• No results found

Las maquiladoras en Yucatán : una mirada al pasado

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Las maquiladoras en Yucatán : una mirada al pasado"

Copied!
6
0
0

Loading.... (view fulltext now)

Full text

(1)

This is an author produced version of a paper published in La Voz de Motul. This paper has been peer-reviewed but does not include the final publisher proof-corrections or journal pagination.

Citation for the published paper:

Fonseca Alfaro, Claudia. (2019). Las maquiladoras en Yucatán : una mirada al pasado. La Voz de Motul, issue 2019-04-03, p. null

URL: http://hdl.handle.net/2043/28422 Publisher: null

This document has been downloaded from MUEP (https://muep.mah.se) / DIVA (https://mau.diva-portal.org).

(2)

Las maquiladoras en Yucatán: una mirada al pasado Por: Claudia Fonseca Alfaro

Las maquiladoras han traído muchos beneficios al estado, incluyendo la ciudad de Motul, sin embargo, ¿qué podemos aprender de este modelo económico a casi 40 años de su llegada? Se han cumplido más de 20 años desde que Monty Industries abrió sus puertas en la ciudad de Motul y, echando un vistazo al pasado, bastante ha cambiado en este importante centro regional antes reconocido por su pasado henequenero y posteriormente por su relevancia a nivel estatal en el contexto maquilador. Los motuleños son testigos de cómo el paisaje cotidiano de la ciudad se ha transformado drásticamente en las últimas décadas desde la llegada de la maquiladora (que en un principio fueron dos; la segunda, Tepalil-Ná, cerró a los años): las bicicletas fueron remplazadas por motos, los coches de caballito dieron paso a moto-taxis y grandes cadenas nacionales abrieron sus puertas. Estos cambios no han sido simplemente superficiales: al contrario, son evidencia de un proceso de crecimiento económico directa o indirectamente generado por las maquiladoras en la ciudad y que se tradujo en mejoras en la calidad de vida en un segmento de los motuleños. Existen varios ejemplos concretos. Con la opción maquiladora, la necesidad de viajar a Mérida para conseguir trabajo disminuyó entre la clase trabajadora. Un mayor poder adquisitivo permitió que aparatos electrodomésticos como refrigeradores, microondas y televisiones se volvieran una realidad común en los hogares del municipio. A su vez, el acceso a prestaciones básicas de seguridad social conforme a la Ley Federal del Trabajo ofrecidas por Monty (por ejemplo, seguro médico e INFONAVIT) fue algo inaudito en el contexto motuleño y trajo un incremento en la seguridad económica de las familias. Este incremento en bienestar económico, en conjunto con una mayor oferta educativa cercana (por ejemplo, la creación del Tec de Motul), permitió que padres de familia pudieran costear los gastos educativos de sus hijos por más tiempo; incrementando el grado de escolaridad de las nuevas generaciones. Esta es la percepción de los motuleños entrevistados que consideran que, con excepción de algunas comisarías, los cambios se han dado en la mayor parte del municipio.1

A nivel estatal, también ha habido un proceso de transformación directa o indirectamente generado por la llegada de las maquiladoras a la entidad. Desde inicios de la década de 1980, el gobierno estatal progresivamente invirtió en la expansión de carreteras e infraestructura para telecomunicaciones, la creación de nueve parques industriales (incluyendo el de Motul), la ampliación de la red de energía eléctrica a través de la expansión de gasoductos y centrales de generación, la remodelación del aeropuerto de Mérida y la creación de uno nuevo en el municipio de Kaua, cerca de la zona arqueológica de Chichén Itzá. Estas obras fueron llamadas en su momento “detonantes de desarrollo” por la administración de Víctor Cervera Pacheco y el proyecto estrella fue sin duda la ampliación del muelle y las terminales de carga de Puerto Progreso, concluidas a principios de la década de 2000.2–4 Con sus 7.5 kilómetros de longitud,

el muelle que une la costa con las terminales de carga es ahora uno de los más largos del mundo según datos del NASA Earth Observatory.5

