender, la función principal del traductor es producir un TM que funcione sin problemas. El traductor no solo tiene una responsabilidad por el lenguaje, sino también tiene una responsabilidad social y moral a la humanidad (Newmark 1991:161).
De cierto modo, se puede comparar el trabajo del traductor con el trabajo del detective que no se rinde hasta que el problema se resuelva. Una regla de traducción que podemos leer en el libro Konsten att översätta de Ingo (2001:341) es: “Con la mayor precisión posible y tan libremente como la situación requiere”1 (nuestra traducción).
_______________
1 “Så exakt som möjligt, så fritt som situationen kräver”
3. ANÁLISIS
3.1 Análisis cualitativo
En este apartado hacemos un análisis cualitativo donde describimos los problemas semánticos de carácter terminológico más representativos que hemos observado durante nuestro trabajo con la traducción. Los problemas que tratamos son problemas extralingüísticos, es decir, terminología especializada que está relacionada con los conceptos jurídicos y financieros (Hurtado Albir 2013:288). Describimos qué técnica de traducción hemos utilizado y presentamos, en relación con las teorías mencionadas en el marco teórico, nuestros argumentos y nuestras razones por haber elegido estas solucciones. Al final de cada ejemplo indicamos entre paréntesis el número de página en el que se encuentra en el texto traducido que se adjunta como anexo de este trabajo.
3.2 Aspectos semánticos
Aquí presentamos las dificultades que hemos tenido para encontrar términos equivalentes en nuestro trabajo de traducción.
3.2.1 Particularización
En nuestra traducción hemos utilizado la técnica de traducción particularización varias veces. Hurtado Albir (2013:271) define esta técnica empleada como la técnica de traducción que consiste en eligir un término más preciso o concreto. La ventaja de utilizar esta técnica está en usar un término más preciso que es más conocido para el lector. Aquí en este subapartado presentamos unos ejemplos de particularización.
Un término específico del campo jurídico es ”escritura”. El término ”escritura” se repite a lo largo del texto 29 veces y ha dado lugar a diferentes soluciones dependiendo del contexto. Según www.rae.es (2015), ”escritura” es: ”carta, documento o cualquier papel escrito”, también puede ser un ”documento público, firmado con testigos o sin ellos por la persona o personas que lo otorgan, de todo lo cual da fe el notario.”
”Escritura” significa ’dokument’ o ’handling’ en sueco (www.iate.europa.eu 2015). En el ejemplo (1) hemos traducido el término ”la escritura” a ’dokumentet’ en sueco.
(1) […] haciendo constar si éste se recibió con anterioridad o en el momento del otorgamiento de la
[…] ange om summan mottagits före eller samtidigt som upprättandet av dokumentet […] (14)
escritura […] (14)
El término ”escritura” en el TO también va acompañado de otros términos especializados. Existen los términos ”escritura pública” y ”escritura de compraventa”.
Según www.iate.europa.eu (2015) ”escritura pública” significa en sueco: ’handling som upprättats eller registrerats av juridiskt utbildad tjänsteman’ (documento redactado o registrado por un notario) y según el diccionario Norstedts spanska ordbok (2009) significa ’dokument utfärdat av notarius publicus’ (documento expedido por un notario) o ’avtal’ (contrato). Este significado está de acuerdo con la explicación del término
”escritura” que hemos visto antes en www.rae.es (2015). Una escritura pública es un documento público en que se hace constar ante la presencia de un notario público pero puede ser cualquier documento y no sólo un contrato de compraventa. El término especial para los documentos públicos de compraventa es ”escritura pública de compraventa” (www.notariado.org 2015). No se utiliza este término en la guía ”Cómo comprar una vivienda en España” pero pensamos que se refiere a una ”escritura pública de compraventa” cuando utilizan el término ”escritura pública” en el TO, porque la guía se trata de compraventa de viviendas. No hemos encontrado ningún término especializado equivalente en el diccionario sueco Norstedts spanska ordbok (2009) pero sabemos que en sueco se utiliza el término ’köpebrev’ cuando se trata de formalizar la compraventa de una vivienda (www.lagen.nu 2015) y por eso hemos decidido utilizar este término aquí en el ejemplo (2).
(2) La copia autorizada de la escritura pública en la que se formalizó su adquisición, si se trata de viviendas de segunda mano. (7)
[..] en auktoriserad kopia av det köpebrev som upprättades vid bostadsköpet, om det gäller befintliga bostäder. (7)
El término ”escritura de compraventa” aparece sólo dos veces en el TO y se trata de la compra de una vivienda sobre plano. Aquí también hemos decidido usar el término sueco ’köpebrev’:
(3) Una vez finalizada la construcción, y antes de firmar la escritura de compraventa […] (10)
När bygget väl är slutfört och innan köpebrevet skrivs under […] (10)
Queremos diferenciar entre los términos ”escritura” y ”contrato” porque también se encuentra el término ”contrato de compraventa” en el TO. Este término se utiliza cuando se trata de un contrato privado que se hace entre el vendedor y el comprador, y sin intervención de un notario.
