• No results found

Examensarbete Magisternivå

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Examensarbete Magisternivå"

Copied!
35
0
0

Loading.... (view fulltext now)

Full text

(1)

Examensarbete

Magisternivå

¿Qué lengua are you speaking? - ¡El llanito!

El uso del cambio de código entre el español y el inglés en

Gibraltar

Författare: Marta Suchora Handledare: José Gamboa Examinator: Carlos Henderson

Ämne/huvudområde: Spanska Lingvistisk inriktning Poäng: 15 hp

Examinationsdatum: 2020/04/16

(2)

Abstract:

In this study the linguistic situation of Gibraltar has been investigated, especially the phenomenon of the Llanito, that is, a linguistic variety that is the result of the intense contact between the English and Spanish languages in this bilingual territory. An attempt has been made to answer the following questions: When and why do Llanito speakers change languages? Is it about mixing or alternating code? Which of these two phenomena is the most frequent? How is the situation of Llanito today? In order to achieve the objectives of the study, an analysis of 10 interviews conducted within the oral history project Bordering on Britishness has been done using the qualitative method with some elements of the quantitative method. Based on the analysis, it can be seen that Llanito is in good condition in Gibraltar. The interviewees used Llanito in many different situations, among others, to talk about the circumstances of some events they were describing or to tell anecdotes. Regarding the code change, code mixing is more frequent than code alternation. The interviewees change the language very easily and naturally. One can see that the whole process is normal for them. Llanito remains the foundation of Gibraltarian identity and the differentiating element before the English and the Spanish.

Keywords:

bilingualism, code-mixing, code-switching, English, Gibraltar, language contact, Llanito, Spanish

(3)

Índice

1. Introducción y objetivo ... 4

1.1. Introducción ... 4

1.2. Objetivo e hipótesis de estudio ... 6

2. Marco teórico ... 6

2.1. Gibraltar – un territorio británico ... 7

2.2. Gibraltar – un territorio bilingüe ... 9

2.2.1. Las lenguas en contacto ... 9

2.2.2. El bilingüismo ... 10

2.3. El llanito – un fundamento de la identidad gibraltareña ... 11

3. Método ... ... 12

3.1. Método cualitativo ... 13

3.2. Método cuantitativo ... 13

3.3. El proyecto Bordering on Britishness ... 14

3.3.1. Sobre el proyecto ... 14

3.3.2. Las entrevistas seleccionadas ... 14

3.3.3. Los informantes y los temas tratados ... 15

4. Resultado y análisis ... 17

4.1. El empleo del llanito ... 17

4.2. El cambio de código ... 21

4.2.1. La mezcla de código (MdC) ... 21

4.2.2. La alternancia de código (AdC) ... 25

4.3. El llanito en la actualidad ... 28

5. Conclusiones ... 29

Bibliografía ... 32

Enlaces a las entrevistas seleccionadas para este estudio ... 33

(4)

1. Introducción y objetivo

1.1. Introducción

Hoy en día vivimos en un mundo que evoluciona rápidamente. Las grandes migraciones humanas y el proceso de globalización son unos de los motivos que provocan más cambios en nuestra sociedad. En consecuencia, actualmente, más gente vive en una realidad bilingüe o multilingüe, donde dos o más lenguas permanecen en contacto, que en una realidad monolingüe (Montrul, 2013: 15). Uno de los más claros ejemplos de una sociedad bilingüe es Gibraltar. Este territorio británico está situado en el sur de la península ibérica y fronteriza con España. Actualmente, en Gibraltar habitan alrededor de 38.000 personas de diversa procedencia. Entre los habitantes de la Roca1

encontramos a británicos, españoles, genoveses o judíos sefarditas, entre otros. Esta mezcla de nacionalidades que conforman al pueblo gibraltareño desde hace los principios de su existencia y la cercanía al territorio hispanohablante tenía y todavía tiene una gran influencia en la situación lingüística del Peñón2, que presenta un caso del bilingüismo muy interesante (Bordering on Britishness, Investigación).

Los habitantes de Gibraltar son habitualmente bilingües en inglés y en español, pero también hablan el llanito, es decir, una variedad lingüística que surgió como resultado del intenso contacto entre estos dos idiomas. El inglés es la lengua A, o sea, la lengua del dominio público y el español es la lengua B, es decir, la lengua del dominio privado (García Martín, 1998: 483). Hay que señalar que la situación lingüística del Peñón siempre ha sido complicada. Durante el siglo XX aconteció un considerable cambio lingüístico, que se inició con las emigraciones de los habitantes del Gibraltar al Reino Unido y a otros territorios caribeños angloparlantes durante la Segunda Guerra Mundial. Antes de ese acontecimiento, la mayoría de los gibraltareños hablaba solo español. Adicionalmente, el sistema educativo era monolingüe, impartido en castellano (Bordering on Britishness, Investigación), lo que cambió en los años cuarenta cuando se adoptó el sistema de educación británico, siendo este monolingüe en inglés, pasando el español a ser una de las asignaturas (García Martín, 1998: 486). En los siguientes años aumentó la creciente pérdida del dominio del español causada por la menor cantidad de matrimonios entre gibraltareños y españoles, los conflictos de la dictadura

1 La Roca – es uno de los términos, con el cual se puede denominar al Gibraltar, empleándolo como el

(5)

franquista, y sobre todo debido al cierre de la frontera durante el periodo de trece años.

Todas estas circunstancias influyeron en los cambios lingüísticos, que principalmente ocurrieron a lo largo del siglo XX, cuando los gibraltareños mejoraron sus competencias lingüísticas en inglés y empeoraron notablemente en el uso del español (Bordering on Britishness, Resultados).

A pesar de todo lo mencionado anteriormente, hay que destacar que “los gibraltareños, en su mayoría no son monolingües en inglés o en español, sino que habitualmente son bilingües, hablando ambas lenguas simultáneamente en lo que coloquialmente se conoce como llanito” (Bordering on Britishness, Investigación). Como describe Levey en su libro Language Variation and Change in Gibraltar, citado por María Vázquez, el llanito es “fundamentally a spoken Spanish-dominant variant, which incorporates English lexical and syntactic constituents as well as some unique local lexical items” (Levey, 2008: 724 en Vázquez, 2018: 325). Los rasgos lingüísticos característicos para el llanito son “la mezcla de código (code-mixing), la alternancia de código (code-switching) y el uso de los anglicismos” (Vázquez, 2018: 325 - 326). En el empleo del llanito el cambio de código tiene una gran importancia para el sentimiento de la identidad gibraltareña. Es una “forma de expresión autóctona” y ayuda a los habitantes de la Roca a “diferenciarse, distinguirse de británicos y españoles”, y por este motivo, “la alternancia tiene prestigio” en Gibraltar (Calvo Pérez, 2001: 107).

Tomando en cuenta la complejidad, pero también la excepcionalidad de la situación lingüística de Gibraltar, destacando el interés por la lengua española, ha sido interesante investigarla. Sobre todo, ha sido fascinante estudiar el fenómeno del llanito, es decir, el resultado del intenso contacto entre el inglés y el español en la Roca.

Además, esta cuestión parece ser importante desde el punto de vista de la sociolingüística, y entre otros, por el hecho que hasta el momento no fue muy estudiada, es decir, todavía hay muchos aspectos por descubrir y describir. Por ejemplo, sabemos que en Suecia no se escribió ningún trabajo más extenso sobre esta cuestión. Sin embargo, en los últimos años se recogieron muchos datos sobre esta variedad lingüística en un proyecto de historia oral realizado por las instituciones oficiales de Gibraltar, llamado Bordering on Britishness (Bordering on Britishness, Home). Los materiales recogidos en el marco de este proyecto han sido también usados en esta investigación. Este trabajo pretende contribuir a mejorar el conocimiento y la comprensión de la realidad lingüística de Gibraltar.

(6)

1.2. Objetivo e hipótesis de estudio

El objetivo de este estudio es investigar la situación lingüística de Gibraltar, teniendo en cuenta principalmente el interés por la lengua española. Es un territorio geográfico especial donde se puede observar la situación del bilingüismo y del contacto entre las lenguas. En especial, es interesante el fenómeno del llanito, que es el resultado del contacto permanente entre el español y el inglés en Gibraltar. Al mismo tiempo, es importante recalcar que todos los hablantes de esta variedad lingüística son bilingües, en estos dos idiomas. En este trabajo se intenta dar la respuesta a las siguientes preguntas:

• ¿Cuándo y por qué los hablantes del llanito cambian de idioma?

