• No results found

INDEPENDENCIA DE CATALUÑA EN TORNO A LA SNAHY O OSAMOSTATN Ě NÍ KATALÁNSKA TENDENCIES FOR THE INDEPENDENCE OF CATALONIA PREFERENCIAS Technická univerzita v Liberci

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "INDEPENDENCIA DE CATALUÑA EN TORNO A LA SNAHY O OSAMOSTATN Ě NÍ KATALÁNSKA TENDENCIES FOR THE INDEPENDENCE OF CATALONIA PREFERENCIAS Technická univerzita v Liberci"

Copied!
48
0
0

Loading.... (view fulltext now)

Full text

(1)

Technická univerzita v Liberci FAKULTA PŘÍRODOVĚDNĚ-HUMANITNÍ A

PEDAGOGICKÁ

Katedra: Katedra románských jazyků

Studijní program: Specializace v pedagogice

Studijní obor: Anglický a španělský jazyk se zaměřením na vzdělávání

SNAHY O OSAMOSTATNĚNÍ KATALÁNSKA TENDENCIES FOR THE INDEPENDENCE OF

CATALONIA

PREFERENCIAS EN TORNO A LA INDEPENDENCIA DE CATALUÑA

Bakalářská práce: 11-FP-KRO-003

Autor: Podpis:

Tereza LUDÍNOVÁ

Vedoucí práce: Mgr. Liana Hotařová Konzultant:

Počet

stran grafů obrázků tabulek pramenů příloh

48 0 0 7 55 1

V Liberci dne: 29.3. 2011

(2)

TECHNICKÁ UNIVERZITA V LIBERCI

FAKULTA PŘÍRODOVĚDNĚ-HUMANITNÍ A PEDAGOGICKÁ

Katedra románských jazyků

ZADÁNÍ BAKALÁŘSKÉ PRÁCE

pro (kandidát/ka): Tereza Ludínová

adresa: Zahradní 507, 338 43 Mirošov

studijní obor (kombinace):

Anglický a španělský jazyk se zaměřením na vzdělávání

Název BP: Snahy o osamostatnění Katalánska

Název BP v angličtině: Tendencies for the Independence of Catalonia Vedoucí práce: Liana Kazderová

Konzultant/ka: -

Termín odevzdání: 30.4. 2010

V Liberci dne 22.4.2009

M. Brzezina Miroslav Valeš

děkan vedoucí katedry

Převzal (kandidát/ka): Tereza Ludínová

Datum: 15.5. 2009 Podpis:

(3)

Název BP: Snahy o osamostatnění Katalánska

Vedoucí práce: Liana Kazderová

Cíl: Charakterizovat motivy osamostatnění Katalánska a objastnit jejich směřování. Na základě názorů publikovaných v internetových novinách podrobně rozepsat názory Španělů a Katalánců na možnost osamostatnění Katalánska.

Požadavky: Studium dostupné literatury, analýza internetových novin (lokální i národních), reflexe získaných informací. Pravidelné konzultace

Metody: Syntéza dostupných pramenů, standardní metody analýzy novinového textu.

Literatura: DE LA GRANJA SÁINZ, José Luis. 2001. La España de los nacionalismos y las autonomías. Madrid: Síntesis.

La Constitución española y la acción exterior del Estado.

2004. Madrid: Escuela Diplomática.

MELO, Francisco Manuel. 1997. Historia de los movimientos, separación y guerra de Cataluña. Madrid: Castilla.

NADAL I FARRERAS, Joaquim - WOLF, Phillippe. 1992.

Historia de Cataluña. Editorial: Vilassar de Mar, Barcelona:

Oikos-Tau, D.L.

PUIGJANER I MATAS, Josep-Maria. 1997. Todo sobre Cataluña. Barcelona: Entitat Autonoma del Diaria Oficial i de Publicacions.

(4)

Č estné prohlášení

Název práce: Snahy o osamostatnění Katalánska

Jméno a příjmení autora: Tereza Ludínová

Osobní číslo: P07000278

Byla jsem seznámena s tím, že na mou bakalářskou práci se plně vztahuje zákon č. 121/2000 Sb. o právu autorském, právech souvisejících s právem autorským a o změně některých zákonů (autorský zákon), ve znění pozdějších předpisů, zejména § 60 – školní dílo.

Prohlašuji, že má bakalářská práce je ve smyslu autorského zákona výhradně mým autorským dílem.

Beru na vědomí, že Technická univerzita v Liberci (TUL) nezasahuje do mých autorských práv užitím mé bakalářské práce pro vnitřní potřebu TUL.

Užiji-li bakalářskou práci nebo poskytnu-li licenci k jejímu využití, jsem si vědom povinnosti informovat o této skutečnosti TUL; v tomto případě má TUL právo ode mne požadovat úhradu nákladů, které vynaložila na vytvoření díla, až do jejich skutečné výše.

Bakalářskou práci jsem vypracovala samostatně s použitím uvedené literatury a na základě konzultací s vedoucím bakalářské práce a konzultantem.

Prohlašuji, že jsem do informačního systému STAG vložila elektronickou verzi mé bakalářské práce, která je identická s tištěnou verzí předkládanou k obhajobě a uvedla jsem všechny systémem požadované informace pravdivě.

V Liberci dne: 29.3. 2011

Tereza Ludínová

(5)

Poděkování

Chtěla bych poděkovat především vedoucí práce Mgr. Lianě Hotařové a mé rodině. Díky patří také Univerzitat de Barcelona za to, že mi dovolila přístup do svého knihovního fondu, a mohla jsem se tak v problematice Katalánské nezávislosti všestranně zorientovat.

(6)

Resumen

El objeto de la tesina es trazar esquemáticamente las preferencias que están en torno a la independencia en la sociedad catalana actualmente y considerar su posible evolución en el futuro. Se presentan las principales opiniones al respecto y sus aspectos diferenciales. Se subrayan unos acontecimientos recientes en la relación Cataluña-España y sus efectos en la opinión sobre la conveniencia de la independencia. Luego, con el fin de considerar la evolución hipotética del independentismo en el futuro, se analizan los resultados obtenidos mediante un cuestionario, en el cual se recogieron las opiniones de 33 estudiantes catalanes respecto a la independencia, para después compararlas con las preferencias de la generación adulta expresadas en sondeos oficiales.

Palabras clave: Cataluña, España, independencia, autonomía, comunidad, estudiantes, evolución, nación, identidad, sondeo

Tato bakalářská práce má za cíl zmapovat současnou situaci kolem snah o nezávislost mezi Katalánci a nastínit její možný vývoj. Představují se hlavní názorové skupiny a jejich jednotlivé rozdíly. S ohledem na vzájemný vztah Katalánska a Španělska se zmiňují důležité události poslední doby a jejich dopady na názor Katalánců o vhodnosti osamostnit se. Dále práce nastiňuje možný vývoj podpory nezávislosti v budoucnu. K tomuto účelu slouží dotazník vyplněný 33 katalánskými studenty na téma nezávislost. Jejich odpovědi se vychodnocují v porovnání s oficiální průzkumy mezi dospělou generací.

Klíčová slova: Katalánsko, Španělsko, nezávislost, autonomie, komunita, studenti, vývoj, národ, identita, průzkum

The aim of this thesis is to sketch out the situation around the current tendencies to the independence of Catalonia and its possible evolution to the future. The thesis presents the main points of view on the independence and their particular differencies and deals with some key issues in the relationship between Catalonia and Spain in the last years. In addition, to outline the hypothetical evolution of Catalan independentism, it analyses data from a questionnaire among 33 Catalan college students and compares them with public surveys.