(4) Que la Agencia Inmobiliaria es un intermediario entre el vendedor y el comprador, y lo que hace es poner a ambos en contacto para que, si les conviene, firmen un contrato de compraventa. (2)
Mäklarfirman är en mellanhand mellan köpare och säljare, och dess uppgift är att förmedla kontakt mellan dessa båda för att de, om det passar dem, ska kunna skriva ett köpekontrakt. (2)
Sin embargo, el ”contrato de compraventa” de viviendas se formaliza luego en
”escritura pública”, es decir un documento público autorizado por el notario, también llamado ”escritura de compraventa” (www.registradores.org 2015), que es el documento definitivo de la compraventa.
Sacamos la conclusión de que el término ”escritura” tiene varios significados dependiendo del contexto. Puede ser cualquier documento escrito o también un documento público autorizado por el notario. En este caso sabemos que los documentos jurídicos y financieros de compraventa de una vivienda tienen un término especial y pensamos que ”escritura” puede tener el mismo significado que ”escritura pública” pero depende del contenido. En el caso de traducir el término “escritura pública” hemos utilizado el término sueco más concreto ’köpekontrakt’, porque pensamos que el término ”escritura pública” y ”escritura de compraventa” son variantes del término
”escritura pública de compraventa”.
En la guía aparece varias veces el nombre ”el Registro de la Propiedad”, que significa ’fastighetsregistret’ en sueco, y que presentamos aquí en el ejemplo (5).
(5) Además, es obligatoria la inscripción de la compraventa en el Registro de la Propiedad.
(8)
Dessutom är det obligatoriskt att registrera köpekontraktet i fastighetsregistret. (8)
También existe solo el nombre ”el Registro” que quiere decir ’registret’. Este término lo hemos traducido al ’fastighetsregistret’ también. Según el contexto se puede entender que se trata del “Registro de la Propiedad” pero hemos elegido el término
‘fastighetsregistret’, porque es más apropiado utilizar el término más preciso aquí en este caso.
(6) Además de consultar la situación de la vivienda en el Registro, es preciso que el vendedor nos suministre cierta documentación complementaria […] (7)
Förutom att ta reda på uppgifter om bostaden i fastighetsregistret är det nödvändigt att säljaren tillhandahåller ytterligare handlingar. (7)
Además, el término “Agencia Inmobilaria” se nombra a veces solo con el término ”la Agencia” pero en el TM hemos decidido traducir los dos términos de la misma manera, es decir, al término sueco ’mäklarfirma’ para ser consecuentes. En el ejemplo (7) hemos traducido el término ”Agencia Inmobilaria” al término sueco ’mäklarfirma’ y en el ejemplo (8) hemos traducido la ”Agencia” al mismo término sueco ’mäklarfirma’.
(7) La búsqueda de la vivienda podemos realizarla personal- mente o acudir a una AGENCIA INMOBILARIA, para que lleva a cabo su búsqueda. (2)
Bostadssökning kan göras på egen hand, eller med hjälp av en MÄKLARFIRMA som utför sökningen. (2)
(8) Que la Agencia generalmente contrata sus servicios al vendedor, de modo que será éste el que habrá de satisfacer sus honorarios. (2)
Mäklarfirman erbjuder vanligtvis sina tjänster till säljaren. Därför är det säljaren som betalar mäklarens arvode.
(2)
Además, para evitar una malinterpretación hemos traducido la palabra ”éste” (denne) a la palabra sueca ’säljaren’ (el vendedor).
Otro ejemplo donde hemos utilizado la técnica particularización es en el ejemplo número (9). Se trata de la palabra ”adquisición” que según el diccionario Norstedts spanska ordbok (2009) significa ’köp’, ’anskaffning’ y ’förvärv’ en sueco. El TO pone solo la palabra ”adquisición” pero en el TM hemos puesto la palabra ’bostadsköpet’ que significa ’la adquisición de la vivienda’. Por lo tanto, aquí en el ejemplo (9) hemos elegido una palabra más concreta aunque se puede entender que se trata de la adquisición de la vivienda.
(9) La copia autorizada de la escritura pública en la que se formalizó su adquisición, si se trata de viviendas de segunda mano. (7)
En auktoriserad kopia av det köpebrev som upprättades vid bostadsköpet, om det gäller befintliga bostäder. (7)
También en el ejemplo (10) hemos utilizado la técnica particularización para explicar más concreto de que instalaciones se tratan.