• ¿Se trata de la mezcla o de la alternancia de código?

• ¿Cuál de estos dos fenómenos es el más frecuente?

• ¿Cómo es la situación del llanito en la actualidad?

Dentro de este estudio se parte de la hipótesis de que los gibraltareños usan el llanito, siendo este uno de los elementos fundamentales de su identidad (4.1, 4.3). Se parte de la base de que emplean esta variedad lingüística, sobre todo, en las conversaciones informales con otros habitantes del Peñón (4.3). Además, se cree que los gibraltareños, como personas bilingües, aprovechan la posibilidad que les ofrece el llanito para poder expresar plenamente sus pensamientos (4.1, 4.2.1, 4.2.2). Es fácil imaginar también, que el cambio de código puede ser un método para mostrar la familiaridad o para asegurar la comprensión del mensaje (4.2.2, 4.3). El cambio de código dentro del llanito consiste tanto en el empleo de la alternancia como de la mezcla de código, pero suponemos que el uso de la mezcla de código es más frecuente (4.2, 4.2.1, 4.2.2). Al final, es fácil encontrar un gran uso de los anglicismos en el llanito de hoy en día y, adicionalmente, se puede observar el cambio de las proporciones entre el inglés y el español al favor del inglés (4.3).

2. Marco teórico

En este capítulo se van a presentar los aspectos más importantes de esta investigación.

Se ha dividido el capítulo en tres subcapítulos.

El primer subcapítulo trata de la historia de Gibraltar y de sus relaciones con España, sobre todo en los tiempos de la dictadura de Franco.

(7)

El segundo subcapítulo está dividido en dos partes y presenta los fenómenos sociolingüísticos de las lenguas en contacto y del bilingüismo.

El tercer subcapítulo tiene como objetivo describir el llanito, es decir, sus rasgos característicos y explicar su papel en la comunidad de habla gibraltareña.

El objetivo es que la presentación de estos aspectos ayude a los lectores comprender mejor este estudio, así como, sus resultados.

2.1. Gibraltar – un territorio británico

El conocimiento de la historia de Gibraltar es indispensable para entender la contemporaneidad de este territorio británico y también su situación lingüística (Razón y palabra, 2001), lo que tiene mucha importancia en el contexto de este trabajo.

La historia de Gibraltar empieza en el año 1713. En aquel año Gibraltar pasó a ser una parte de Reino Unido con el tratado de Utrecht, que terminó la Guerra de Sucesión (BBC News Mundo, Diez cosas que quizás no sabía de Gibraltar). Desde aquel tiempo España nunca renunció a la reclamación sobre la soberanía de Gibraltar.

Durante los dos primeros siglos de la existencia de este territorio británico, los contactos vecinos con España se podían describir como buenos (Sánchez Mantero, 2010: 376). El primer cambio importante, en el año 1909, fue realizado por el ejército británico, el cual construyó una verja en la frontera entre Gibraltar y España. En aquella época este paso fronterizo aún no tenía gran importancia, pero todo cambió algún tiempo después, durante los inestables tiempos del siglo XX.

Como primer punto destacado está el comienzo de la Guerra Civil Española, cuando la frontera representaba una garantía de seguridad y prosperidad para los habitantes de Gibraltar. La situación continuó durante toda la dictadura franquista en España (Bordering on Britishness, Resultados). El estallido de la Segunda Guerra Mundial introdujo cambios importantes para los habitantes de la Roca. Casi 16.000 gibraltareños, siendo la mayor parte de la población civil de aquel tiempo, fue evacuada a Gran Bretaña, a Irlanda del Norte, al norte de África, a Madeira e incluso a Jamaica.

Entre los evacuados había principalmente mujeres y niños, para los cuales la lengua de uso diario era el español (Montero Sánchez, 2010: 35). Su realidad cambió de repente.

Para poder moverse cómodamente en la sociedad angloparlante, a la que fueron trasladados, tenían que aprender o mejorar su inglés (García Martín, 1996: 22). En consecuencia, las evacuaciones, el descenso de los trabajadores hispanohablantes y la

(8)

bajada del número de los matrimonios gibraltareño-españoles contribuyeron a significantes cambios sociolingüísticos en el Peñón (Montero Sánchez, 2010: 35).

En los años de posguerra de la Segunda Guerra Mundial la vida en Gibraltar comenzó de nuevo. Con el paso del tiempo los evacuados regresaron a sus casas y los trabajadores de la península ocuparon muchos de los puestos de trabajo. Según fuentes accesibles, en los primeros años de la posguerra hasta la visita de la Reina de Inglaterra en el año 1954, la cifra de los trabajadores que diariamente pasaron por la frontera para acudir al trabajo en el Peñón alcanzaba las 13.000 personas. Esta cifra se redujo en más de un cincuenta por ciento como medida de represalia impuesta por el Gobierno Español después de este acontecimiento (Sánchez Mantero, 2010: 382-383).

Adicionalmente, en los años de la posguerra tenía lugar la reforma del sistema educativo de Gibraltar realizada en los años 1944 – 1945. “All teaching, even in the infant school, was to be in the English language, but Spanish was henceforth to be taught as a separate subject in all schools above primary level” (Traverso, p. 105, citado por Kramer 1986a:

42 en García Martín, 1996: 22). Como resultado de esta reforma, el papel del idioma español en la sociedad gibraltareña fue visiblemente menguado.

Las relaciones entre ambos territorios empeoraron de nuevo a raíz de la crisis sobre la soberanía de Gibraltar en el encuentro de la ONU de 1962. La situación se agravó en los años posteriores y, en consecuencia, provocó el cierre de la frontera en 1969. El paso fronterizo permaneció cerrado hasta el año 1982 y ocasionó el cambio determinante de actitud de los gibraltareños frente a los españoles. Este hecho fue la causa raíz de las significativas transformaciones en la sociedad respecto al desarrollo de la identidad gibraltareña y a sus cambios lingüísticos (Sánchez Mantero, 2010: 376 – 377, 390). Entre otros, se produjo el rechazo hacia España y se marginalizó el empleo del español. Además, desapareció del Peñón la prensa publicada en la lengua española y su enseñanza en las escuelas fue prohibida (Montero Sánchez, 2010: 12). El uso del inglés se consolidó en dominios más amplios y se creó también la así llamada generación del nuevo sitio. Las relaciones entre Gibraltar y España empezaron a normalizarse en los años ochenta después de la abertura de la frontera (Calvo Pérez, 2001: 95).

(9)

2.2. Gibraltar – un territorio bilingüe

2.2.1. Las lenguas en contacto

“La coexistencia de sociedades y de lenguas da lugar a fenómenos que afectan a todos los niveles lingüísticos, desde los más superficiales a los más profundos” (Moreno Fernández, 2009: 249). Gibraltar es uno de los numerosos territorios en todo el mundo donde se puede observar el fenómeno del contacto entre diferentes lenguas. En este caso su resultado principal es el llanito, es decir, la mezcla entre el inglés y el español.

Los papeles de estas lenguas parecen estar bien delimitados dentro de la sociedad gibraltareña. El inglés es la variedad de prestigio y funciona como lingua franca en ámbitos oficiales, por ejemplo, en las instituciones públicas de Gibraltar o en el ámbito militar. En cambio, el español es la lengua del ámbito privado, es decir, del contacto en las familias o entre los amigos (Errico, 2015: 196). Como dice García Martín (1998:

487), “the educated Gibraltarian speaks English and Spanish with equal facility”. Los medios de comunicación son uno de los ámbitos en los cuales se emplean las dos lenguas. Por ejemplo, en la radio normalmente la mayoría de los programas son emitidos en inglés, pero también se pueden escuchar algunos programas de entretenimiento en español, entre otros: música ligera o recetas de cocina. Asimismo, en Gibraltar se puede comprar periódicos tanto en inglés como en español (Calvo Pérez, 2001: 106).