Sólo en un contexto nacional y global se puede entender el crecimiento excepcional de las maquiladoras en el estado. Llamada en algún momento “la nueva frontera” maquiladora del país, el crecimiento maquilador yucateco fue astronómico: una expansión del 1007% en poco más de 10 años a partir de 1990. Un reporte del 2007 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) llegó a catalogar a Yucatán como una de las diez regiones con crecimiento económico más rápido entre los países miembros.6 El fenómeno fue tal que al

(3)

Inglaterra y EE.UU.), se dieron a la tarea de entender el milagro maquilador Yucateco, incluyendo el caso motuleño.7–16 Sin embargo, esta historia de éxito económico ha tenido sus

altibajos. Atrás han quedado los días cuando Monty empleaba a 6000 personas. A nivel estatal, el paisaje es similar. Según datos del INEGI, la cúspide maquiladora se alcanzó en el año 2001 cuando llegaron a existir 131 plantas operando en la entidad. Cinco años después, en el 2006, esta cifra había disminuido a 76. Aún cuando hubo un repunte en el 2008 cuando se llegaron a tener 94 maquiladoras en funcionamiento, las cifras nunca volvieron a alcanzar el éxito visto antes. Actualmente, Yucatán cuenta con 55 maquiladoras activas dando empleo a 24,048 trabajadores.17

A casi 40 años desde que la primera maquiladora llegó al estado, ¿qué enseñanzas nos quedan? Después de un análisis exhaustivo del tema, a mi parecer, las tres enseñanzas más importantes son la siguientes:

Dejar atrás los elefantes blancos

En su afán de apoyar el crecimiento industrial del estado con infraestructura de calidad, el gobierno estatal hizo un gran esfuerzo a través de los años en invertir en proyectos ambiciosos sin importar el costo monetario por la idea de que éstos eran una necesidad para garantizar el desarrollo económico del estado. Entre los proyectos sobresalientes durante la era del boom maquilador, se encuentran los antes mencionados: el desarrollo de nueve parques industriales, la expansión del puerto Progreso y la creación del aeropuerto en el municipio de Kaua. Sin embargo, estas apuestas terminaron siendo obras sobre-dimensionadas que quedaron en el olvido o generando costos extra; el llamado fenómeno de los elefantes blancos. Según datos de la antigua Secretaría de Fomento Económico (SEFOE), 7 de los 9 parques industriales en la entidad tienen un porcentaje de ocupación de menos del 44% y al menos 4 de 9 tienen un porcentaje de “urbanización” de menos del 25%.18 Esto quiere decir que la mayoría de los

parques, es decir un 77%, tienen más de la mitad de sus naves industriales vacías y que el 44% de los parques en realidad no son parques industriales, sino lotes baldíos. En el caso de Progreso, la administración estatal 2012-2018 reportó que el puerto operó al 21% de su capacidad.19 Es importante recordar que el llamado “triunfo moral” del estado y símbolo del

siglo XXI tuvo un costo de renovación de 1,130 millones de pesos según datos de la Administración Portuaria Integral de Progreso S.A. de C.V.4,20,21 La historia del aeropuerto de

Kaua es la de otro proyecto sin rentabilidad: inaugurado en el 2000 como tercer alternativa a los aeropuertos de Mérida y Cancún con un costo de 135 millones de pesos, el proyecto nunca ha sido exitoso por falta de pasajeros.22 Aún con una re-inauguración en el 2008 con un costo

de 56 millones de pesos donde estuvo presente el cantante de opera Plácido Domingo y planes de “re-activación” recientes con un costo de 78 millones, el futuro del aeropuerto es incierto.23,24

Lo que es un hecho es que hasta el momento se han invertido 269 millones de pesos en un proyecto que no ha dado resultados.