(10) […] comprobando que coincide con lo ofertado, la calidad de sus materiales, el estado de sus instalaciones, […] (2)
Kontrollera att fastigheten överensstämmer med erbjudandet och kontrollera utrustningsstandard, el- och vatteninstallationernas skick, […] (2)
Otro ejemplo de particularización es el ejemplo (11) donde hemos traducido la expresión “correspondiente licencia” (‘lämpligt tillstånd’) al término más preciso
‘byggnadslov’ que significa ‘licencia de obras’. Se trata de una “licencia de obras” en este caso, porque en otros portales se puede ver que se utiliza el término “licencia de obras” cuando se trata de la autorización para poder construir una vivienda. Por ejemplo en el portal www.buypropertyinspain.org (2015) se afirma que: ”[…] la autorización para poder construir, es decir se dispone de la licencia de obras”. Por lo tanto, hemos decidido utilizar la técnica de traducción particularización aquí y poner el término más preciso ‘byggnadslov’ para que el lector sepa de qué licencia se trata.
(11) Que la edificación que se va a levantar ha sido autorizada por el Ayuntamiento, mediante la concesión de la correspondiente licencia. (9)
Att byggnaden som ska uppföras har blivit godkänd av kommunen genom ett medgivande i form av ett byggnadslov. (9)
También en el ejemplo (12) hemos utilizado la técnica de traducción particularización para que el TM sea más claro para el lector.
(12) En las zonas estratégicas se exige autorización militar previa para que los extranjeros puedan adquirir la vivienda. (8)
I militärstrategiska områden krävs först tillstånd från militära myndigheter för utlänningar att förvärva bostad. (8)
La expresión “zonas estratégicas” significa ‘strategiska zoner’ en sueco pero aquí hemos decidido añadir el término sueco “militär”, (‘militar’ en español), para clarificar que se trata de zonas estratégicas militares. Entendemos que se trata de zonas estratégicas militares, pero la expresión sueca “strategiska zoner” no solo se trata de
‘zonas estratégicas militares’, sino que esta expresión puede aparecer en otros
contextos, por eso hemos decidido añadir el término ‘militar’. Por lo tanto, hemos utilizado la técnica particularización utilizando un término más concreto y más apropiado en este contexto. También se puede observar que hemos traducido el término
“zonas” a ‘områden’ en sueco y no hemos utilizado el término equivalente ‘zoner’.
Buscando la expresión “strategiska zoner” por Internet (www.google.com) ha resultado en pocas referencias. Sin embargo, la expresión “strategiska områden” tiene más referencias, y por eso hemos decidido traducir el término “zonas” al término ‘områden’
que es un sinónimo del término ‘zoner’.
3.2.2 Equivalente acuñado
En este subapartado presentamos los ejemplos donde hemos utilizado la técnica de traducción equivalente acuñado, es decir, utilizar un término o una expresión reconocida como equivalente en la LM (Hurtado Albir 2013:269-271).
Otro término jurídico que existe en el TO es la expresión “situación jurídica”. Esta expresión la encontramos en el texto que acompaña a la foto en la segunda página de la guía donde dice que hay que conocer la situación jurídica de la vivienda, es decir, averiguar a quién pertenece y si existen gravámenes, hipotecas, embargos u otras cargas que la afecten. Primero pensamos utilizar la técnica de traducción calco aquí, que consiste en traducir literalmente una palabra o sintagma extranjero (Hurtado Albir 2013:634), porque no hemos encontrado ningún término sueco equivalente. Hay algunos portales de Internet, (p.ej. www.kopa-hus-i-spanien.nu 2015), donde se puede ver esta expresión, pero resulta que son portales suecos que se trata de la compraventa de una vivienda en España. Han traducido el término ”la situación jurídica” literalmente al sueco ’juridiska situation’. En Suecia se utiliza esta expresión cuando se trata de la situación jurídica de una persona, y no de una vivienda (www.st.org). Según el diccionario sueco Norstedts spanska ordbok (2009) la palabra ”situación” también significa ’omständighet’, ’förhållande’, ’status’, ’tillstånd’ y ’skick’. Hemos buscado por Internet expresiones con estas palabras y finalmente hemos encontrado la expresión sueca ”juridiska aspekter” en el portal www.lantm.lth.se (2015): ”granskning av fastighetens ekonomi, juridiska aspekter och tekniska egenskaper” y en español significa ‘examinar la economía, la situación jurídica y las características técnicas de la vivienda’. Hemos decidido traducir la expresión ”situación jurídica” al sueco ’juridiska aspekter’. Nuestra conclusión ha sido que la mejor solución es utilizar la técnica equivalente acuñado aquí.
(13) Para realizar una buena elección de nuestra vivienda es preciso COMPARAR las posibilidades del mercado, RECONOCER las características físicas de la vivienda y AVERIGUAR su situación jurídica. (2)
För att göra ett bra bostadsval är det nödvändigt att JÄMFÖRA de olika alternativ som marknaden erbjuder, GRANSKA bostadens skick och UNDERSÖKA dess juridiska aspekter.