Uno de los rasgos característicos para las comunidades de habla en las cuales se emplea dos lenguas es el cambio de código. “El cambio de código (...) se refiere al hecho de que personas bilingües o multilingües usan más de un idioma/dialecto en una misma conversación” (Jäppinen, 2016: 8). Parece ser conveniente marcar que “cuando una persona alterna códigos muestra que él/ella tiene un control gramatical de los dos idiomas” (Razón y palabra, 2001). Como demuestran distintos estudios, el cambio de código puede ser usado como un signo de identificación grupal en algunos contextos.

Los miembros de una comunidad de habla usan esta estrategia con otros miembros de su comunidad, pero no con las personas ajenas a ella (Blas Arroyo, 1999: 88). En la sociedad gibraltareña el cambio de código desempeña un papel considerable para su unidad y su cohesión (Razón y palabra, 2001). Habitualmente, los habitantes del Peñón empiezan una conversación en inglés, y en cuanto ven, que su interlocutor también es un gibraltareño, suelen cambiar de código a español (Montero Sánchez, 2010: 49).

(10)

Otro fenómeno lingüístico característico en una situación de la coexistencia de lenguas es la interferencia. Este término significa “un reajuste de patrones que resulta de la introducción de elementos extranjeros en los campos más estructurados de la lengua: la mayor parte del sistema fonológico, una gran parte de la morfología y la sintaxis y ciertas áreas del vocabulario (...)” (Moreno Fernández, 2009: 252). La interferencia es algo inconsciente que un hablante bilingüe ni puede evitar ni controlar a nivel cognitivo. Naturalmente, se da también entre los hablantes del llanito. En el caso de la interferencia léxica se puede hablar de préstamos y calcos. “El préstamo es la introducción de palabras de otra lengua en el discurso de otra. Por lo general, los préstamos son sustantivos o verbos (...)” (Montrul, 2013: 34). En cambio, un calco es

“cuando una palabra que ya existe en la lengua mantiene su forma léxica, pero cambia de significado por contacto con otra lengua y adopta el significado que la misma palabra tiene en la otra lengua” (Silva-Corvalán, 2001 en Montrul, 2013: 35).

2.2.2. El bilingüismo

Cuando en una comunidad se emplean varias lenguas se trata de una situación del bilingüismo. El fenómeno del bilingüismo es muy complejo y puede ser estudiado desde muy diversas perspectivas. Actualmente, el bilingüismo es objeto de estudio de la lingüística, la sociolingüística, la psicolingüística y la pedagogía, entre otros (Moreno Fernández, 2009: 207). Como declara Calvo Pérez (2001: 108), la situación lingüística de Gibraltar manifiesta un bilingüismo inglés-español muy extendido. En este caso se trata de un bilingüismo social, o sea, el que afecta a las sociedades o a las comunidades de hablantes. El caso del bilingüismo social se refiere a una comunidad bilingüe “en la que se hablan dos lenguas o en la que todos sus componentes o una parte de ellos son bilingües” (Moreno Fernández, 2009: 211).

Desde la perspectiva de los habitantes de la Roca ser una persona bilingüe es algo normal y natural (Razón y palabra, 2001). “A pesar de que en el mundo hay más gente bilingüe o multilingüe que monolingüe, la opinión pública general es que ser monolingüe es lo normal y ser bilingüe es anormal” (Montrul, 2013: 15). Una opinión así aparece también a veces en ámbitos científicos o educativos. Como explica Montrul es muy probable que las connotaciones negativas del bilingüismo surjan de la conducta bilingüe. Por esta conducta se entiende la mezcla de dos lenguas que usan las personas bilingües al mismo tiempo y que para una persona monolingüe suena como algo

(11)

incorrecto. Además, la conducta bilingüe se puede percibir como la falta de conocimiento de una o otra lengua, o incluso de las dos (2013: 15).

En el caso de los gibraltareños el cambio de código es el signo de su competencia bilingüe. Los habitantes del Peñón cambian de lengua por las preferencias, dependiendo de con quién hablan y no por la falta del idioma (Razón y palabra, 2001).

Las palabras de Shana Poplack confirman este hecho. La investigadora mantuvo ya en los años 70 que “el cambio de código constituye un estilo comunicativo característico de los bilingües más equilibrados y no, como se había sospechado hasta entonces, una manifestación del desequilibrio en la competencia lingüística del hablante sobre diferentes lenguas” (en Blas Arroyo, 1999: 70).

Como se ha mencionado anteriormente, uno de los rasgos característicos para las comunidades bilingües es el cambio de código. En la sociedad gibraltareña se puede observar cuatro modelos de cambio de código (Calvo Pérez, 2001: 108). Primero, tenemos de la mezcla de código (MdC). La MdC tiene lugar cuando un hablante emplea dos lenguas dentro de una oración, intentando al mismo tiempo seguir una serie de restricciones lingüísticas y ajustar su exposición a las reglas gramaticales de las dos lenguas usadas. Segundo, es la alternancia de código (AdC). La AdC sucede cuando un hablante cambia la lengua después de una oración y de tal manera alterna las dos lenguas en sus aportaciones (Lipski, 2007: 16 - 17). Tercero, aparece “la alternancia extraoracional, en la que las marcas discursivas no son de la lengua base de la enunciación”, es decir, las así llamadas muletillas. Finalmente, como cuarto modelo se reconoce “la alternancia léxica a la inserción de unidades léxicas individuales de la otra lengua en una misma oración” (Calvo Pérez, 2001: 108).

2.3. El llanito – un fundamento de la identidad gibraltareña

“La lengua es uno de los componentes más importantes que forma nuestra identidad.

(...) La identidad es algo que nos separa de otros grupos para tener un sentimiento de cercanía y seguridad. Es un elemento para mostrar quiénes somos y dónde pertenecemos” (Jäppinen, 2016: 11). En el caso de los gibraltareños este papel lo juega el llanito que les ayuda a diferenciarse tanto de los ingleses como de los españoles.

Como explica uno de los entrevistados, Ernesto Gracia, respondiendo a la pregunta si los habitantes de la Roca se acercan a los ingleses: “No, porque lo mismo que no queremos que se nos asocie con los españoles, en el fondo ¡tampoco queremos que se

(12)

nos asocie como ingleses! ¡No somos “guiri”, nosotros!” (Bordering on Britishness, Ernesto Gracia: Language and identity).

En este punto sería conveniente hacerse la pregunta: ¿de dónde viene el nombre llanito? En esta cuestión hay algunas hipótesis. La más extendida afirma que el llanito viene del nombre inglés Johnny y se debe a la numerosa presencia de los ingleses con este nombre en Gibraltar. Otra, también bastante conocida, nombra el llanito como una variedad llana, sencilla, en comparación con el español hablado en España (Errico, 2015: 195). Aunque no sea posible aclarar con total seguridad cual de estas dos hipótesis es la correcta, se puede estar seguro de que este es el nombre que los gibraltareños emplean para denominar a su variedad lingüística que “consiste en la alternancia de español e inglés con un substrato léxico reducido de italiano, hebreo, árabe y vernáculo”

(Calvo Pérez, 2001: 107).

Entre los rasgos más característicos del llanito está la mezcla de código, la alternancia de código y el uso de los anglicismos. A nivel fonético se puede marcar el ceceo y el yeísmo (Montero Sánchez, 2010: 37). Además, conviene señalar que se trata de una modalidad del habla andaluza. Entre sus rasgos sintácticos destacan el empleo de calcos sintácticos y el rechazo hacia la construcción pasiva refleja. En cuando a los rasgos léxicos, de los cuales no se ha hablado antes, se puede mencionar calcos semánticos (Calvo Pérez, 2001: 101-102).

Con el paso del tiempo el llanito, así como ocurre con cualquier variedad lingüística, está evolucionando. Los cambios que surgen en el llanito dependen del actual estatus del español y del inglés en la sociedad gibraltareña. “Cuando una lengua se vuelve dominante suele funcionar como base léxica de la mezcla de lenguas mientras que la lengua que solía ser dominante pero que deja de serlo funciona como base sintáctica-estructural” (Ferrero y Lasso, 2011: 192). Este hecho explica por qué actualmente en el llanito se puede observar la preponderancia de los elementos léxicos ingleses. La gran parte del vocabulario del llanito lo constituyen palabras inglesas españolizadas, por ejemplo: chinga (de inglés chewing gun), rula (de inglés rule) o chichibia (de inglés ginger beer) (Montero Sánchez, 2010: 13, 53, 144, 163). Al final, hay que destacar que en la sociedad gibraltareña “el llanito no es marcado ni marginalizado de alguna manera, es empleado por todos los miembros y niveles de la comunidad”, lo que también demuestra su excepcionalidad (Montero Sánchez, 2010: 57).