(7)

Kea words: Catalonia, Spain, independency, autonomy, community, students, evolution, nation, identity, survey

(8)

Índice

1 Introducción ... 10

2 Fondo cultural e histórico ... 11

2. 1. La particularidad de Cataluña en España... 11

2.1.2. La catalanidad ...13

2.2.3 El catalán...13

2.3 Cataluña como una de las naciones de España ... 14

3 Apoyo a la independencia... 16

3.1 Diversidad de opiniones respecto a la independencia ... 16

3.1.2 Los que están en contra de la independencia ...16

3.1.2 Los que están de favor de la independencia ...17

3.1.3 Los que no exigen la independencia ni de momento la rechazan ...20

3.2 Cambios recientes en la amplitud del independentismo ... 23

4. Cuestionario ... 27

4.1 Importancia de la generación joven de cara al futuro del independentismo 27 4.2 Instrumentos... 28

4.2.1 El cuestionario ...28

4.2.2. Los encuestados ...29

4.2.3. La generación joven en Cataluña...29

5. Las cuatro hipótesis ... 31

5.1 Hipótesis 1 – Una posible evolución de la asociación identitaria de los jóvenes con España y Cataluña... 31

5.1.1 ¿Cómo te consideras? ...31

5.2 Hipótesis 2 – Una posible trayectoria de Cataluña desde la comunidad autónoma actual ... 32

5.2.1 ¿Con relación al Estado español, crees que Cataluña debería tener...? 32

5.2.2 ¿Crees que Cataluña debería ser...? ...33

5.3 Hipótesis 3 – el apoyo a la independencia ... 35

5.3.1 ¿Si mañana pudieras participar en un referéndum sobre el derecho a la autodeterminación de Cataluña (= derecho a decidir convertirse en estado independiente), qué votarías? ...35

5.3.2 ¿Si mañana pudieras participar en un referéndum sobre la independencia de Cataluña, qué votarías? ...36

5.3.3 ¿Está creciendo o disminuyendo el independentismo en Cataluña?...37

5.4 Hipótesis 4 – preguntas que están correlacionadas... 39

5.4.1 Sentimiento de pertenencia frente al acuerdo con la independencia ....40

5.4.2 Procedencia de los padres respecto al acuerdo de los hijos a la independencia ...40

5.4.3 Sentimiento de pertenencia a Cataluña en el caso de los hijos de inmigrantes...41

6 Conclusión ... 42

Bibliografía ... 44

(9)

Abreviaturas

CE La Constitución Española de 1978

CEO Centre d'Estudis d'Opiniós (es un órgano de la Generalitat establecido en 2005 que se encarga de realizar sondeos regulares que reflejan las varias opiniones de la sociedad catalana sobre temas políticos y sociales)

CIS El Centro de Investigaciones Sociológicas (un órgano situado en Madrid y dependiente del Ministerio de Presidencia que se encarga de estudiar la sociedad española mediante encuestas regulares)

CPIS Institut de Ciències Polítiques i Socials (un instituto catalán situado en Barcelona que se ocupa anualmente desde 1989 de realizar sondeos que reflejan opiniones de la ciudadanía catalana respecto a temas sociales y políticos)

TC El Tribunal Constitucional

(10)

10

1 Introducción

El independentismo en Cataluña es un fenómeno social y político cuya máxima expansión libre se ha presentado desde la Transición de España a la democracia en 1978. Después de la caída del régimen franquista, la idea de una Cataluña independiente ha podido empezar a declararse públicamente y la gente ha podido decir libremente si es partidaria o no y defender su punto de vista.

Pues el objetivo de la tesina es trazar esquemáticamente las preferencias que están en torno al independentismo en la sociedad catalana actualmente y tratar de delinear una evolución hipotética del apoyo a la independencia en el futuro. En cuanto a las preferencias, la tesina presenta las principales opiniones entre los catalanes y sus aspectos diferenciales, que son los siguientes: cercanía identitaria a España y Cataluña, amplitud, argumentación y visión para Cataluña.

En el texto de la tesina en primer lugar y para demostrar el trasfondo de las preferencias, se explican especificidades históricas, culturales e idiomáticas que distinguen a la comunidad catalana de las restantes partes de España. En segundo lugar, se exponen los tres grupos de opiniones. Respecto al apoyo independentista, se habla también del influjo de unos asuntos surgidos en la relación entre Cataluña y España durante los últimos años. Como fuente de datos sobre el apoyo a la independencia se han considerado estudios de opiniones en varios sondeos a lo largo de las tres últimas décadas.

Luego, los capítulos cuarto y quinto se dedican al estudio del respaldo de la independencia entre la generación catalana joven. El objetivo es comprobar si los cambios recientes acordes con el apoyo al independentismo parecen tener continuidad entre los jóvenes y obtendrán una duración más estable en el futuro o será más probable que vuelvan a su nivel anterior. El instumento del estudio es el cuestionario que realicé entre 33 estudiantes en un instituto de Sant Cugat de Vallés a principios de septiembre de 2010 durante mi estancia en Cataluña. Los resultados del cuestionario se comparan con datos de sondeos oficiales publicados por La Vanguardia, el periódico catalán más leído (ICPS, 2010, p. 36).

(11)

11

2 Fondo cultural e histórico

2. 1. La particularidad de Cataluña en España

La idea del independentismo tiene como base el hecho de que los catalanes son idiomática, cultural e históricamente distintos a las otras comunidades autónomas de España.

Históricamente, Cataluña fue a través de siglos un país soberano cuyos orígines vienen ya del siglo IX cuando Ramón Berenguer, conde de Barcelona, consiguió unir a los demás condados de habla catalana dentro de un conjunto organizativo. El conjunto logró una de las estructuras institucionales y sociales más perfectas de la Europa de entonces, según lo afirma el historiador Albert Balcells (2004). Ya desde el siglo XIII, el poder del monarca fue limitado por las Cortes, una asamblea que representaba a los súbditos del rey. En el siglo XIV, las Cortes dieron lugar a la Generalitat, el órgano político que hoy en día constituye el sistema institucional del autogobierno catalán. Con la Generalitat, la soberanía catalana duró con varios cambios de amplitud hasta principios del siglo XVIII cuando Cataluña fue anexada a la Corona española.

Después de la anexión, Cataluña perdió la mayoría de su autonomía anterior y rasgos diferenciales que tenía respecto a otros territorios de la Corona debían ser eliminados, o sea castellanizados, según explica la situación Jaume Sobrequés i Callicó (2007), otro historiador catalán. El proceso de la castellanización se inició en 1716 con los Decretos de Nueva Planta y duró a lo largo de los dos siglos siguientes. Derechos, instituciones propias y otros fueros de los que la sociedad catalana había gozado anteriormente durante siglos pasaron a manos de la Corona española. Además, el idioma oficial empezó a ser el castellano y el uso de catalán se restringió. El proceso de la castellanización se vio en un gran contraste especialmente con el período de los siglos XI-XV. Entonces Cataluña, aparte de ser un país soberano, cubría con su esfera de influjo buena parte del Mediterráneo y el catalán dio lugar a muchas obras literarias y filosóficas de alta calidad, como es el caso del filósofo mallorquín Ramón Llull. Otro momento muy

(12)

12

negativo para Cataluña en su capacidad de autorregularse fue el período del régimen franquista. A partir de abolir la efímera autonomía catalana de principios del siglo XX, sistemáticamente se trató de eliminar cualquier signo de la distintividad cultural e idiomática (Sobrequés i Callicó, 2007).

Después de los momentos de incapacidad de expresar su voluntad ante el poder de la Corona, no es de extrañar que los catalanes empezaran a empeñarse en volver a disponer de un autogobierno propio que les asegurara soberanía dentro del conjunto de España. El afán de los catalanes de un autogobierno lo explica el antropólogo Claudi Esteva Fabregat en su minucioso estudio sobre la identidad catalana (2004, p. 289). El afán procede del conocimiento de que nadie puede gobernar mejor una sociedad que la sociedad misma, especialmente cuando la sociedad ya había demostrado anteriormente durante siglos que sabía autorregularse con mucho éxito. Sin embargo, el restablecimiento del autogobierno fue un proceso paulatino y chocaba con los valores nacionalistas de otras partes de España, como que el Estado debería ser más bien centralizado.