(2)
En el siguiente ejemplo, es decir, el ejemplo número (14) encontramos una expresión similar. El término ”situación física” se refiere a las características físicas de la vivienda.
(14) El examen de la situación física y jurídica de la vivienda que pretendemos adquirir se hace más complejo en aquellos casos en los que adquirimos sobre plano, es decir, en aquellos casos en los que la vivienda de que se trata todavía no ha sido construida. (8)
Det är svårare att undersöka bostadens fysiska skick och juridiska aspekter då det handlar om köp av nyproduktion, d.v.s. när det gäller en bostad som ännu inte är byggd. (8)
En el ejemplo de arriba (14) se ve que la expresión ”situación física” está junto con el término ”jurídica”, cual hemos discutido en el ejemplo (13). ”La situación física y jurídica” es una sola expresión en el TO pero en nuestro TM hemos traducido esta expresión a dos términos suecos: ’fysiska skick’ y ’juridiska aspekter’, porque no existe el término ’juridiska skick’ en sueco cuando se trata de la situación jurídica de una vivienda. En este caso los términos son equivalentes y hemos utilizado la técnica equivalente acuñado, es decir, utilizar un término reconocido como equivalente en el TM.
3.2.3 Generalización
La expresión ”situación física” que hemos visto en el ejemplo (14) aparece solo una vez en el TO, pero en el texto también existe otro término que tiene el mismo significado que ”situación física”. Es el término ”características físicas”, y según www.iate.europa.eu (2015) significa ‘fysikaliska egenskaper’. Esta expresión en sueco es otra cosa distinta y por eso hemos decidido utilizar el término ‘skick’ que es un término más neutro y más apropiado en el contexto sueco. Por lo tanto, en este caso hemos utilizado la técnica generalización, que es lo contrario de la particularización.
Hurtado Albir (2013:271) define esta técnica empleada como la técnica de traducción que consiste en elegir un término más general o más neutro.
(15) RECONOCER con detalle las características físicas de la vivienda. (1)
GRANSKA i detalj bostadens skick. (1)
Es común usar el término “skick” en estos contextos (www.wallenbergfast.se 2015), pero en el ejemplo (14) nuestra intención ha sido ser más explícitos, aunque también se puede reemplazar el término ’fysiska skick’ por ’skick’.
Otro ejemplo donde hemos utilizado la técnica de traducción generalización, presentamos aquí abajo. Hemos traducido la expresión “servicios de gestión”, que significa ‘förvaltningstjänster’ en sueco, a ‘tjänster’ en sueco. El término “tjänster”, que significa ‘servicios’ en español, es suficiente en este caso porque en el texto se explica de qué servicios se tratan.
(16) Que la Agencia Inmobiliaria podrá prestar servicios de gestión, de modo que nos ofrezca una determinada financiación hipotecaria, la firma de la escritura en un notario determinado, o la gestión del pago de los impuestos y presentación de la escritura en el Registro de la Propiedad. (2)
Mäklarfirman kan tillhandahålla tjänster för att t.ex. erbjuda ett särskilt hypotekslån, att ett köpebrev undertecknas hos en viss notarie eller hantering av skattebetalning, samt inlämnande av köpebrevet till fastighetsregistret. (2)
3.2.4 Amplificación
Hay ocasiones cuando el traductor añade elementos lingüísticos en el TM, es decir, información no formulada en el TO que Hurtado Albir (2013:269) define como la técnica de traducción amplificación. Este hecho se puede ver en el ejemplo (17) aquí abajo. En el TM hemos añadido la palabra ”affären” que significa ’el negocio’ para que sea más claro para el lector, y también para conseguir mejor fluidez en el TM.
(17) Por tanto, es el momento en el que ya no podemos echarnos atrás. (12)
Från och med denna stund kan man inte dra sig ur affären. (12)
Otro ejemplo donde hemos utilizado la técnica de traducción amplificación es aquí en el ejemplo (18). Se trata del registro Catastro y hemos explicado para el lector del TM lo que es en sueco. Hemos añadido la palabra “statliga registret” que significa ‘el registro estatal’ en español, y también hemos puesto entre paréntesis la autoridad equivalente en Suecia.
(18) Además, una vez se ha realizado la inscripción en el Registro, éste comunica al Catastro […] (19)
När registreringen i fastighetsregistret är gjord kontaktas dessutom det statliga registret Catastro (motsvarande det svenska Lantmäteriet) […] (19)
3.2.5 Préstamo
En este subapartado presentamos los ejemplos donde hemos utilizado la técnica de traducción préstamo. Hurtado Albir (2013:269-271) define esta técnica empleada como la técnica de traducción que consiste en utilizar una palabra o expresión del texto original en el texto traducido.