(13)

3. Método

Para investigar el uso del cambio de código entre el español y el inglés en Gibraltar se utilizan diversos instrumentos científicos. En general, se aplica el método cualitativo, para analizar las entrevistas seleccionadas y de esta forma localizar los casos del cambio de código en la variedad del habla gibraltareña. Además, se emplea el método cuantitativo para recoger los datos acerca de la frecuencia del uso del llanito y de los fenómenos de la MdC y la AdC. El corpus del trabajo lo conforman diez entrevistas realizadas en el marco del proyecto Bordering on Britishness que se han elegido para este estudio.

3.1. Método cualitativo

En este trabajo se ha empleado el método cualitativo para poder investigar detalladamente el fenómeno del cambio de código entre el español y el inglés en la variedad de habla gibraltareña conocida como llanito. Se han analizado las entrevistas elegidas, focalizando en los casos del cambio de código y se han buscado patrones comunes en los mismos. Asimismo, se ha intentado responder a las siguientes preguntas: ¿por qué los hablantes cambian el idioma? y ¿cuándo lo hacen? También, se ha analizado, si los hablantes que emplean el llanito usan más frecuentemente el español o el inglés. Además, se ha tratado describir los casos típicos de la MdC y la AdC.

Finalmente, se ha hecho hincapié en los cambios que suceden en esta variedad lingüística en la actualidad.

La selección de este método ha permitido recoger una cantidad suficiente de datos para lograr los objetivos de este estudio especificados más arriba. El análisis riguroso de todos los materiales ha posibilitado profundizar en el fenómeno sociolingüístico del llanito en Gibraltar (Lagerholm, 2010: 30 - 31). Para complementar los resultados de este análisis con datos estadísticos, pudiendo de esta manera desarrollar aún más este estudio, se ha empleado también el método cuantitativo.

3.2. Método cuantitativo

En el caso de este estudio se ha decidido completar los resultados obtenidos por el uso del método cualitativo con algunos datos conseguidos mediante el método cuantitativo.

Se ha concentrado en el llanito reuniendo datos acerca la frecuencia de su uso por los habitantes de Gibraltar. Además, se ha podido recoger datos acerca de la mezcla y la alternancia de código para poder responder a la pregunta: ¿cuál de estos dos fenómenos es el más frecuente en el llanito? La aplicación del método cuantitativo ha posibilitado

(14)

ampliar este estudio y completarlo con exactos datos estadísticos que se presentan en los diagramas (2010: 30 - 31).

3.3. El proyecto Bordering on Britishness

3.3.1. Sobre el proyecto

El proyecto Bordering on Britishness (“Al límite de lo británico”) es un proyecto de historia oral realizado por el Consejo de Investigación Económica y Social del Reino Unido (Economic and Social Research Council), la biblioteca Garrison de Gibraltar y la Universidad de Essex. En el marco de este proyecto, se recolectaron alrededor de 400 entrevistas durante tres años y medio para responder a la pregunta: ¿qué simboliza la identidad gibraltareña? En la mayoría de los casos las personas entrevistadas son residentes de Gibraltar, más un grupo pequeño de residentes de España. Los entrevistados tenían la posibilidad de elegir el idioma, en el que la entrevista se llevó a cabo. Gracias a esto era posible recoger el material sobre la variedad lingüística vernácula, es decir, el llanito.

Entre los idiomas elegidos por los entrevistados eran el inglés, el español y el árabe marroquí. Algunas de las entrevistas que fueron realizadas en el marco de este proyecto están disponibles en la página web Bordering on Britishness que se redacta en dos idiomas:

español e inglés (Bordering on Britishness, Home).

3.3.2. Las entrevistas seleccionadas

Como se ha mencionado anteriormente, el corpus de este trabajo lo conforman diez entrevistas realizadas en el marco del proyecto Bordering on Britishness. Como parte de este proyecto se recolectaron alrededor de 400 entrevistas, de las cuales 19 están disponibles en la página web del proyecto. Todas las entrevistas disponibles en la red fueron transcritas. Existe también la posibilidad de escucharlas, gracias a las grabaciones insertadas en la página web Bordering on Britishness, Recordings. Las entrevistas fueron catalogadas en 21 categorías diferentes. Muchas de ellas fueron ordenadas a más de una categoría. Algunas de las categorías son La Línea, Language, Spaniards, Spanish Civil War y Spanish culture (Bordering on Britishness, Recordings). Más adelante se presentará la lista completa de todas las entrevistas seleccionadas para este estudio.

Debido al interés por el uso del cambio de código entre el español y el inglés en Gibraltar, se han elegido las entrevistas en las cuales los entrevistados emplearon las dos lenguas, así pues, el llanito fue usado en cada una de las entrevistas analizadas. En lo referente al empleo del español y del inglés, hay que marcar que, excepto el uso de

(15)

español, y, también, otros dos usaron solo el inglés en las demás intervenciones en sus entrevistas. Esta condición ha posibilitado seleccionar el material en el cual se ha podido encontrar los cambios de código típicos para el llanito, es decir, los casos de la MdC y la AdC. La oportunidad de observar cuándo los gibraltareños cambian la lengua y el análisis de estos casos ha permitido responder a la primera pregunta de esta investigación. Además, se ha optado por los temas históricos, lingüísticos y sociales, y también estos, que representan la realidad de Gibraltar o las relaciones gibraltareño- españolas. De esta manera se ha elegido diez entrevistas apropiadas para poder realizar este estudio.

Las entrevistas seleccionadas para este estudio son (ordenadas alfabéticamente):

1) Frank Baglietto: Gibraltar and the Spanish Civil War. The José Luiz Díez 2) Mario Byrne: Making a distinction

3) Focus group: Constructed diversity vs Experienced sameness 4) Alistair Gomez: The Mediterranean Heritage

5) Ernesto Gracia: Language and identity

6) Humbert Hernández: How the Gibraltarian became “more British than the British”

7) Olga Orfila: Gibraltar and its frontier throughout the Twentieth Century 8) Siggy: Gibraltar after the border closure

9) Maggie Trico: From La Línea to Gibraltar

10) Sandra Wahnon: Between the Spanish and the English

3.3.3. Los informantes y los temas tratados

Para poder llevar a cabo esta investigación, se han analizado diez entrevistas realizadas como parte del proyecto Bordering on Britishness. Nueve de ellas fueron realizadas de forma individual con los entrevistados, en cambio, una se realizó con un grupo de tres entrevistadas. Seis de los nueve entrevistados individuales eran hombres y los otros tres eran mujeres. Todos los entrevistados son gibraltareños.

El primer entrevistado es Frank Baglietto. El discurso de este anciano gibraltareño tiene un importante valor histórico. En la entrevista cuenta la historia de la batalla naval durante la noche del 29 al 30 de diciembre 1938, en la que el destructor José Luiz Díez, el barco de los republicanos, intentó salir de Gibraltar cuando fue atacado por la flota fascista. Como consecuencia de esta batalla, se han producido muertos y

(16)

heridos en el Peñón debido a los proyectiles perdidos. Entre ellos estaba el padre de Frank Baglietto.

El segundo entrevistado, Mario Byrne, es un gibraltareño que nació en La Línea de la Concepción. Su padre era gibraltareño y su madre española. La familia vivió en La Línea, hasta los finales de los años 60. El entrevistado relata la historia de la forzosa mudanza de su familia a Gibraltar y refleja muy bien la atmosfera, en la que todo pasó.

Además, describe la actitud de los habitantes de la Roca hacia los recién llegados siendo esta poco amistosa.

Las siguientes entrevistadas son tres jóvenes gibraltareñas que hablan de la vida social en el Peñón. Asimismo, reflexionan sobre la importancia de la identidad gibraltareña para su generación. En sus recuerdos vuelven a los tiempos de la adolescencia en Gibraltar y cuentan sus numerosos pasos por la frontera con España.