(Barcells, 2004). A mediados del siglo XIX, los primeros intentos de delimitar algo de autonomía se dirigieron a materias culturales. A principios del siglo XX, esto cambió con la aparición de la Mancomunitat que encarnó el primer autogobierno de Cataluña desde su abolición por la Corona española en 1714. La Mancomunitat consiguió competencias exclusivas en materias tanto culturales como económicas y proporcionó el bienestar en varios ámbitos de la vida de la sociedad. El autogobierno durante la Segunda República Española disponía de una autonomía aún más amplia. Además, el gobierno catalán de entonces pudo participar en la política del Estado e influir en la actuación del Estado sobre todo el conjunto de España (López Tena, 2009). No obstante, la mejor oportunidad de influir en la estructura de España para que la posición de Cataluña se correspondiera a la visión de su sociedad se presentó a partir de 1975 con la caída del franquismo. Con la nueva Constitución Española de 1978, Cataluña ha vuelto a disponer de una gran autonomía, se restableció la Generalitat, se ha reconocido el carácter identitario específico de los catalanes y han obtenido posibilidades de influir en la política del Estado sobre todo el conjunto de España.

(13)

13 2.1.2. La catalanidad

La aspiración catalana de tener un campo de autonomía dentro del Estado se había formado a lo largo del proceso de concienciación de la sociedad catalana de tener una personalidad colectiva propia y diferenciada a otros pueblos españoles (Balcells, 2004). Los catalanes empezaron a ser conscientes de tener una identidad colectiva propia aproximadamente a mediados del siglo XIX. En el inicio, la conciencia colectiva desembocó en la articulación de la catalanidad, como se denomina a la identidad catalana colectiva. La esencia de la catalanidad procede del hecho de que la sociedad catalana se ha mantenido una lengua propia, el catalán, y tiene una larga historia de país soberano (López Tena, 2009). El sentimiento de la catalanidad se ha ido arraigando paulatinamente a través de toda la sociedad catalana y en la actualidad la asumen todos los que se sienten identitariamente de alguna manera catalanes (Montilla, 20 diciembre 2009). Lo importante de la catalanidad es que su base es cívica y por eso la comparte no solamente la gente nacida en Cataluña sino también los inmigrantes (Esteva Fabregat, 2004, p. 286). Por eso, para incorporarse a la sociedad, la gente proveniente de otras culturas basta con tener la voluntad de aprender el catalán (Casals, 2010, p. 250) y apreciar valores de la catalanidad, como la diversidad cultural de Cataluña y plurinacionalidad de España. La parte de la ciudadanía catalana que actualmente asume la catalanidad se cifra en el 91% de la población, según una encuesta publicada en julio de 2010 por el periódico La Vanguardia (El Instituto Noxa, 18 julio 2010, p. 14.). Pues son todos los que se sienten de alguna forma catalanes.

2.2.3 El catalán

La columna vertebral de la catalanidad es el catalán, la lengua propia de la sociedad catalana y como tal el idioma oficial de Cataluña, junto con el castellano y el occitano. Hoy en día se define oficialmente como el rasgo específico más importante de la comunidad catalana y su cohesión social (Montilla, 2009). Se originó como un dialecto del latín y evolucionó a una lengua propia durante los siglos VII y VIII. Luego, aunque las clases cultas adoptaron el castellano, el

(14)

14

catalán persistió como la lengua de las clases populares (Esteva Fabregat, 2004).

A mediados del siglo XIX, tuvo lugar el renacimiento del idioma gracias al movimiento literario y cultural la Renaixença. A consecuencia de esto, el catalán volvió a ser la lengua habitual de toda la población catalana, se estandardizó su escritura y su uso se volvió a equivaler al castellano. El efecto primordial fue que, gracias a su gran promoción, la ciudadanía pasó a entenderlo como el principal símbolo de su distintividad identitaria, lo que puso en marcha la concienciación sobre la catalanidad. Su importancia como el elemento de cohesión social es esencial porque, según las estadísticas, en 2010 (ICPS, p. 41), tan solo un 31,3%

de la población catalana mayor de 18 años tenían ambos padres catalanes e incluso el 57,8% de los ciudadanos catalanes tenía ambos padres de fuera de Cataluña. Así que si no aprendieran el catalán, la especificidad de la catalanidad y toda la ciudadanía podría ir disolviéndose ante la identidad española, según afirma Josep Lluís Carod-Rovira (2010), el vicepresidente del Gobierno de Cataluña entre 2006 y 2010, en su discurso sobre el idioma.

2.3 Cataluña como una de las naciones de España

A partir de 1895, una parte de la ciudadanía catalana dio un paso más adelante para sentirse identitariamente distinta. Llegaron a la noción de que su especificidad cultural, idiomática e histórica era tan grande que les hacía no sólo una comunidad de personalidad colectiva propia sino una nación (Balcells, 2004, p. 66.).

En la democracia durante las tres últimas décadas, la noción de Cataluña como una nación se ha convertido en un elemento muy importante en el momento de argumentar un Estado independiente. Pero no todos los catalanes y seguramente no todos los ciudadanos de las restantes comunidades han estado de acuerdo en considerar a Cataluña una nación. En 2005 La Vanguardia publicó un sondeo al respecto (El Instituto Noxa, 14 enero 2005, p. 14). El 77% de los encuestados de las demás comunidades respondió que Cataluña era “una región más de España” mientras sólo un 21% le atribuyó un carácter diferencial. Del 21% un solo 9% la consideró una nación.

(15)

15

Pero a pesar de la noción de ser una nación, los catalanes en su mayoría no han empezado a oponerse a formar parte de España. Esto ha sido porque al referirse a España, la palabra “nación” tiene a su juicio dos niveles referenciales (Chacón, González, 26 julio 2010). El primero y con un sentido más amplio se denomina a la nación española que, oficialmente reconocida, reúne a todas las comunidades que forman España, es decir el Estado español (la CE, Título Preliminar, Artículo 2). Dentro del segundo nivel, se entienden ya cuatro entidades nacionales, donde cada una tiene un carácter nacional propio dado a través de su historia. Esas entidades son la comunidad de Cataluña, Galicia, País Vasco y el conjunto de las restantes comunidades autónomas unidas dentro de la nación española.

Esa plurinacionalidad de España está oficialmente reconocida en la Constitución Española de 1978 (en adelante, CE). Sin embargo, el tratamiento constitucional de la plurinacionalidad suscita ciertos interrogantes sobre si Cataluña, Galicia y el País Vasco son naciones plenamente iguales a la nación española. La CE no se refiere a las tres naciones minoritarias como “naciones”.

A la hora de redactar la CE era necesario un compromiso porque varias partes de España se oponían a la idea de los dos niveles nacionales y consideraban una nación solo a España en su conjunto (Duran i Lleida, 1998). Por ello, el texto constitucional disminuye el carácter nacional de las tres entidades nacionales minoritarias y las reconoce como “nacionalidades” mientras que denomina a las demás comunidades como “regiones” y el término “nación” lo reserva para el conjunto de España (CE, Título Preliminar, Artículo 2).

(16)

16

3 Apoyo a la independencia

3.1 Diversidad de opiniones respecto a la independencia

Para poder diferenciar las opiniones que hay en torno a la independencia, hace falta advertir que el hecho de que Cataluña forme una nación no es polémico sólo en la relación entre Cataluña y las restantes comunidades de España sino también entre los catalanes mismos. Hay una gran variación de opiniones al respecto. Principalmente, podemos distinguir tres agrupaciones de opiniones que se ligan a la cuestión de la independencia y dentro las cuales tiene un papel importante la consideración si Cataluña es nación o una comunidad distinta. El primer grupo ve a Cataluña como una región más de España y rechaza la independencia. El segundo percibe a Cataluña como nación y da un claro apoyo a la independencia. El tercero ve a Cataluña como una comunidad distinta a las otras. Sin embargo, varia en el entendimiento si, al tener en cuenta los rasgos diferenciales, sigue siendo una región o difiere tanto que forma una nación. La independencia ni la acuerda ni la rechaza.