En el primer ejemplo encontramos un término específico del campo jurídico:
”nota simple”. Nos ha resultado difícil entender lo que significa una ”nota simple” y el término tampoco existe en el Diccionario de la lengua española (www.rae.es 2015). La palabra ”nota” significa ’meddelande’ en sueco y la palabra ”simple” significa ’enkel' pero en este caso no se puede traducir al sueco ’enkelt meddelande’ sino es un poco más complicado porque ambas palabras juntas son un término jurídico. La expresión aparece varias veces en el TO y la primera vez que topamos con el término es en la página 4 de la guía ”Cómo comprar una vivienda en España”.
(19)
El texto mismo nos da la información de que se trata de una descripción de la vivienda.
También Registradores de España explica: ”La nota simple es un extracto sucinto del contenido de los asientos relativos a la finca, donde conste la identificación de la
Si prefiere recibir la nota simple en inglés, puede usar el nuevo portal para usuarios internacionales:
https://buyingahouse.registradores.
org/ […] (5)
Om man föredrar att få ett registerutdrag (nota simple) på engelska, kan man använda den nya webbplatsen för internationella användare:
https://buyingahouse.registradores.
org/ […] (5)
misma, la identidad del titular o titulares de los derechos inscritos sobre la misma, y la extensión, naturaleza y limitaciones de éstos” (www.registradores.org (2105). Esta explicación nos hace buscar un término equivalente en sueco. Encontramos el término
“registerutdrag” en el portal www.lantmateriet.se (2015). Explica que es un certificado que contiene información simple sobre la vivienda. Hemos decidido usar el término sueco ‘registerutdrag’ porque se puede entender que se trata de un documento que tiene información sobre una finca.
En los ejemplos siguientes hemos utilizado los términos del TO y estos préstamos los hemos puesto en cursiva y entre paréntesis en el TM, y además hay una explicación en sueco. Hemos pensado en el valor informativo y en el lector del TM cuando hemos elegido la técnica de traducción préstamo, porque una persona sueca que quiere comprar una vivienda en España también necesita saber los nombres de las autoridades y de los documentos en español para llevar a cabo la operación de compraventa. Por lo tanto, hemos traducido estos términos al sueco pero también hemos puesto el término en español.
En los ejemplos (20) y (21) vemos que la guía recomienda que el comprador consulte el Registro Mercantil y el Registro de la Propiedad. En estos casos es favorable para el lector, con planes de comprar una vivienda en España, conocer los nombres en español también y por eso hemos decidido poner los nombres en español entre paréntesis.
(20) A tal fin deberemos consultar el Registro Mercantil, donde la empresa promotora deberá estar inscrita, y ello, acudiendo a cualquier Registro Mercantil […]
(9)
För detta ändamål bör man rådfråga handelsregistret (Registro Mercantil) där byggherren bör vara registrerad.
Genom att vända sig till vilket handelsregister som helst […] (9)
(21) A tal efecto se habrá de consultar el Registro de la Propiedad en los términos antes señalados. (9)
För detta ändamål bör man kontakta fastighetsregistret (Registro de la Propiedad) enligt ovanstående villkor.
(9)
Estos términos han aparecido en el TO antes, pero en los ejemplos número (20) y (21) podemos notar que aparecen en negrita y esto indica que es información importante.
El ejemplo (22) también contiene términos y nombres que son centrales en este contexto y por razones prácticas habría que saberlos en español. En el portal de los
Registradores (www.registradores.org) se puede obtener información registral en inglés.
Por eso es favorable para el lector saber la expresión “información registral” en español también para encontrar la información más fácil en el portal. Por lo tanto, en el ejemplo (22) hemos puesto la expresión “información registral” entre paréntesis.
(22) Veamos como solicitar la información
registral: […] (5) Så här ansöker man om
registreringsinformation
(información registral): […] (5)
También es favorable para el lector sueco saber los términos en los ejemplos (23) y (24) que se tratan de pagar impuesto. El ejemplo (23) se trata del Impuesto sobre Bienes Inmuebles.
(23) Si se ha pagado por ella el Impuesto sobre Bienes Inmuebles, la antigua Contribución Urbana. (4)
Att fastighetsskatten (Impuesto sobre Bienes Inmuebles) för bostaden är betald. (4)
El ejemplo (24) se trata del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) y el Impuesto General Indirecto Canario.
(24) COMPRA DE VIVIENDAS
NUEVAS: El comprador deberá abonar al vendedor el importe del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), y en Canarias del Impuesto General Indirecto Canario. (16)
KÖP AV NYPRODUKTION:
Köparen ska betala moms (Impuesto sobre el Valor Añadido) till säljaren.
På Kanarieöarna gäller särskild skatt (Impuesto General Indirecto Canario).
(16)
En el siguiente ejemplo (25) vemos el término “gestoría” que es algo específico de España que no existe en Suecia, y tampoco hay ningún término equivalente en sueco. La
“gestoría” es una oficina de servicios donde se realizan todo tipo de trámites administrativos y (Källström 2003).