Comentan también algunas situaciones esporádicas, en las cuales ellas, como las gibraltareñas, fueron discriminadas en España.

El cuarto entrevistado es Alistair Gomez. Este joven gibraltareño se mudó hacia Inglaterra para continuar con sus estudios y se quedó allí. El entrevistado, asimismo, como las entrevistadas del grupo de enfoque, reflexiona sobre la importancia de la identidad gibraltareña, presenta sus opiniones en este tema, y también, examina las distinciones existentes entre los miembros de la comunidad de la Roca. Además, habla de la herencia mediterránea que diferencia a los gibraltareños de los ingleses.

El quinto entrevistado es Ernesto Gracia, gibraltareño de 56 años, funcionario público jubilado. El entrevistado, de niño, se creó en un entorno doméstico de habla hispana y su primer contacto con el inglés lo tuvo en la escuela. En la entrevista describe su propia experiencia del comienzo en el sistema educativo de habla inglesa. Además, explica cómo logró aprender el español al nivel avanzado, tanto hablado como escrito.

El siguiente entrevistado es Humbert Hernández, gibraltareño de 68 años, profesor, escritor, actor y activista. El entrevistado, que relata sobre su infancia, describe las actitudes sociolingüísticas acerca del español y de los españoles en los años cincuenta en Gibraltar. Asimismo, reflexiona sobre la distancia cultural percibida e imaginada entre los gibraltareños y sus vecinos inmediatos de La Línea.

La séptima entrevistada es Olga Orfila. Esta anciana gibraltareña de

(17)

de la historia de Gibraltar en el siglo XX. En la entrevista cuenta sobre las relaciones transfronterizas entre los gibraltareños y los españoles y su desarrollo a lo largo del tiempo.

Siggy es el octavo entrevistado. Es un gibraltareño de 34 años que actualmente vive en Australia, pero toda su adolescencia la pasó en la Roca. Aunque no regresó a Gibraltar después de sus estudios, se siente orgulloso de ser gibraltareño y lo manifiesta en su vida diaria en Australia. En la entrevista cuenta cómo pasaba por la frontera junto a su abuela para ir a un bar de flamenco en La Línea, y reflexiona, por qué no tenía amigos españoles. La salida del Peñón le permitió también analizar críticamente las relaciones de género en la sociedad gibraltareña.

La penúltima entrevistada es Maggie Trico que se siente muy gibraltareña, aunque tres de sus abuelos eran españoles. Explica que todo lo que logró en su vida se lo debe a Gibraltar. En la entrevista habla de los tiempos de la Guerra Civil, cuando ser británico podría salvarte la vida. Entre otros, relata la historia de la casa que perteneció a su familia en La Línea. La casa no fue saqueada por los fascistas, solo gracias a la bandera de la Union Jack3, que su madre puso en la ventana.

La última entrevistada es Sandra Wahnon, gibraltareña de 53 años. La entrevistada reflexiona sobre la identidad gibraltareña y sobre las actitudes de los gibraltareños hacia los ingleses y los españoles. Además, habla de las diferencias que había en la manera de tratar a los ingleses y a los españoles por los habitantes de la Roca en los tiempos de su infancia.

4. Resultado y análisis

En esta parte del trabajo se presentan los resultados obtenidos en este estudio. En el subcapítulo 4.1 se analiza el empleo del llanito en la sociedad gibraltareña. En el subcapítulo 4.2 se presentan los casos del cambio de código entre el español y el inglés.

Este subcapítulo está dividido en dos partes: primero, se examinan los casos de MdC (4.2.1), y después, de AdC (4.2.2). En el subcapítulo 4.3 se estudia la situación del llanito en la actualidad. Todos los ejemplos están identificados con la inicial del entrevistado y el número de ejemplo correspondiente, ej. (FG1). Además, los datos estadísticos recolectados durante la investigación se presentan en cuatro diagramas. En el primer diagrama (4.1) se puede ver los datos sobre el empleo de las lenguas por los

3 La bandera de la Union Jack – es la bandera del Reino Unido, oficialmente denominada Union Flag (Flag Institute. The UK’s National Flag Charity, The Union Jack or The Union Flag?).

(18)

entrevistados, en el segundo (4.2) sobre el cambio de código, en el tercero (4.2.1) están presentados los casos de la MdC y en el cuatro (4.2.2) los casos de la AdC.

4.1. El empleo del llanito

El llanito es una variedad lingüística que surgió como resultado del intenso contacto entre el español y el inglés en Gibraltar. Para poder llevar a cabo esta investigación se han estudiado diez entrevistas. Para cada entrevista, primero, se ha contado el número de las intervenciones del entrevistado, después se ha analizado cada una de las intervenciones para notar la lengua que usó el entrevistado, y al final, se ha contado el número de sus intervenciones en español, inglés y llanito. De los diez entrevistados seleccionados, cuatro hicieron la mayoría de sus intervenciones en llanito, tres en español y, asimismo, tres en inglés. Además, respecto al empleo del llanito, hay que señalar que fue usado por todos los entrevistados, aunque en diversos grados. El diagrama 1 muestra el empleo de las lenguas por los entrevistados.

Diagrama 1: El empleo de las lenguas por los entrevistados

Alistair Gomez, Ernesto Gracia, Humbert Hernandez y Sandra Wahnon son los entrevistados que tenían la mayoría de las intervenciones en llanito. Entre ellos destaca Alistair Gomez que no solo es una persona joven, mientras que los otros tienen más de 50 años, sino también vivió en Gibraltar solamente durante su adolescencia y los demás pasaron toda su vida en la Roca. A pesar de esto habla llanito con mucha

23.5 64

2

45

29

86.5 86.5

33 50

70.5

30

7 32.5

61

3.5

12

26.5 36 27.5

70

48 38.5

13.5 39

10

55

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

El empleo de las lenguas por los entrevistados

El español El inglés El llanito

(19)

gibraltareños quieren identificarse con el Peñón y no quieren que se les perciba como los británicos o los españoles. El llanito juega un papel sustancial, porque es un elemento importante de la identidad gibraltareña y su vida diaria.

Mario Byrne, Olga Orfila y Maggie Trico emplearon en la mayor parte de sus intervenciones el español. Todos ellos son personas mayores que vivieron casi toda su vida en Gibraltar. En general, su preferencia por el español se puede explicar con la permanente presencia de este idioma en muchos dominios de la sociedad gibraltareña hasta el cierre de la frontera en 1969. Sobre todo, el español era la lengua del dominio privado, pero no se puede olvidar que antes la Segunda Guerra Mundial también la educación era impartida en este idioma, lo que se ha explicado en el subcapítulo 2.1.

Además, el entrevistado Mario Byrne pasó su infancia en La Línea y no hablaba el inglés hasta los 8 o 10 años. En el caso de la entrevistada Maggie Trico, tres de sus abuelos eran españoles y en su casa se hablaba en español.

Frank Baglietto, Siggy y las entrevistadas del grupo de enfoque usaron en gran medida el inglés en sus intervenciones. Tanto Siggy como las entrevistadas del grupo de enfoque son personas jóvenes que no tenían mucho contacto con la lengua española, con lo que el uso predominante del inglés en sus entrevistas no sorprende demasiado.

En cambio, Frank Baglietto, nacido en 1927, representa otra generación de gibraltareños, así que el uso predominante del idioma inglés entre sus intervenciones sorprende, pero quizás tiene que ver con el tema principal de su entrevista, es decir, la historia de la batalla naval, en la que participó el destructor José Luiz Díez, que es un tema histórico, y puede ser que, por esto, el entrevistado prefería hablar en inglés en la mayor parte de la entrevista. En este caso, solo se puede reflexionar que si la entrevista tratara de algún tema cotidiano el entrevistado usaría el español o el llanito en el mayor grado. Puede ser que el entrevistado que habla de un tema formal prefiere el uso del inglés que es la lengua oficial, pero en el caso de un tema trivial elegiría el español o el llanito, pues las variedades lingüísticas, las que los habitantes de la Roca emplean para hablar de las cosas comunes.