El análisis de estos casos y de los planes estatales de desarrollo de las últimas cuatro administraciones nos demuestra que los gobiernos estatales han dado prioridad a obras que tienen una conexión directa con la industria manufacturera e industrial y han puesto menos atención a las obras de infraestructura que se considera básica (agua potable, electricidad, drenaje, acceso a servicios de salud, etc.). El paisaje termina siendo uno de contradicciones: Yucatán es a la vez pintado como una “tierra de negocios” donde existe toda la infraestructura que un inversionista busca y a la vez, como un lugar donde existe pobreza y marginación, especialmente entre la comunidad denominada como maya.18,19,25,26 Lo que termina sucediendo

es un contexto en el cual el estado activamente elige políticas públicas que dan prioridad a intereses económicos privados en lugar de directamente enfocarse en el bienestar de sus

(4)

ciudadanos. En un estado con crecientes problemas de contaminación27 y en zona de riesgo de

desastres naturales (por ejemplo, huracanes y el cambio climático)28, el dar prioridad al

bienestar del ciudadano promedio no es solamente una cuestión de justicia social pero también una apuesta al futuro. El dejar atrás los elefantes blancos implica el traer una visión social a la inversión en infraestructura y reflexionar que el hecho de catalogar obras como “detonantes de desarrollo” es al final de cuentas un proceso subjetivo influenciado por una visión política. El decidir para qué obras alcanza o no, es una decisión de voluntad política. Es importante que se hagan las preguntas incómodas: ¿cuántas escuelas y centros de salud se pudieron haber construido con, por ejemplo, los 269 millones de pesos que hasta ahora se han destinado a un aeropuerto fantasma? ¿Qué nos dice que un estado que tiene niveles de pobreza de más del 70% en ciertas regiones (Oriente, Sur y Noreste)19 a la vez cuente con una terminal casi vacía en

Progreso y con un muelle considerado uno de los más largos del mundo? ¿Qué sucedería si el grado de voluntad política que fue amasada para estos grandes proyectos también se usara para resolver los problemas de infraestructura básica que tiene la entidad? Esto invita a la reflexión: ¿cómo se puede re-enfocar el modelo de desarrollo del estado?

Reforzar el bienestar y la seguridad social

Si bien es un hecho que las maquiladoras directa o indirectamente trajeron mejoras en la calidad de vida de un sector de los yucatecos, también es un hecho que ayudaron a subrayar una verdad incómoda en el estado: la falta de cuidado en la implementación y seguimiento de leyes federales. Aquí va un ejemplo. En el caso motuleño, uno de los grandes motivos por el cual la gente aprecia o apreció trabajar en Monty fue el acceso a las prestaciones de ley que ofrece la empresa. En teoría, todo trabajador debería tener acceso a las prestaciones establecidas por la Ley Federal del Trabajo. Desgraciadamente, en el Motul de hoy, el recibir prestaciones conforme a la ley sigue siendo la excepción y no la norma. La frase prestaciones conforme a la ley es bien conocida por la clase trabajadora, pero termina teniendo un significado nulo en un contexto donde depende de la voluntad del empleador acatar la ley federal o no. El tener acceso a la seguridad social hace un mundo de diferencia en la vida de un trabajador, especialmente cuando se recibe un sueldo bajo. Un seguro médico, un INFONAVIT, una pensión representa en algunos casos la opción entre poder llevar al doctor a un hijo enfermo o no, entre poder obtener una operación de emergencia o no, entre tener una vivienda digna o no, entre tener certeza económica al jubilarse o no. Parecería obvio, pero el bienestar y la calidad de vida de los trabajadores yucatecos depende en gran medida de estas prestaciones y el estado debería hacer más por asegurarse que la Ley Federal del Trabajo sea acatada por norma y no en casos excepcionales.

Aprender del pasado y de un contexto global

Sin ignorar los efectos positivos que han generado las maquiladoras en el estado, es importante también ser crítico. En el caso de Motul, no hay que olvidar que los sueldos de la maquiladora, que en algún momento llegaron a ser más altos del aún bajo promedio yucateco, hoy no son suficientes para sostener una familia. Muchos son los trabajadores que necesitan complementar su sueldo con un trabajo extra durante el fin de semana. A su vez, las maquiladoras, según las palabras del Dr. Rodolfo Canto Sáenz, catedrático de la UADY, fueron capital golondrina. En otras palabras, las maquiladoras se fueron con la misma facilidad casi aleatoria con la que llegaron. En el año de 1987, la administración de Víctor Cervera Pacheco, consciente de la situación de las maquiladoras en el norte del país, ya tenía conocimiento de los posibles aspectos negativos de este régimen arancelario.4 En el Sexto Informe de Gobierno de esa administración

(5)