(25) […] bien por una gestoría, bien por la notaría en la que se haya otorgado la escritura si presta servicios de gestión. (17)
[…] genom ett administrativt kontor (gestoría) eller notariatet som har utfärdat köpebrevet, om de erbjuder administrativa tjänster. (17)
Aquí podemos notar que hemos utilizado la técnica de traducción préstamo, porque hemos puesto el término “gestoría” del TO entre paréntesis. El diccionario sueco Norstedts spanska ordbok (2009) pone “kontor för gestor” pero hemos decidido traducir el término al sueco “administrativt kontor”.
También existe el término “gestor administrativo” en el TO, y tiene el significado de una persona que trabaja en la gestoría. El diccionario sueco Norstedts spanska ordbok (2009) pone ‘persons företrädare inför myndighet’ (representante de una persona ante la autoridad) pero hemos traducido el término “gestor administrativo” al sueco
‘administrativt ombud’ para que concuerde con el término “gestoría”.
(26) La información podremos solicitarla nosotros mismos, o lo podrá hacer por nosotros el vendedor, la agencia inmobiliaria, o un gestor administrativo. (5)
Informationen kan man begära själv eller kan säljaren, fastighetsmäklaren eller ett administrativt ombud göra det.
(5)
3.2.6 Elisión
En nuestra traducción hemos utilizado la técnica de traducción elisión varias veces. Esta técnica la define Hurtado Albir (2013:270) como la técnica que consiste en no formular elementos de información del texto original, es decir eliminar información presente en el TO. Aquí abajo presentamos unos ejemplos de elisión donde hemos eliminado información del TO. En el ejemplo (27) hemos eliminado “la antigua Contribución Urbana”. Consideramos que este término es información redundante para el lector sueco, porque el texto mismo nos cuenta que ya no existe y por eso hemos elegido no formular este término en el TM.
(27) Si se ha pagado por ella el Impuesto sobre Bienes Inmuebles, la antigua Contribución Urbana.
(4)
Att fastighetsskatten (Impuesto sobre Bienes Inmuebles) för bostaden är betald. (4)
En el subapartado 3.1.5 hemos visto el término “nota simple”. En el ejemplo (28) vemos el concepto de nuevo aunque aquí está la palabra ”informativa” añadida.
(28) Nota simple informativa, que incluirá la descripción de la vivienda, situación de la misma, superficie, anejos, cuota de participación en la propiedad horizontal […] (6)
Registerutdrag, som inkluderar beskrivning över bostaden, lägesbeskrivning, yta, protokoll, medlemsavgift i ägandelägenhet […] (6)
La palabra “informativa” significa ‘informativ’ o ‘upplysande’ en sueco. Nuestra conclusión ha sido que “nota simple informativa” tiene el mismo significado que ”nota simple”, porque es un certificado que contiene información sobre la vivienda y por eso nos parece innecesario traducir la palabra “informativa”. Hemos decidido traducir el término ”nota simple informativa” a ’registerutdrag’ y hemos excluído en su totalidad la palabra “informativa” porque en sueco ‘informativt registerutdrag’ es una expresión poco usual. Así, en este caso hemos utilizado la técnica de traducción elisión.
En los ejemplos de abajo hemos eliminado las abreviaturas. En el primer ejemplo encontramos la abreviatura “VPO” con el significado de “Viviendas de Protección”
Oficial y la otra abreviatura es “VPT” con el significado de “Viviendas de Precio Tasado”. Consideramos que es suficiente poner solo los nombres completos sin la abreviatura entre paréntesis en el TM, porque en este caso no es información necesaria para el lector sueco.
(29) Tratándose de Viviendas de Protección Oficial (VPO), o de Precio Tasado (VPT) […] (4)
När det gäller offentligt subventionerade bostäder eller bostäder med värderingspris (Viviendas de Precio Tasado) […]
(4)
En el ejemplo (29) también podemos notar que hemos puesto el nombre “Viviendas de Precio Tasado” entre paréntesis pero no el término “Viviendas de Protección Oficial”.
Es porque este término ha aparecido antes en la misma página y lo hemos explicado ya.
Otro ejemplo de abreviaturas que hemos eliminado es el ejemplo (30).
(30) El comprador deberá abonar al vendedor el importe del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), y en Canarias del Impuesto General Indirecto Canario. (16)
Köparen ska betala moms (Impuesto sobre el Valor Añadido) till säljaren.
På Kanarieöarna gäller särskild skatt (Impuesto General Indirecto Canario). (16)
En el ejemplo (31) hemos eliminado la abreviatura “IVA” para evitar poner dos abreviaturas juntas en el TM.