En relación con el empleo de las lenguas por los entrevistados destaca el hecho que excepto el uso de las ambas lenguas en las intervenciones en el llanito, dos entrevistados, es decir, Mario Byrne y Olga Orfila, emplearon solo el español y también, otros dos, Alistar Gomez y Siggy, usaron solo el inglés, en las demás intervenciones en sus entrevistas. En estos casos, es el empleo del llanito lo que demuestra la competencia

(20)

bilingüe de estos hablantes, y también, indica que, aunque no empleen el español y el inglés por separado, saben usarlos conjuntamente a través del llanito.

Durante el análisis de las entrevistas elegidas se ha intentado prestar atención en el léxico llanito. Se han encontrado solo dos palabras llanitas. Primero, hay que mencionar exactamente la misma palabra llanito que es usada a menudo en el material analizado y cuya procedencia ya se ha explicado en el subcapítulo 2.3. El segundo ejemplo viene de la entrevista con Humbert Hernandez y es la palabra rabúo que, normalmente, significa la persona que tiene muy malas intenciones, pero como explica el entrevistado, así llamaron los gibraltareños a los españoles al principio de los años 50. Por lo general, de lo que cuenta el entrevistado, se puede concluir que la actitud de los gibraltareños acerca de los españoles no era especialmente positiva en aquel periodo.

En lo referente al empleo del llanito, se puede decir que esta variedad lingüística tiene mucha importancia para sus hablantes y solo el llanito les da la posibilidad de explicarse bien. Lo demuestra esta cita encontrada en la entrevista con el grupo del enfoque: But the same like I wouldn’t go out with a Spanish guy, wouldn’t want to go out with a German guy, wouldn’t want to go out with a Swiss guy. (...) Just because they are not going to understand lo Llanito and I need someone who is un Llanito, ¿Tú sabes? (FG1). Además, como se ha comentado anteriormente, el llanito es un elemento importante de la identidad para los gibraltareños; les da el sentimiento de la singularidad y les diferencia de los españoles y los ingleses. Lo revelan las palabras de Alistair Gomez: I mean… For me Gibraltarian is having not just one thing, is having that mix: you need the mix. I think…

Gibraltarian has la mezcla esa… They have the Spanish culture, but the… Some Britishness inside of them too. It’s very unique… (AG2). En este punto, hay que señalar que los entrevistados se formulan correctamente tanto en español como en inglés y, asimismo, saben corregirse. Incluso muestran que pueden controlar las reglas gramaticales en español y en inglés cambiando el código.

Acerca de la pronunciación de los entrevistados se puede decir que se han descubierto algunos rasgos característicos para los hablantes gibraltareños, los cuales describe Calvo Pérez en su libro Contacto intralingüístico e intercultural en el mundo hispano (Calvo Pérez, 2001: 101). En cuanto al uso de la lengua española se ha notado el acento andaluz que parece ser más evidente en el caso de los entrevistados mayores. Por otra parte, en lo referente al inglés se escucha el acento británico. Además, se ha observado

(21)

el acento. De ahí, la pronunciación española de las palabras españolas dentro de una oración inglesa, y al revés, la pronunciación inglesa de las palabras inglesas dentro de una oración española. La atención especial llama la palabra Gibraltar pronunciada con acento inglés dentro del contexto lingüístico inglés, y análogamente, con acento español dentro del contexto lingüístico español.

4.2. El cambio de código

El empleo del llanito significa el empleo del cambio de código. En todas las entrevistas analizadas se han encontrado 269 casos de la MdC, de los cuales 39 fueron las muletillas, y 97 casos de la AdC. Así que, se puede comprobar que la MdC (73%) es más frecuente que la AdC (27%) en el llanito, lo que se puede ver en el diagrama 2.

Diagrama 2: El cambio de código

4.2.1. La mezcla de código ( MdC )

La MdC parece ser el fenómeno lingüístico más extendido en el llanito. Los casos de la MdC se han encontrado en cada una de las entrevistas analizadas. El diagrama 3 presenta los casos de la MdC en comparación con todos los cambios de código hechos por los entrevistados. El número más alto de la MdC (45) se ha observado en la entrevista con Ernesto Gracía, y el más bajo (6) en la entrevista con Maggie Trico. Hay que destacar que los entrevistados mezclan los dos idiomas con mucha facilidad y de manera natural, aunque no todos lo hacen en el mismo grado. Se puede ver que todo el proceso es algo normal para ellos.

MdC 73%

AdC 27%

El cambio de código

MdC AdC

(22)

Diagrama 3: La mezcla de código

En muchas ocasiones los entrevistados simplemente introducen las palabras inglesas en las oraciones españolas: Que en el dockyard había tres tipos de toilet (HH3) o Y yo me acuerdo que vinieron, mi madre los metió… como si fuera un loft ahora (...) (OO4), o al revés, las palabras españolas aparecen dentro de una oración inglesa: I showed her a picture of la pata de jamón on the kitchen counter, and she would be… (FG5) o Whereas I’m on the train here, and I’m extremely conscious now de que, en verdad, reading people… (AG6). Los entrevistados cuando mezclan los dos idiomas no hacen ninguna pausa. Continúan su discurso como si hablasen la misma lengua. Respetan también las reglas gramaticales de ambas lenguas.

Entre los casos de la MdC se puede destacar algunos que aparecen en oraciones subordinadas, en las que la oración principal es en una de las lenguas y la subordinada en la otra, p. ej. For example, one of the first things, por lo que me he cabreado, era en plan (...) (AG7) o Pero lo que pasa es que in the 1930’s there was a very defined class system here, [in Gibraltar] (HH8).

También, se han observado las oraciones que empiezan con la conjunción pero en español, y después, continúan exclusivamente en inglés, p. ej. … Pero does that makes them any less of a Gibraltarian? (AG9) o Pero, I’ve got a different view to what the majority feel about that (HH10). Asimismo, se han encontrado unas oraciones parecidas con el uso de otras conjunciones tanto en español como en inglés, así como, se lo puede observar

26

35

63

55

45

54

8 13 9

58

15

29 35 36 40

25

7 7 6

30

2 0 18

4 5 9 0 0 0 1

0 10 20 30 40 50 60 70

La mezcla de código

Los cambios de código Los casos de la MdC Las muletillas

(23)

en estos dos ejemplos: The easiest thing, como obviously the… (AG11) o But that’s what I’m saying you say all these things you are saying no porque los sloppy o esto… (FG12).

Además, se han notado los casos, en los cuales los entrevistados hacen los comentarios o añaden alguna información secundaria en otra lengua distinta a la lengua de la oración, p. ej. So, my mum’s mum – la que conocías tú – she was Spanish as well, but my mum’s dad – I believe he was from Italian descent (AG13) o It doesn’t mean you have to have – no lo sé – you don’t have to be, or have to have Spanish roots, or English roots (AG14).

Otros ejemplos de la MdC se han observado en el caso de los nombres de los lugares que los entrevistados emplearon en su forma original. Así que, en las situaciones en las cuales en una oración en español se empleó el nombre de algún lugar en Gibraltar, o en una oración en inglés se usó el nombre de algún lugar en España aparecieron los casos de la MdC, como se lo puede ver en estos dos ejemplos: Vivíamos nosotros aquí en Engineer Lane (...) (OO15) o Here en Marbella, and we were all laying by the pool (FG16).

Además, se ha percibido que los entrevistados emplearon el inglés cuando usaron los términos que tienen que ver con la identidad gibraltareña, p. ej. Entonces ya a mí se me había despertado el Britishness, ¿no? (MB17) o Y entonces entramos en esto de Gibraltarian identity

¿no? (EG18), quizás para acordar que Gibraltar es un territorio británico.

La cultura mediterránea presente en Gibraltar tiene también su influencia en el habla de los gibraltareños. En el material analizado se han percibido algunos casos del uso de la MdC en los cuales los entrevistados emplearon los nombres españoles de los artículos alimenticios en las oraciones inglesas: It was like: there was gambas, calamares…

(FG19) o And everyone goes over like, with aceitunas y como… (FG20).

Además, se ha observado que uno de los entrevistados, Ernesto Gracia, cuando habla del español y del inglés en el contexto de su aprendizaje usa el inglés para referirse a estas dos lenguas: Y nos enseñaba a nosotros Spanish (EG21) o Los principios míos en la escuela habían sido problemáticos porque sabía, no sabía English (...) (EG23).