3.1.2 Los que están en contra de la independencia

Los que rechazan la independencia representan el grupo que considera a Cataluña como una región más de España. Pues identitariamente, esos catalanes se sienten muy entrelazados a España y se definen como “españoles” o “más españoles que catalanes” (Castro, 29 agosto 2010, p. 13). Es el grupo más pequeño de los tres hablados. Según los datos al respecto publicados desde 1989 hasta 2010, “únicamente español” se ha sentido el 16%-7,8% y “más español que catalán” el 6%-4,2% (ICPS, 1993, p. 9; 2000, p. 77; 2009a, p. 72; 2010, p. 31). La evolución de los porcentajes ha ido así a la baja.

La especificidad de su percepción sobre Cataluña está en que creen que por parte del Estado no tiene que ser tratada diferentemente respecto a las otras comunidades. A su juicio, España se forma por una nación, que también incluye

(17)

17

a Cataluña, y se oponen al hecho de que también Cataluña sea una nación. La ven más bien como una regiónespañola. Su lengua habitual tiende a ser el castellano y, en el ámbito lingüístico, se oponen a medidas de la Generalitat que se dirijan a dar preferencia al uso del catalán frente al castellano. En principio, están contra cualquiera actuación de políticos catalanes que distancie a Cataluña del resto de España. No están a favor de aumentar el campo de autogobierno, prefieren la autonomía actual o hasta la disminuirían y respaldarían un aumento en competencias del Estado sobre Cataluña.

Además, hay otro aspecto que comparten varias personas del grupo y que les impide considerar conveniente la ruptura de Cataluña del conjunto de España.

Esteva Fabregat (2004) opina que en muchos casos se trata de inmigrantes de las démas comunidades españolas que han venido a Cataluña a trabajar y no han empezado a sentirse catalanes y siguen identificándose como españoles o más españoles que catalanes. O nacieron ya en Cataluña pero son de una familia de inmigrantes y así el sentimiento de pertenencia es en buena parte marcado por el influjo de los padres. Por otro lado, cabe decir que no identificarse como catalanes no es un rasgo común a todos los inmigrantes de fuera de Cataluña. Con el paso del tiempo, una porción mayoritaria de ellos ha empezado a identificarse como catalanes en algún grado, como es el caso del presidente de la Generalitat de los años 2006-2010, José Montilla. En su reflexión sobre la Cataluña de hoy (2009, p. 51) afirma que, aunque proviene de Andalucía, hoy en día se identifica como catalán.

3.1.2 Los que están de favor de la independencia

En contraposición a los que están en contra de la independencia está la parte de la ciudadanía catalana que aspira a la Cataluña independiente. Son quienes se sienten identitariamente muy diferentes a la gente de las otras comunidades de España. Para sentirse vinculados a España, les falta un elemento emocional ya que de corazón son catalanes. Así que identificarse como “catalanes” o “más catalanes que españoles” es el atributo principal del grupo (Casals, 2010, p. 251). Tampoco este grupo es mayoritario y los sondeos desde el año 1989 suman a los

(18)

18

“únicamente catalán” alrededor del 10,4%-16,3% de la población catalana (ICPS, 1993, p. 9; 2000, p. 77; 2009a, p. 72; 2010, p. 31). Por su gran apego emocional a Cataluña, la vinculación que sienten a España es más bien de carácter formal, pues su carné de identidad lleva que son españoles. Debido al carné, aunque rechazan que se les llame españoles, aceptan derechos y deberes que se derivan de ser ciudadanos del Estado español (Alexandre, 2003).

El elevado sentimiento catalán del grupo se proyecta en el entendimiento de Cataluña como nación (Castro, 14 septiembre 2009). Por encima de todo valoran la herencia cultural e histórica del país y dan mucha importancia a su desarrollo también hacia el futuro. En cuanto al idioma preferido, su lengua habitual es el catalán y les preocupa que alrededor del 40% de catalanes acudan habitualmente a castellano (CEO, 26 febrero 2011, Evolutius...: Relació...). En el ámbito lingüístico, pretenden que el catalán sea la lengua cooficial del Estado y que sea posible acudir hablando en catalán a instituciones del Estado fuera de Cataluña (Alexandre, 2003).

Al contrario que la gente del primer grupo, no se sienten cómodos con que Cataluña forme parte del conjunto de España. A la actuación del Estado le reprochan que, a juicio de ellos, carece de un carácter suficientemente plurinacional, es decir, el Estado español merecería ser más plurinacional. A las demás comunidades les reprochan de sentir poca comprensión a la reivindicación catalana de ser nación y por querer un autogobierno amplio para que se puedan desarrollar como nación conforme a su mejor consideración (Chacón, González, 26 julio 2010). No les gusta que las Cortes Generales en Madrid, donde los partidos catalanes constituyen una fuerza minoritaria, tengan la última palabra sobre Cataluña. Creen que el Estado no ha reconocido la identidad nacional catalana plenamente porque sigue equiparándola a una nacionalidad de la nación española (Brunet, 29 junio 2010). De aquí, que para que la relación entre Cataluña y España pueda ser satisfactoria, exigen que a la sociedad catalana se le atribuya oficialmente el término “nación”.

(19)

19 3.1.2.1 Dos subgrupos

En cuanto a la cuestión de la independencia, el grupo se constituye por corrientes de diferentes matices. En principio, podemos distinguir dos subgrupos.

El primero es bastante razonable en su argumentación y actuación. Sus partidarios no declararían la Cataluña independiente hasta que la independencia dejara de tener un apoyo minoritario (Carod-Rovira, 22 enero 2006). Para conseguir su anhelo final, un Estado independiente dentro de la Unión Europea1, van haciendo una política pacífica y democrática donde aprovechan oportunidades dentro del actual sistema autonómico para aumentar la autonomía tanto como el sistema permita (Carod-Rovira, 22 enero 2006). Para que la independencia sea posible por una vía democrática y constitucional, pretenden que el Estado otorgue a Cataluña el derecho a decidir, o sea la autodeterminación. Gracias a ella, Cataluña podría legalmente hacerse independiente si la mayoría de los catalanes votaran a favor de la secesión de España en un futuro. Sin embargo, se precisa de una reforma de la Constitución para que la autodeterminación sea posible (López Tena, 2009, pp. 85-89).

En contraposición a la cierta moderación de la primera corriente están los independentistas radicales. Pero tampoco ellos son partidarios de una actuación violenta como por ejemplo ETA en el País Vasco. Lo radical del subgrupo se dirige más bien a su argumentación sobre la conveniencia de la independencia.

Alfons López Tena (2009), un destacado notario de Barcelona y publicista que en 2009 ganó el Premi Nacional d'Assaig Ferrer i Gironès2 por sus ensayos en cuanto a la independencia, afirma que no creen que la política que se hace en las Cortes Generales en Madrid sea de esencia plurinacional. Sostienen que el Estado promueve el mononacionalismo por toda España, en otras palabras, reprochan al Estado imponer la nación española por encima de las naciones minoritarias. El grupo estaría dispuesto a compartir la soberanía catalana si se pudiera compartir de verdad. Pues dicen que compartir se puede solo a voluntad y eso España no lo

1 Cuando se piensa en una Cataluña independiente, se cree que será un Estado nuevo de la Unión Europea (Viabilidad de ...; Alexandre, 2003).

2 Es un premio literario concedido desde el año 2006 en honor al político y ensayista catalán Francesc Ferrer i Gironès. El premio se dirige a obras ensayísticas que se refieren, en catalán, a temas de los países de habla catalana.

(20)

20

hizo posible tanto en el pasado como en la actualidad (Cardús, 2003, pp. 24-25).