(31) En aquellos casos en que compramos viviendas usadas al propietario de las mismas, el impuesto a pagar no será el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) […] (16)
I de fall då man köper en befintlig bostad av dess ägare är skatten som ska betalas inte moms (IVA) […]
(16)
Otra alternativa ha sido poner solo “IVA” y también añadir “IGIC” que es la abreviatura de “Impuesto General Indirecto Canario”. Por fin hemos decidido eliminar la abreviatura “IVA”. Sin embargo, más abajo en la misma página del TO figura “IVA”
otra vez y en este caso hemos puesto la abreviatura en el TM, porque es una abreviatura frecuente que el lector debe conocer.
3.3 Análisis cuantitativo
En el análisis anteriormente presentado hemos hecho un análisis cualitativo de 31 ejemplos de la traducción donde hemos descrito que técnica de traducción hemos utilizado a la hora de traducir los conceptos jurídicos y financieros. También queremos sacar conclusiones más generales sobre las técnicas utilizadas. Por lo tanto, hemos analizado los conceptos jurídicos y financieros de una manera cuantitativa.
En la tabla siguiente se presenta el resultado del análisis cuantitativo en función de la frecuencia del uso de las técnicas de traducción a lo largo del texto. Hemos hecho un análisis de 81 casos que corresponden a la traducción de conceptos jurídicos y financieros.
Tabla 1. Las técnicas de traducción más frecuente
Técnicas de traducción %
Equivalente acuñado 42,3
Particularización 21,9
Préstamo 17,1
Calco 10,4
Generalización 3,4
Amplificación 2,8
Elisión 2,1
Total 100%
Las principales técnicas de traducción empleadas con la mayor frecuencia en la traducción jurídica y financiera han sido equivalente acuñado, particularización y préstamo. La técnica de traducción más frecuente que hemos utilizado traduciendo los conceptos jurídicos y financieros es la técnica equivalente acuñado, es decir utilizar un término o una expresión reconocida como equivalente en la LM. Resulta que un 42,3%
del total de las técnicas de traducción utilizadas ha sido la técnica equivalente acuñado.
Muchos de los términos jurídicos y financieros en español tienen su equivalente acuñado en sueco, por lo que hay que hacer uso de ellos.
Otra gran parte de los conceptos jurídicos y financieros los hemos podido traducir a través de la técnica de traducción particularización. Hemos utilizado la técnica de traducción particularización en un 21,9% del total de las técnicas de traducción utilizadas. Dicha técnica, que consiste en eligir un término más preciso o concreto, hemos utilizado cuando hemos elegido un término que es más conocido para el lector.
Otra técnica de traducción usada con frecuencia es préstamo que consiste en utilizar una palabra o expresión del texto original. Consiste en un 17,1% del total de las técnicas de traducción utilizadas. Una razón por la alta frecuencia de préstamo es porque hemos pensado en el valor informativo y en el lector del TM cuando hemos elegido esta técnica de traducción. Pensamos que una persona sueca que quiere comprar una vivienda en España necesita saber algunos conceptos jurídicos y financieros en español también para poder llevar a cabo la operación de compraventa de una vivenda en España y por eso hemos puesto el término en español también.
En menor medida hemos empleado las técnicas generalización, amplificación y elisión.
La técnica elisión nos ha resultado útil en situaciones cuando concideramos que el texto contiene información redundante para el lector sueco. Esta técnica hemos utilizado solo 2,1% del total de las técnicas utilizadas. Una posible razón por utilizar esta técnica pocas veces es porque se trata de un texto informativo. Cuando se trata de un texto informativo es importante mantener el contenido del TO (Reiss 2006).
CONCLUSIONES
Como objetivo de este trabajo nos hemos propuesto identificar los problemas semánticos que encontramos al traducir el texto de la guía jurídica y financiera “Cómo comprar una vivienda en España” editado en 2011 por el Colegio de Registradores de la Propiedad, Bienes Muebles y Mercantiles en España. También nos hemos propuesto identificar las técnicas de traducción que se usan a la hora de traducir la terminología jurídica y financiera del español al sueco.
La primera interrogante que se ha respondido es cuáles son los problemas a la hora de traducir conceptos jurídicos y financieros del español al sueco en la guía “Cómo comprar una vivienda en España”. Nuestra hipótesis ha sido que a lo largo de la traducción encontramos varios conceptos jurídicos y financieros que no existen en el diccionario, porque cada cultura tiene su propio sistema jurídico. En cuanto a la primera pregunta podemos constatar que a lo largo del proceso del trabajo de la traducción de la guía nos hemos dado cuenta de la dificultad de traducir los conceptos jurídicos y financieros que no existen en los diccionarios. Mediante busquedas por Internet hemos resuelto los problemas de traducir términos jurídicos y financieros. Otra hipótesis ha sido que la traducción de la terminología jurídica y financiera en textos informativos requiere una gran precisión lingüística. Esta hipótesis se ha podido comprobar pero podemos añadir que los problemas de traducir también están relacionados con el estilo del texto. También el hipótesis que el aspecto semántico es importante en la traducción de un texto jurídico y financiero se ha podido comprobar, porque nos hemos enfocado principalmente en la busqueda de equivalencia semántica durante nuestro trabajo de traducir el texto jurídico y financiero.