Como se ha mencionado anteriormente, en todas las entrevistas se han encontrado 39 casos del uso de las muletillas, de las cuales 18 aparecieron en la entrevista con el grupo de enfoque. Había también cuatro entrevistas en las cuales no se usó ninguna muletilla. Se trata de las entrevistas con Mario Byrne, Olga Orfila, Siggy y Maggie Trico. Los entrevistados emplearon las muletillas tanto en español como en inglés, pero en la mayor parte usaron el español en este caso. La más popular resultó la muletilla ¿no? que apareció en el 72 % de todos los casos. Otros ejemplos de las

(24)

muletillas encontradas en las entrevistas analizadas son muy bien, eh, ya, pues, mira, no lo sé y ¿estamos? en español y right, basically en inglés.

Muchos de los empleos de muletillas toman forma de pregunta retórica. Los entrevistados añaden al final de una oración una muletilla para acentuar un poco más sus palabras, pero inmediatamente continúan con su comentario, como se puede ver en estos dos ejemplos: Las clases no se querían mezclar, so… (HH24) o And he told us that the night that the Luis Díez was about to leave, eh… because in the… he was anchoring in the buoy,

¿estamos? And there was always a light at night in the buoy (FB25). En otros casos parece que los entrevistados quieren simplemente llamar aún más la atención del entrevistador, p.

ej. No había nada mejor que casarse con, con un llanito – really – en ese sentido (HH26) o Pero, in this case, obviously because they are a lot closer – pues, mira – they share a lot more of the culture (AG27).

En el subcapítulo 2.2.2 sobre el bilingüismo se ha mencionado un tipo del cambio de código en el que unas unidades léxicas individuales de una lengua se insertan en una misma oración en otra lengua. Puesto que el cambio de código en este caso ocurre dentro de una oración se puede constatar que se trata de un tipo de la MdC. Los ejemplos de la MdC de este tipo se han encontrado en 8 de las 10 entrevistas estudiadas.

Hay que señalar que en todos los casos una unidad léxica inglesa fue insertada en una oración española, lo que está de acuerdo con la teoría de Ferrero y Lasso, ya citada en el subcapítulo 2.3, según la cual la lengua que deja de ser dominante en una sociedad bilingüe funciona como base sintáctica-estructural y la que se vuelve dominante funciona como base léxica (Ferrero y Lasso, 2011: 192).

Parece que los entrevistados emplean la MdC de este tipo cuando se trata de los términos que en Gibraltar tienen las connotaciones típicamente británicas, así como se puede observar en los ejemplos siguientes: Del navy, del army, cosa así, tenían privileges, tú sabes (SW28) o Los red telephone boxes, that are cool and stuff, pero… (AG29). Las unidades léxicas del navy, del army naturalmente tienen que ver con el ejercito británico, pues en el caso del Peñón un dominio de la sociedad gibraltareña en el que se emplea solamente el inglés. También los red telephone boxes se asocia sin lugar a dudas como algo típicamente británico. Las cabinas telefónicas rojas son para muchos un símbolo de Gran Bretaña.

Los gibraltareños usan, asimismo, este tipo de la MdC con los nombres de las instituciones públicas, los cuales se emplean en inglés en Gibraltar, que es un territorio

(25)

mismo pasa en el caso de los términos científicos característicos para el mundo angloparlante, así como, se puede ver aquí: Yo sabía el sistema… metric system, not the imperial system (MB31) o Yo sabía la geografía española, no el Commonwealth (MB32).

Asimismo, se ha encontrado un caso en el que parece utilizarse una estrategia para corregir un error de concordancia gramatical. La entrevistada Sandra Wahnon dice:

Ahí es donde está el… El [difference, que ella era un poquito más…] (SW33). En vez de la palabra española diferencia emplea la palabra inglesa difference. Como se puede notar la entrevistada usa el artículo masculino el y justo después hace una pausa. La palabra diferencia en español es de género femenino y la entrevistada para evitar un error de concordancia gramatical utiliza la palabra en inglés que no tiene un género marcado.

Naturalmente este tipo de la MdC aparece también en las situaciones, en las cuales de alguna manera la palabra inglesa parece ser más cercana para los entrevistados, y por esto, prefieren su uso en vez de una palabra española sinónima. Una situación así podemos ver en los casos siguientes: Entonces el toilet de los ingleses was a very well kept pisser (HH34) o Sí, sí, sí, llevábamos… sándwiches y… esas cosas (OO35).

Además, se ha encontrado un ejemplo de la MdC sintáctico-estructural con el verbo hacer. En este caso el verbo en español cumple el papel del verbo auxiliar y la forma del gerundio en inglés da el significado a toda la frase sintáctica: Todos los días hacía commuting por la frontera (MB36).

4.2.2. La alternancia de código ( AdC )

La AdC es otro fenómeno lingüístico extendido en el llanito, aunque no se encuentre en tan alto grado como la MdC. Se han encontrado casos de la AdC en 9 de 10 entrevistas, objeto de estudio. El número más alto de la AdC (27) se ha observado en la entrevista con Sandra Wahnon, en cambio, no se ha descubierto ningún ejemplo en la entrevista con Ernesto Gracia. También, en el caso de la AdC, los entrevistados alternan el español con el inglés con mucha facilidad y naturalidad, respetando al mismo tiempo sus reglas gramaticales. El diagrama 4 presenta los casos de la AdC en comparación con todos los cambios de código hechos por los entrevistados.

(26)

Diagrama 4: La alternancia de código

En el material analizado se han notado los ejemplos de la AdC, en los cuales los entrevistados cambian el idioma del español al inglés: Yo francamente lo pasé muy malamente porque yo… I did not feel British (MB37) o Desde que entraron… You know who… (OO38), o del inglés al español: I used to love Madeira. Y he ido varias veces (MT39) o That’s when I started… Pero antes de eso, yo leía mucho en español: he escuchado mucha zarzuela, eh… (HH40).

Parece que los entrevistados tienen la posibilidad de elegir la lengua en la que se sientan más cómodos, o sea, la que les parece más natural para contar sobre una experiencia especifica, lo que se puede ver en el siguiente ejemplo encontrado en la entrevista con Humbert Hernandez: Yo no aprendí inglés hasta que fui al… A la escuela con cinco años. And frankly the only words that I knew was “thank you” … (HH41). Cuando el entrevistado se refiere a su infancia, es decir, el único periodo de su vida cuando se comunicaba solo en español se expresa en este idioma, pero cuando quiere decir lo que sabía del inglés en aquel tiempo, cambia automáticamente el idioma al inglés.

En otro ejemplo de la AdC, el entrevistado Mario Byrne relata la historia familiar sobre cómo su padre consignó un piso para la familia en Gibraltar. Primero, habla llanito para contar sobre las circunstancias de toda la situación, para después, cambiar el idioma al inglés. Lo hace para citar las palabras de su padre en forma original:

Vino en un official visit aquí a Gibraltar y mi padre se saltó al security line y la trincó en el aeropuerto y le dijo: “I dare you to come and see in what conditions I am living and for you to ask where the

26 35

63 55

45 54

8 13 9

58

9 6 10 15 0 20 1 6 3

27 0

10 20 30 40 50 60 70

La alternancia de código

Los cambios de código Los casos de la AdC

(27)

pero pasó casi toda su vida en Gibraltar y tenía una actitud muy negativa hacia todo lo español. En este caso la introducción es en inglés y las palabras de los interlocutores se citan en forma original en español: If I said: “tú eres española”, she would say: “anda ya, niño”

(AG43).

También, se ha encontrado un caso en el cual parece que la entrevistada Sandra Wahnon intenta formularse en español, pero no lo logra, pues cambia directamente el idioma al inglés y dice lo que quería comunicar: Y recuerdo que mi abuelo decía: “Uf, lo voy, lo voy… I’m going to miss him, I’m going to miss him…” (SW44). Este ejemplo es una buena muestra de las ventajas del conocimiento de las dos lenguas. La misma entrevistada empieza también muchos de sus comentarios con la pregunta retórica: You know what I mean?, para después continuar en español, como lo podemos ver en este ejemplo: You know what I mean? Pero ahora que soy más mayor es cuando yo misma estoy diciendo: “Bueno, ¿de adónde vinieron, y…?” (SW45). Algo parecido se ha podido notar en la entrevista con Humbert Hernandez, quien muchas veces al final de su comentario anterior dice: Right?, para después continuar en la otra lengua, así como, lo podemos ver aquí: A future was assured! Right? No había nada mejor que casarse con, con un llanito – really – en ese sentido (HH46).