Esa declaración es parte de la argumentación en el discurso de varios independentistas que incluye el periodista catalán Víctor Alexandre en su libro Yo no soy español (2003). Desde el punto de vista de ellos, el Estado español es la fuente de todo lo malo en Cataluña. No creen en la posibilidad de convivencia entre Cataluña y España. Así, promueven la independencia como la única vía para alcanzar la plenitud de la nación catalana. Sin embargo, también son conscientes de que, por ahora, la declaración del Estado independiente no tiene un respaldo suficiente, a pesar de ello desearían la independencia inmediata. Con este fin, unos independentistas que son muy radicales a veces acuden a exagerar el malestar de Cataluña en España para ganarse socios (Chacón, González, 26 junio 2010). Por eso, se les identifica como “separatistas” (Chacón, González, 26 junio 2010). De momento, por lo menos, empeñan sus fuerzas en aumentar el autogobierno al máximo y son claros partidarios del derecho a la autodeterminación. Pero por otro lado, opinan que cuando la independencia tenga el apoyo mayoritario de la ciudadanía, una Cataluña independiente podrá declararse aún sin el derecho de la autodeterminación (Cardús, 2003, p. 23)

Sin embargo, el grupo independentista está lejos de la materialización del Estado catalán independiente. Se han hecho varios sondeos que lo reflejan. La independencia no es realizable a corto plazo justamente porque le falta un apoyo mayoritario de la ciudadanía. Los datos son concluyentes y, según el Institut de Ciències Polítiques i Socials, durante las dos décadas pasadas su apoyo habitual ha oscilado alrededor del 20% (ICPS, 1993, p. 39; 2000, p. 90; 2009a, p. 24;

2010, p. 20). Los sondeos del Centre d'Estudis d'Opiniós de la Generalitat realizados al respecto desde mayo de 2006 hasta enero de 2011 han señalado un apoyo un poco más alto, desde el 13,6% al principio hasta el 25,2% en octubre de 2010 (CEO, 26 febrero 2011, Evolutius...: Relació...).

3.1.3 Los que no exigen la independencia ni de momento la rechazan

Respecto a los dos grupos anteriores, los catalanes que atribuyen a Cataluña una personalidad diferenciada pero al mismo tiempo sienten pertenencia a España

(21)

21

tienen en su conjunto un tamaño abrumador. Concretamente, el grupo se constituye por quienes se sienten tan catalanes como españoles y esa gente suma casi la mitad de toda la ciudadanía catalana, pues constituyó el 47%-42% durante los años 1989-2010 (ICPS, 1993, p. 9; 2000, p. 77; 2009a, p. 72; 2010, p. 31).

También este porcentaje va evolucionando a la baja. Las altas cifras son en buena parte gracias al hecho de que el grupo incorpora también a los inmigrantes que han empezado a sentirse más catalanes como parte de su identidad. Por la dimensión amplia que el grupo tiene, ha constituido la parte clave de la sociedad y su visión de Cataluña ha influido de una forma dominante en la posición que Cataluña ha exigido tener en el Estado español.

La posición de Cataluña que desean viene dada por el hecho de que sienten pertenencia tanto a Cataluña como a España y quieren que Cataluña forme parte de España pero que por su parte sea reconocida como “nación” y no sólo como

“nacionalidad” (Montilla, 20 diciembre 2009, p. 17). El grupo en su mayoría como el primero tiende a considerar a Cataluña una nación (López Tena, 2009;

Alexandre, 2003) aunque se siente ser también parte de la nación española. Por el deseo de pertenecer a España, no son directos partidarios de la secesión de Cataluña del Estado español y por su amplitud han causado que la idea de la independencia haya cobrado el apoyo minoritario. Su fuerte vinculación tanto a España como a Cataluña es obvia por ejemplo en el ámbito lingüístico porque los del grupo hablan habitualmente tanto castellano como catalán.

No obstante, conforme a la relación de la independencia, el grupo no incorpora solo a quienes se sienten identitariamente más cerca de Cataluña sino también a los que tienen un mayor acento de la identidad española o de la catalana (Casals, 2010). Dentro del grupo hay diferentes preferencias de la organización territorial que Cataluña debería tener. Algunos prefieren el actual sistema autonómico pero otros, aunque quieran pertenecer a España, no descartan la posibilidad de que Cataluña será independiente un día. Las circunstancias del hipotético apoyo a la independencia las suma el presidente del actual Gobierno catalán, Artur Mas (9 enero 2011), el mayor exponente del grupo. A su juicio, si Cataluña se hace independiente un día, depende de si en el sistema autonómico el

(22)

22

Estado garantiza efectivamente el desarrollo y progreso de la sociedad catalana y de las especificidades de su identidad. En ese caso, no habrá peligro de que la especificidad nacional de Cataluña se disuelva confrontada con el conjunto de España y Cataluña podrá seguir formando parte de España. Creen que eso se garantizará con un autogobierno muy amplio y un mayor acercamiento a estructuras de la Unión Europea (Mas, 20 diciembre 2009). Al autogobierno se le asocia no sólo con la capacidad de preservar la especificidad nacional sino también con la capacidad de combatir problemas sociales y económicos de la sociedad de la manera más efectiva (Casals, 2010). Cada ciudadano catalán que comparte esa visión de una autonomía fuerte ante el poder del Estado sobre Cataluña se designa “soberanista”, quiere decir que dentro de España exige para Cataluña el mayor grado de autonomía posible (Mas, 20 diciembre 2009, p. 19).

Como los soberanistas optarían por un autogobierno muy amplio, la propuesta que tienen para la organización territorial del Estado es reorganizar a España en un Estado federal. Esa opción haría posible obtener aún más autonomía que dentro del actual sistema de las comunidades autónomas y al mismo tiempo no perder la pertenencia a España. Lo específico de esa forma de organización es que España funcionaría con dos niveles de gobierno, uno que se dirigiera a todos sus Estados miembros por igual o un poco menos a algunos que a otros y el segundo que tuviera poder sólo sobre su territorio. El sistema federal es conveniente especialmente en países con “un alto grado de complejidad social”, o sea países plurinacionales, de esta manera lo explica el político y jurista catalán, Juan-José López Burniol (2008, p. 176), en su libro sobre las posibilidades de la federalización de España. Así, si el Estado tuviera carácter federal asimétrico, se aseguraría que las comunidades con una identidad nacional propia pudieran ir desarrollándose en sus ámbitos específicos de cultura, lengua o educación según su manera propia y diferente a las demás comunidades. De esta forma, el sistema federal es la organización territorial de España por la que en la actualidad optarían buena parte de los catalanes. Anualmente desde 1991 hasta hoy en día, el Institut de Ciències Polítiques i Socials comprueba entre los catalanes el apoyo que dan a una España federal. Pues desde el principio hasta el 2010, el porcentaje de los

(23)

23

que están a favor de esta opción ha oscilado desde el 13% hasta el 21,8% (ICPS, 1994 p. 39; 2000, p. 90; 2009a, p. 24; 2010, p. 20). Los sondeos del Centre d'Estudis d'Opiniós de la Generalitat realizados al respecto desde mayo de 2006 hasta enero de 2011 han registrado un apoyo aún más grande, el 29,5%-36,4%

(CEO, 26 febrero 2011, Evolutius...: Relació...). Los porcentajes han ido así en aumento.

3.2 Cambios recientes en la amplitud del independentismo

Sin embargo, la amplitud de los tres grupos ha vivido cambios significativos durante los últimos cinco años cuando más gente se ha empezado a inclinar a favor de la independencia, lo que ha aumentado notablemente el apoyo habitual alrededor del 20%. El creciente independentismo tiene sobre todo dos indicadores clave que son, primero, el sentimiento de pertenencia únicamente a Cataluña y, segundo, el favor a la independencia.