La otra interrogante que se ha respondido es cuáles son las técnicas de traducción a la hora de traducir conceptos jurídicos y financieros del español al sueco en la presente guía. Nuestra hipótesis ha sido que hay diferentes técnicas de traducción para
resolver estos problemas y que cada situación exige una solución única. Al traducir y analizar la guía se ha podido comprobar esta hipótesis, porque hemos utilizado diferentes técnicas de traducción para resolver problemas de traducción y cada situación ha exigido una solución única. En lo que se refiere a la segunda pregunta podemos constatar que una gran parte de las técnicas de traducción de Hurtado Albir (2013) han sido empleadas en la traducción de nuestro TM. Las técnicas más utilizadas a la hora de traducir conceptos jurídicos y financieros en el texto estudiado son equivalente acuñado, particularización y préstamo. La técnica de traducción equivalente acuñado se ha empleado siempre cuando haya sido posible y la técnica particularización hemos utilizado en varios casos donde hemos elegido un término más preciso o concreto, para que el texto resulta más comprensible para el lector. La técnica de traducción préstamo hemos utilizado pensando en el valor informativo y en el lector que tiene planes de comprar una vivienda en España y por eso necesita conocer los términos y los nombres de las autoridades en español también.
En menor medida se ha empleado la técnica generalización, amplificación y elisión. La técnica generalización hemos utilizado en situaciones cuando queremos poner un término más general o neutro, es decir, en situaciones cuando el término original es más formal o cuando el texto contiene información superflua para el lector del TM. También hay ocaciones cuando hemos añadido información en el TM para que sea más claro para el lector, es decir, informacion no formulada en el TO que Hurtado Albir (2013:269) define como la técnica de traducción amplificación. Además, hay ocaciones cuando hemos eliminado información presente del TO, es decir, no formular elementos de información del texto original. En estos casos hemos utilizado la técnica elisión.
Finalmente, se ha podido ver que ha sido necesario aplicar una variedad de técnicas de traducción para solucionar problemas semánticos de la terminología jurídica y financiera de la guía “Cómo comprar una vivienda en España”.
BIBLIOGRAFÍA
Hurtado Albir, A 2013, Traducción y traductología. Introducción a la traductología. Madrid:
Ediciones Catédra.
Ingo, R 2007, Konsten att översätta, Lund: Studentlitteratur.
Källström, Sven 2013, Drömmen om Spanien, Borgå: Bookwell.
Mayoral Asensio, R 2002, Lenguaje de especialidad y traducción especializada: La traducción jurídica, www.http://www.ugr.es/~greti/puentes/puentes2/02-articulo.pdf [consultado el 20 de febrero de 2015].
Monzo, E y Borja, A 2005, La TRADUCCIÓN y la interpretación en las relaciones jurídicas internacionales, Publicacion de la Universitat Jaume I: Castelló de la Plana.
Munday, J 2001/2008, Introducing translation studies. Theories and applications, London:
Routledge.
Natur och Kulturs ordböcker, 1995, spansk-svensk/svensk-spansk, Bokförlaget Natur och Kultur, Stockholm.
Newmark, P 1991. About Translation. Clevedon: Multilingual Matters.
Norstedts spanska ordbok, 2009, Stockholm.
Real Academia Española 1992a, Diccionario de la lengua española, vol. 1, A-G, Editorial Espasa Calpe, Madrid.
Real Academia Española 1992b, Diccionario de la lengua española, vol. 2, H-Z, Editorial Espasa Calpe, Madrid.
Reiss, K. [1971] 2000. Translation Criticism – The Potentials & Limitations. Categories and Criteria for Translation Quality Assessment. Manchester & New York.
Reiss, K. [1971] 2004. “Type, Kind and Individuality of Text: Decision Making in Translation”. I: Venuti, L. (ed.), The Translation Studies Reader. 2nd edition. New York &
London. S. 168–179.
Internet:
www.buypropertyinspain.org [consultado 02-03-2015]
www.iate.europa.se [consultado 18-01-2015]
www.kopa-hus-i-spanien.nu [consultado 25-01-2015]
www.lagen.nu [consultado 12-03-2015]
www.lantm.lth.se [consultado 30-01-2015]
www.lantmateriet.se [consultado 18-01-2015]
www.linguee.se [consultado 13-12-2014]
www.notariado.org/liferay /web/ notariado/compraventa-de-vivienda) [consultado 18-01- 2015]
www.rae.es [consultado 13-12-2014]
www.registradores.org [consultado 18-01-2015]
www.registradores.org/nota_simple.jsp [consultado 15-01-2015]
www.st.org [consultado 20-03-2015]
www.wallenbergfast.se [consultado 15-03-2015]