En otros ejemplos de la AdC, hemos observado, que los entrevistados intentan explicar de forma más exacta lo que antes han dicho en español: Más hacinados, en patios, etc., ¿no? When everybody was looking over the shoulder of everybody else (HH47) o Recuerdo yo algunas de las casas que tenían… Were superior to ours (SW48). También, se ha encontrado un ejemplo, en el cual la entrevistada Sandra Wahnon repite el mismo mensaje en las dos lenguas, quizás, para asegurarse que el entrevistador lo ha entendido: Ya, nunca he ido. I’ve never been… (SW49).

Analizando los ejemplos de la AdC se han notado algunos casos interesantes desde la perspectiva cultural. En el subcapítulo anterior sobre la MdC, ya se había mencionado que la comida juega un papel importante en la cultura del Peñón, así como, en el caso de otras comunidades mediterráneas. Los ejemplos de la AdC que se han encontrado en dos entrevistas diferentes muestran también esa postura. El primer ejemplo es de la entrevista con Siggy: “Are you still hungry?” “Venga, sí, tengo hambre…

¿Que hay para comer?” (S50), y otro con el grupo de enfoque: It’s a thing here, that like grandparents will overly feed you like: you go there, and no matter how much you eat, they will be like – “No has comido nada”… Like, “la pobre” (FG51). Otro entrevistado, Alistair Gomez, relata también una situación que nos cuenta mucho sobre la mentalidad de los

(28)

habitantes de la Roca y la diferencia entre ellos y los británicos: I was used to, in Gibraltar, in Spain or whatever: the bloody shop has closed ten minutes ago, and the guy was like: “Bueno, venga, picha, te hago el favour: entra ahora”, no? (AG52). Como se puede ver, a veces investigando los fenómenos lingüísticos se puede aprender mucho más sobre las comunidades de habla estudiadas.

4.3. El llanito en la actualidad

Sobre la base del análisis que se ha realizado se puede constatar que el llanito está en buena condición en Gibraltar. Esta variedad lingüística parece ser transmitida de generación en generación, lo que demuestra su uso por los entrevistados jóvenes.

Naturalmente, el llanito, así como cada variedad lingüística, sigue desarrollándose con el paso del tiempo. En este caso tan especifico, la gran influencia tiene diversos factores extralingüísticos, y sobre todo la política de Gran Bretaña y de España hacia Gibraltar.

Como sabemos de la historia del Peñón (2.1), desde el principio del siglo XX hasta la Segunda Guerra Mundial la lengua dominante fue el español. Esta situación empezó a cambiarse en los tiempos de la posguerra con la introducción del sistema británico de la educación. Después, precisamente por los acontecimientos políticos, es decir, las tensiones políticas de los años sesenta y el cierre de la frontera entre Gibraltar y España en 1969, el español dejó de ser la lengua dominante a favor del inglés.

Este proceso de la anglicanización del llanito se ha podido observar en las entrevistas analizadas. Alistair Gomez, las entrevistadas del grupo de enfoque y Siggy son los entrevistados que pertenecen a la nueva generación de los gibraltareños. Como se ha comentado anteriormente, en el caso de las entrevistadas del grupo de enfoque y de Siggy la mayor parte de sus intervenciones son en inglés. Respectivamente, se trata de 70,5% y 55,5% de todas las intervenciones. Alistair Gomez hizo la mayoría de sus intervenciones en llanito (70%), pero en el restante 30% usó el inglés. Lo que destaca, es el hecho que no se ha encontrado ninguna intervención exclusivamente en español en la entrevista con este entrevistado. Asimismo, ha sido en la entrevista con Siggy en la que tampoco aparece ninguna intervención en español. En la entrevista con el grupo de enfoque tenemos solo el 2% de las intervenciones en español. Todas estas cifras hablan por sí mismas. Los jóvenes usan en mayor grado el inglés que el español.

Además, hay que añadir que el proceso de la anglicanización es también visible en los casos de la MdC del tipo el navy (SW53) o los red telephone boxes (AG54), en los cuales la

(29)

estructural, y la que se vuelve dominante (el inglés) funciona como base léxica, como constatan Ferrero y Lasso (2011: 192).

Respecto al empleo del llanito se ha notado que los entrevistados usaron con gusto esta variedad lingüística para hablar de las circunstancias de algunos acontecimientos que estaban describiendo o para contar anécdotas. También, solían emplear el llanito cuando comentaron la vida diaria en Gibraltar o hicieron las comparaciones entre ellos mismos, los ingleses y los españoles. Asimismo, usaron esta variedad lingüística para explicar que significa ser gibraltareño para ellos y para hablar de las tradiciones que se cultivan en la Roca. Hay que marcar que el llanito sigue siendo el fundamento de la identidad gibraltareña y el elemento diferenciador ante los ingleses y los españoles. Además, parece que está bien arraigado en su manera de expresarse, lo que muestra este fragmento encontrado en la entrevista con Siggy: I find I’m here and I can… And what that would be? What is it now? Fifteen years I have not been in Gibraltar. I left when I was eighteen to study…. That melts away, and I feel like I never left, no? Back into Llanito and thinking in Spanish and swearing in Spanish – you know – the… (S55).

5. Conclusiones

En este estudio se ha tratado de investigar la situación lingüística de Gibraltar, en especial, el fenómeno del llanito, o sea, una variedad lingüística que surgió como resultado del intenso contacto entre el inglés y el español en este territorio bilingüe. Se ha intentado dar la respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cuándo y por qué los hablantes del llanito cambian de idioma? ¿Se trata de la mezcla o de la alternancia de código?

¿Cuál de estos dos fenómenos es el más frecuente? ¿Cómo es la situación del llanito en la actualidad? Para poder alcanzar los objetivos del estudio se ha hecho el análisis de diez entrevistas realizadas en el marco del proyecto de historia oral Bordering on Britishness (“Al límite de lo británico”) mediante el método cualitativo con algunos elementos del método cuantitativo.

Sobre la base del análisis que se ha hecho en esta investigación se puede señalar que los entrevistados emplearon el llanito en muchas situaciones distintas. Se ha notado que los entrevistados usaron con gusto esta variedad lingüística para hablar de las circunstancias de algunos acontecimientos que estaban describiendo o para contar anécdotas. También, solían emplear el llanito cuando comentaron la vida diaria en Gibraltar o hicieron las comparaciones entre ellos mismos, los ingleses y los españoles (4.3). Asimismo, usaron esta variedad lingüística para explicar qué significa ser

References

Related documents

En este trabajo queremos averiguar en qué medida existe una diferencia entre el inglés y el español en cuanto al input en el tiempo libre, la actitud, la motivación y la percepción

Las limitaciones de este trabajo han sido sobre todo en la parte del análisis de los cuentos “La culpa es de los tlaxcaltecas” y “El árbol”, donde el espacio y el tiempo

Con motivo que la meta, que incluye que la enseñanza debe de incluir una lengua que tiene cierto sello regional, aparece la primera vez para los niveles

El sobreuso de la combinación dice que respecto a los resultados de los corpus de control (subcorpus ARGUS y subcorpus de nativos hispanohablantes CEDEL2) por parte

Avhandlingen pekar på hur dessa inlärningsstrategier ibland resulterar i positiva kommunikativa resurser (det är kanske inte så spanskinfödda säger, men det blir begripligt)

Debajo de LA y en relación con ésta aparece el material que utilizamos: el corpus SAELE compilado en el presente estudio y dos corpus de control, uno de

En CREA hemos encontrado ejemplos tanto de la doble forma, la árbitra (6), del género común, la árbitro (5), como de mujer árbitro (3), pero si consideramos que el

...• Batalla: se introdujo en el español en 1129, (Corominas 1961: 87) y viene según el Breve diccionario etimológico de la lengua castellana del latín tardío, BATTUALIA, y si