Pues en primer lugar, el sentimiento de pertenencia únicamente a Cataluña ha vivido un aumento mientras que ha disminuido la gente se identifica como española. Así en diciembre de 2005, el 12% de la sociedad catalana se consideró

“sólo catalán” pero en julio de 2010 el porcentaje subió al 18%. La bajada en el porcentaje de personas que se sienten españolas es obvia también en el grupo de los “tan catalán como español”, pues la cifra de diciembre de 2005 fue el 52%

y en mayo de 2010 solamente el 41% (CEO, 1 agosto 2010, p. 17). La subida del sentimiento independentista no ha sido gigantesca, aun así se trata de un aumento llamativo. En segundo lugar, cuando en 2006 el CEO (26 febrero 2011) empezó a medir el apoyo a la independencia, estaban a favor un 13,9%. Desde entonces el porcentaje va constantemente en aumento y en enero de 2011 el respaldo fue ya del 24,5%. Y en cuanto a la percepción de Cataluña por las otras partes de España, ya consideran a los catalanes más independentistas que a los vascos. Un sondeo en 2009 demostró que el 40,3% de españoles creyó que los catalanes eran independentistas mientras que sólo el 28,4% lo pensó sobre los vascos (Publiscopio, 10 noviembre 2009).

(24)

24

Esos cambios que han ampliado el favor a la independencia han sido sobre todo a causa de la culminación de unos acontecimientos negativos en la relación Cataluña-España en la segunda parte de la última década. Como consecuencia, ha surgido entre los catalanes una sensación de que el bienestar de Cataluña sería más grande sin pertenecer al Estado español porque en su mayoría, un 60,8%, han sostenido que disponen de una autonomía insuficiente (CEO, 2010, p. 251), por otro lado el Gobierno español tiene más bien una actitud cautelosa ante la opción de ampliar la autonomía (Mas, 9 enero 2011; Roca, 20 diciembre 2009). Cuando el gobierno catalán impulsó en 2003 una reforma que intentaba establecer la autonomía de una manera mejor y adaptar a Cataluña a condiciones del nuevo milenio3, se le acusó de pretender romper la unidad de España a consecuencia de una gran descentralización que iniciaba dentro del Estado (del Riego, 31 marzo 2006; López Burniol, 2008). Se hizo hasta una petición en contra con cuatro millones de firmas de todas partes de España (El largo ..., p. 14). Por consiguiente, aunque la reforma ha mejorado muchos aspectos del autogobierno y ha dado a Cataluña el mayor rango de autonomía desde el año 1714 (López Tena, 2009, p. 74), ha causado un gran distanciamiento sentimental entre Cataluña y las restantes comunidades (Ónega, 9 enero 2010) y la mayor inclinación de los catalanes a la independencia.

La sensación catalana de una incomprensión por parte de las demás comunidades tocó fondo cuando el nuevo Estatuto de Autonomía4 fue recurrido ante el Tribunal Constitucional (en adelante, el TC) en 2006, poco tiempo después de haber entrado en vigor. El TC terminó la tramitación en junio de 2010 cuando declaró 14 artículos inconstitucionales y reinterpretó el sentido de varios otros,

3 Antes del año 2006, habían sido habituales las intervenciones del Gobierno central en el Gobierno catalán. Desde 1979 hasta 2006, la autonomía catalana no fue suficientemente fijada frente a competencias del Estado sobre Cataluña y el Gobierno central varias veces desechaba leyes emitidas en Cataluña como inconstitucionales si no correspondían con su visión de España.

Pero por tantas intervenciones, el ejercicio del autogobierno se volvió inestable e ineficaz (Esteva Fabregat, 2004, pp. 283-285).

4 El Estatuto de Autonomía es el texto que fue objeto de la reforma. Es el texto de que dispone cada comunidad autónoma dentro del Estado español para concretizar su rango de competencias, derechos y deberes establecidos en la Constitución española. Como tal, es el texto jurídico más importante de cada Comunidad porque el Estado lo tiene y respeta “como parte integrante de su ordenamiento jurídico” (CE, Título III, Artículo 147/1).

(25)

25

entre ellos la proclamación de Cataluña como “nación” en el preámbulo del Estatuto. El TC declaró que le faltaba cualquier valor jurídico porque Cataluña seguía equivaliendo a la “nacionalidad” tal como fijaba la CE de 1978. Explicó que la “nación” tenía solamente el sentido emocional (Brunet, 29 junio 2010). El sentimiento popular en Cataluña tras la sentencia se considera una “indignación”

(Chacón, González, 26 julio 2010; Monzó, 11 julio 2010, p. 21). Es decir, que la gente siente imposible un diálogo entre Cataluña y España cuando la realidad ha mostrado que Cataluña está sometida a lo que España piensa como mejor para ella. Lo explican Carme Chacón y Felipe González, la política catalana actualmente encargada del Ministerio de Defensa y el ex presidente del Gobierno español de los años 1982-1996. En su artículo para El País (26 julio 2010) advierten que el fallo ha hecho sentir a los catalanes que son “una especie de subgénero de la ciudadanía española”. Es decir, que no funciona el esquema de España como un Estado de varias naciones que se igualen unas con otras y se beneficia la nación española.

Así que inmediatamente tras la sentencia el respaldo independentista alcanzó el nivel más alto en la historia y superó el 24,5% que medían barómetros del CEO como el apoyo hasta entonces más elevado. El Instituto Noxa (18 julio 2010, p. 14) registró en julio de 2010 que alrededor del 47% de la ciudadanía votaría a favor de la independencia. Así, por primera vez en la historia los que apoyaban la independencia superaron en número a quienes la rechazaban. Pues entonces sumaron solo un 40%. Además, el 10 de julio de 2010, tuvo lugar una manifestación multitudinaria donde, según varias estimaciones, hubo desde 1,1 hasta 1,5 millones de personas de toda Cataluña (La Guardia Urbana; Òmnium Cultural, 10 julio 2010, p. 19). Los participantes afirmaban que, a pesar de la sentencia, Cataluña era una nación y que como tal debería disponer del derecho a decidir por sí misma si Cataluña seguiría formando parte de España o se independizaría (Barbeta, 11 julio 2010). A consecuencia de la sentencia la reivindicación de la autodeterminación perdía buena parte de fundamento porque como una nación los catalanes sí que deberían disponer del derecho a decir a qué Estado pertenecer.

(26)

26

Xavier Casals, un catedrático de la Universitat de Barcelona especializado en la historia española contemporánea, da mediante su libro El Oasis catalán (2010) un análisis de impactos de la reforma estatutaria a relaciones Cataluña-España. En cuanto a las emociones populares hacia España, habla de una “secesión ligera que está antes que nada en la cabeza” o un “alojamiento mental” (Casals, 2010, p. 264) que ha surgido tras el empeoramiento de las relaciones. Claramente, las cifras de los barómetros respecto al sentimiento independentista han verificado lo mismo.

(27)

27

4. Cuestionario

4.1 Importancia de la generación joven de cara al futuro del independentismo

Unos meses después del fallo del TC, el sentimiento independentista se ha mantenido un nivel elevado comparado con el tiempo anterior a la sentencia. En septiembre de 2010, el grupo “sólo catalán”, los que están más a favor de la independencia, bajó al 14% y la categoría más grande “tan catalán como español”

subió desde el 41% hasta el 48% pero no superó el 52% anterior a la sentencia (El Instituto Noxa, 7 septiembre 2010, p. 13). Así parece que entre los catalanes continua la tendencia a ir distanciándose de España. También otros datos claramente confirman el aumento del independentismo entre la sociedad. A pesar de que el apoyo a la independencia ha vivido una bajada respecto a julio de 2010, sigue alcanzando el nivel más alto de los últimos tres años (El apoyo ..., p. 13).

Sin embargo, desde septiembre los independentistas han dejado de ser mayoría en la sociedad catalana como fue en julio y ahora los catalanes están divididos casi igualmente entre los que están en contra y a favor de la independencia. Pues en septiembre la deseó el 40% frente al 45% que la rechazó (El Instituto Noxa, 7 septiembre 2010, p. 13). En consecuencia, los que están a favor de la independencia han vuelto a ser un grupo en minoría y el futuro de la materialización del Estado catalán independiente sigue siendo una cuestión sin respuesta. Además, como el apoyo independentista ha caído, se producen dudas sobre si el nivel elevado tendrá un carácter permanente o caerá aún más.

Para revelar un poco de la solidez de su actual extensión, es conveniente tener en cuenta las opiniones de opiniones de la generación hoy en día joven. Tal vez estos catalanes se sientan independentistas y dentro de unos pocos años cuando cumplan la edad para votar, proporcionarán otro crecimiento del independentismo. O por otro lodo, tal vez ya se hayan identificado con ser españoles y el independentismo volverá a ir a la baja. En cualquier caso, son

(28)

28

cuestiones a las que los sondeos oficiales no dan respuesta porque los encuestados suelen ser mayores de 18 años. Por consiguiente, el cuestionario a continuación se dirige particularmente a opiniones de la generación joven. Trata de comprobar la extensión del apoyo a la independencia y averiguar una posible evolución del sentimiento independentista. Tal vez las opiniones de los jóvenes podrán dar una visión del futuro de la relación de Cataluña y el Estado español.

4.2 Instrumentos del cuestionario

4.2.1 El cuestionario

El cuestionario fue realizado en el Institut Arnou Cadell en Sant Cugat del Vallés a principios de septiembre de 2010 y se repartió entre 33 estudiantes de 2º de bachillerato con especialización en tecnología y humanidades. Sus edades varían entre los 16 y los 19 años y casi todos menos cuatro han pasado toda la vida en Cataluña. Elegí este instituto porque sabía de los estudiantes que, aunque en su mayoría nacieron en Cataluña, tenían procedencia bastante internacional debido al lugar de nacimiento de sus padres (36 de los 66 padres nacieron fuera de Cataluña). Eso es algo que caracteriza muy bien la situación en torno a la inmigración en Cataluña. España es el tercer país europeo en número de inmigrantes y en Cataluña los extranjeros alcanzan el 15% (Playà Maset, 24 octubre 2010, p. 34) de toda la población catalana y, además, se añade el 21,3%

de la gente proveniente de otras comunidades españolas (ICPS, 2010, p. 78). Así que actualmente uno de cada tres catalanes nació en un lugar fuera de Cataluña.

Pues como los encuestados estudiantes son en muchos casos hijos de inmigrantes, se puede bien observar también el aspecto de cómo el apoyo a la independencia coincide con no tener raíces catalanas.

Para poder delinear la evolución del independentismo, los resultados del cuestionario se comparan con la generación adulta que determina el camino de Cataluña en la actualidad y cuyas preferencias las han recogido los sondeos oficiales. Para que la comparación sea lo más exacta posible, el cuestionario trabaja en la mayoría de casos con las mismas preguntas que habían aparecido en

(29)

29

el periódico catalán La Vanguardia durante los meses de julio, agosto y principios de septiembre de 2010.

4.2.2. Los encuestados

Los encuestados tienen entre 16-19 años. La razón de la elección de ese particular grupo de edad es que se puede suponer que los jóvenes de esa edad ya hayan dejado de ser meros observadores de acontecimientos que mueven la sociedad y sean capaces de sacar válidas opiniones por sí mismos. Por tanto, el grado de madurez podrá permitir considerar sus respuestas con cierta validez.

Como están a punto de convertirse en votadores legítimos, podrán mantenerse preferencias expresadas en el cuestionario y luego influir del mismo modo en el rumbo de la política catalana respecto al autogobierno y a la independencia.

Las tablas a continuación que comparan a los estudiantes con los adultos, incluyen la columna “estudiantes concretos”, que muestran respuestas particulares de cada estudiante a cada pregunta. Con el motivo de exponer las elecciones de cada estudiante a lo largo del cuestionario, las respuestas de cada estudiante llevan siempre el mismo número desde 1 hasta 33.

4.2.3. La generación joven en Cataluña

Hace falta advertir que la generación catalana de los jóvenes ha crecido en una sociedad bastante distinta a la de sus padres o abuelos. Este hecho hace su inclinación a favor o contra de la independencia un poco impredecible. Después de 1978, la expresión de la distinctividad identitaria no ha sido oprimida por el Estado, como lo vivió en Cataluña la generación mayor durante el franquismo (López Burniol, 2008). Hoy en día se puede reclamar públicamente la idea de Cataluña como nación o al menos comunidad muy distinta a las otras y uno puede ser español y al mismo tiempo sentirse orgulloso de ser catalán. Por otro lado, un motivo de gran importancia en el pasado para que Cataluña no se hiciera independiente fue una fuerte conexión de la economía catalana a otros mercados españoles (Villatoro, 2008, pp. 173-174). Eso ha cambiado después de la incorporación de España a la Unión Europea y el mercado europeo se va haciendo

(30)

30

más y más dominante. Además, los catalanes tienen la conciencia de que son una de las comunidades autónomas más ricas. En términos económicos, dentro del actual sistema de financiación de las comunidades autónomas, el Estado español suele devolver al presupuesto de Cataluña menos dinero del que recauda a través de los impuestos catalanes (Mas, 20 diciembre 2009; gencat.cat, 6 abril 2010).

También en cuanto al sentimiento de pertenencia, se manifiesta una cierta variación entre ser español frente a ser catalán. De aquí, un ejemplo llamativo es el ambiente en el fútbol. Cuando juega el Barça contra el Madrid, el partido se percibe en Cataluña como si jugara ella contra España. Josep Termes (2008, p. 168), otro emérito catedrático catalán de la historia contemporánea, describe que si la representación española pierde, la situación pone tan contentos a algunos catalanes que hasta tiran cohetes. En definitiva, la generación joven tiene una vinculación a España muy distinta a la de sus padres. Pues lo imprevisible de cómo se sienten vinculados a España pone un interrogante a la relación de Cataluña y España en el futuro.

(31)

31

5. Las cuatro hipótesis

5.1 Hipótesis 1 – Una posible evolución de la asociación identitaria de los jóvenes con España y Cataluña

La primera hipótesis trata de comprobar de qué manera va evolucionando el sentimiento de pertenencia a Cataluña y España entre los jóvenes encuestados en comparación con la generación adulta.

5.1.1 ¿Cómo te consideras?

Estudiantes concretos Estudiantes en total Adultos

a) Sólo catalán 3, 14, 18, 22, 25, 26, 27, 31 8 24,24% 14%

b)Más catalán que español 4, 5, 8, 21, 29 5 15,15% 21%

c)Tan catalán como español 2, 6, 7, 15, 19, 23, 24, 30, 32, 33 10 30,3% 48%

d)Más español que catalán 1, 11, 16 3 9,1% 7%

e)Sólo español 0 0% 8%

f) Otra identidad:

9 croata, 10 latina5, 12 se siente catalana pero habla en castellano, 13 nada se siente nada, 17anglo-colombiana, 20 del mundo, 28 español/argentina

7 21.21% -

(Tabla 1 – Fuente del porcentaje de los adultos: El sondeo del Instituto Noxa, un instituto especializado en estudios de opinión, hecho los días 1 y 2 de septiembre para La Vanguardia que lo publicó el 7 de septiembre de 2010. Realizado entre 800 catalanes a través de la población mayor de 18 años)

Los datos del sentimiento de pertenencia entre los estudiantes registran un cambio significante respecto a los adultos. Al contrario de la generación adulta, los estudiantes muestran una gran diversidad identitaria e inexistencia de un grupo significativamente dominante. El grupo “tan catalán como español” de los adultos alcanza el 48% pero entre los jóvenes cobra sólo un 30,3%. Y sin una gran diferencia lo siguen “sólo catalán” con el 24,24% y el 21,21% de los que tienen

“otra identidad”. El resultado es que las tasas de los grupos se acercan en

5 la cara sonriente que la estudiante puso detrás de “latina” en el cuestionario

(32)

32

porcentaje una a otra mucho más que en el caso de los adultos y no hay una significativamente dominante.

Otro aspecto novedoso que viene de la comparación de las tasas de los jóvenes frente a los adultos es que el sentimiento de pertenencia a España evoluciona a la baja en beneficio de una cercanía mayor a Cataluña. Aunque el grupo de “sólo catalán” no alcanza una mayoría, la identidad española entre los estudiantes claramente disminuye frente a los adultos. En primer lugar, da esa evidencia al hecho de que la categoría del “sólo catalán” entre los jóvenes cifra un aumento de diez puntos comparándola con los adultos. Y en segundo lugar, la evolución a la baja de la identidad española se fomenta por el hecho de que no hay ningún joven que se sienta “sólo español” pero aumenta un poco la categoría siguiente, “más español que catalán”. Esta categoría, aunque con un dominio de la identidad española, tiene acento en la identidad catalana también.

5.2 Hipótesis 2 – Una posible trayectoria de Cataluña desde la comunidad autónoma actual

La segunda hipótesis comprueba qué tipo del encaje de Cataluña en España6 los estudiantes preferirían y adónde podría trasladarse el encaje actual en el futuro. En otras palabras, si los estudiantes apoyarían que el Estado aumentara en Cataluña el campo de autonomía o tal vez optarían por una mayor centralización del Estado.

5.2.1 ¿Con relación al Estado español, crees que Cataluña debería tener...?

La pregunta pretende averiguar si la autonomía de Cataluña dentro del Estado español puede disminuir o afianzarse en los años venideros.

6 La frase “el encaje de Cataluña en España” es una frase a menudo utilizada por la prensa escrita en castellano (Branchadell, 24 mayo 2006, p. 8). Significa la forma de organización territorial de Cataluña en el Estado español. Así que el encaje puede ser una comunidad autónoma, un Estado federal, un Estado catalán independiente, etc.

(33)

33

Estudiantes concretos Estudiantes en

total Adultos

a)Menos autonomía que en la

actualidad 7 1 3,03% 4%

b)La autonomía actual 1, 2, 11, 15, 23, 28, 33 7 21,21% 26,2%

c)Mayor autonomía que en la actualidad

3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 16, 18, 19, 20, 24, 25, 29, 30, 31, 32

17 51,52% 29,3,%

d)Estado independiente 4,13, 14, 21, 22, 26, 27 7 21,21% 21%

No contesta 12 1 3,03% -

(Tabla 2 – Fuente del porcentaje de los adultos: preguntas en b) y c) elaboradas por CIS en 2010 (1 agosto 2010, p. 17), en a) y d) elaboradas por ICPS en 2009 y publicadas por La Vanguardia el 1 de agosto de 2010 (p. 10))

Las respuestas de los estudiantes apuntan a un claro apoyo de la ampliación de la autonomía catalana en el futuro. Solamente el joven número 7, sorprendentemente de la identidad “tan catalán como español”, está a favor de menos autonomía que en la actualidad. A parte de él/ella, nadie bajaría la autonomía de la que Cataluña dispone ahora. Siete estudiantes están satisfechos con la autonomía actual y hasta diecisiete, alcanzando así un poco más que la mitad de todos, opinan que la autonomía se debería aumentar. Los diecisiete constituyen el 51,52%, por lo que el deseo de aumentar la autonomía representa el acuerdo más amplio en el cuestionario y da una clara pista sobre la continuidad de exigencias de un mayor autogobierno hacia el futuro. Los demás estudiantes son aún más progresivos y a siete jóvenes no les basta con una autonomía y ponen que Cataluña debería convertirse en un Estado independiente. El porcentaje del 21,21% para la independencia equivale a las preferencias de los adultos.

El caso del número 12, que no contestó, es un poco difícil de explicar. Es una estudiante que se siente catalana pero habla castellano, tanto con amigos como en casa, y sus padres son de fuera de Cataluña. Puede ser que todavía no tenga claro si se siente más cercana a Cataluña o a España y por eso no se haya formado una opinión sobre el rango de autonomía a su juicio suficiente.

5.2.2 ¿Crees que Cataluña debería ser...?

La pregunta comprueba qué forma de organización territorial es a juicio de los estudiantes la más adecuada para el encaje de Cataluña en España y de esta

(34)

34

forma adónde el encaje actual (una comunidad autónoma) podría evolucionar en el futuro.

Estudiantes concretos Estudiantes en total Adultos

a) Región de España 12 1 3,03% 5,4%

b) Comunidad autónoma

2, 7, 8, 11, 14, 15, 16, 17,

20, 23, 24, 28, 33 13 39,39% 33,3%

c) Estado dentro de una

España federal 1, 6, 9, 19, 25, 27 6 18,18% 31,0%

d) Estado

independiente dentro de la UE

4, 5, 10, 13, 18, 21, 22,

26, 29, 30, 32 11 33,33% 24,3%

No contesta 3, 31 2 6,06% -

(Tabla 3 – Fuente del porcentaje de los adultos: sondeo realizado por CEO en julio de 2010 y publicado en el artículo de Carles Castro el 1 de agosto de 2010 en La Vanguardia (p. 17))

La pregunta lleva a la misma conclusión que la pregunta anterior, 5.2.1, y afirma que entre los estudiantes hay una gran tendencia a aumentar la autonomía actual. Aunque ya muy pocos adultos, el 5,4%, entienden a Cataluña como una región, el porcentaje es aún más pequeño entre los estudiantes ya que es el 3,03%

que equivale a un solo joven. Aparte de eso, las opciones b), c) y d) registran entre los adultos y los jóvenes porcentajes bastante diferentes. En comparación con los adultos, crece en seis puntos el porcentaje de los estudiantes que están contentos con el encaje de una comunidad autónoma. No obstante, el deseo de aumentar la autonomía sale obvio si totalizamos las opciones que claramente incrementarían el rango de la autonomía, la de “un Estado dentro de una España federal” y la de “un Estado independiente”. De esta forma, las dos opciones suman el 51,51%

y superan el límite de la mitad, asimismo el 55,3% entre los adultos.

Sin embargo, las cifras dentro del 51,51% son bastante diferentes a las que forman el 55,3% de los adultos. Entre los estudiantes, incrementa en nueve puntos la preferencia de “un Estado independiente”. El 33,33% de los estudiantes están

“a favor” de independizarse frente al 24,3% de los adultos. Por otro lado, entre los jóvenes recibe significativamente menos apoyo la opción de “una España federal”, o sea el 18,18% frente al 31% entre los adultos. La bajada en el apoyo de

“una España federal” entre la generación joven podrá deberse a una posible falta de conocimiento sobre las diferencias entre un Estado federal y el sistema de las comunidades autónomas. Las ventajas y desventajas de la posible federalización

References

Related documents

Asimismo, Heraclio Bonilla muestra que la independencia de Perú no significó en ningún sentido el desenlace o la ruptura con el sistema colonial español, sino que

[r]

En línea con Pethő en el presente estudio se utiliza el concepto de reflexividad medial (y por tanto la remediación) como un puente entre los medios, la identidad,

Cada sociedad tiene sus propias leyes para funcionar. El circular por la izquierda es un delito muy grave en Madrid, pero no lo es en Londres. El omitir el

Es decir, las preguntas que       despierta el texto sobre el medio cinematográfico, las encontramos sobre todo en las impresiones       de las imágenes visuales que describe

La sociedad, o sea las expectativas de la sociedad, y de las normas, en cuanto a la heterosexualidad y la correspondencia entre el sexo biológico y el género, juegan roles

Es decir, la violencia representada no viene del los individuos de la clase baja de la sociedad rulfiana, sino más bien de la estructura social, dominada por la avidez y el abuso

Este estudio se centra en la narración de tres novelas, esto es, en su forma, y en la posible incertidumbre del lector sobre lo narrado en relación a la