“A quienes se oponen a la instalación de maquiladoras tomando como base la experiencia en la frontera norte, le decimos que hay diferencias sustanciales que sus análisis no contemplan. […] Son necesarios los estudios y deben ser atendidas las críticas. Pero no puede, no debe criticarse un proyecto integral, analizando una de sus partes. Conozcamos y aprovechemos la experiencia de otros lugares, evitemos daños posibles y adelantemos soluciones adecuadas, pero no tratemos de invalidar un proyecto, extrapolando conclusiones cuando los supuestos no cumplen.”4

Queda por discutir qué tanto Yucatán logró no caer en los mismos errores que se cometieron en el norte del país, pero es un hecho que terminó en una situación de dependencia ya conocida: de depender su economía en un monocultivo, el henequén, pasó a depender en el régimen arancelario maquilador. Según las palabras de un entrevistado, las maquiladoras trajeron desarrollo fugaz, pero dejaron a la gente en apuros. Es importante entender que ningún modelo económico es panacea y que la ida y venida de las maquiladoras dependen de un contexto global donde muchos otros países (de Bangladés a la República Dominicana pasando por China) también ofrecen regímenes arancelarios especiales para manufactura de exportación. Yucatán participa en este contexto global altamente competitivo donde es difícil diferenciarse ante los ojos de los inversionistas. El modelo maquilador marcó los planes de desarrollo de varias administraciones y marcó una era que intentó desmarcarse de su pasado henequenero. Ahora tenemos una nueva era donde las administraciones ahora intentan dejar a las maquiladoras en el pasado sin, al parecer, llevarse una lección de aprendizaje. Hemos visto lo que Yucatán puede lograr cuando se pone manos a la obra; desde este punto de vista, hay que reflexionar lo que una voluntad política con un perfil más social y menos enfocado en intereses económicos podría lograr en el estado. El aprender de su pasado y darles importancia a estas lecciones le permitiría a Yucatán analizar las nuevas propuestas de desarrollo que llegan al estado con ojos críticos: de las Zonas Económicas Especiales que promovía la administración de Enrique Peña Nieto a ahora con el proyecto del Tren Maya propuesto por AMLO, la pregunta clave es, ¿cómo evitar los errores del pasado?

Acerca de la autora: Claudia Fonseca Alfaro es doctora en estudios urbanos por la

Universidad de Malmö, Suecia y actualmente se desempeña como investigador asistente en el Instituto de Estudios Urbanos. Su tesis doctoral se enfoca en el caso de Motul y las maquiladoras en el estado de Yucatán. claudia.fonseca@mau.se

1. Fonseca Alfaro C. The Land of the Magical Maya: Colonial Legacies, Urbanization, and the Unfolding

of Global Capitalism. Malmö University, 2018.

2. Gobierno del Estado de Yucatán. Plan Estatal de Desarrollo 1995 - 2001. Mérida, Yucatán, 1996. 3. Gobierno del Estado de Yucatán. Plan Estatal de Desarrollo. Yucatán 2001-2007. Mérida, Yucatán,

2001.

4. Cervera Pacheco VM. Sexto Informe de Gobierno. Mérida, 1987.

5. EarthObservatory. Progreso’s Pronlonged Pier. NASA Earth Observatory,

https://earthobservatory.nasa.gov/IOTD/view.php?id=85004 (2014, consultado 11 de mayo 2017). 6. OECD. OECD Territorial Reviews, Yucatan, Mexico,

http://www.oecd-ilibrary.org/urban-rural-and-regional-development/oecd-territorial-reviews-yucatan-mexico-2007_9789264037106-en (2007). 7. Canto Sáenz R. Del henequén a las maquiladoras. La política industrial en Yucatán 1984-2001. México

D.F.: Instituto Nacional de Administración Pública, A.C. / Universidad Autónoma de Yucatán, 2001. 8. Castilla Ramos B. Mujeres mayas en la robótica y líderes de la comunidad. Tejiendo la modernidad.

Mérida: Ayuntamiento de Mérida; Instituto de Cultura de Yucatán; UADY, 2004.

9. Castilla Ramos B, Torres Góngora B. Hacia nuevas formas de organizar el trabajo en la IME de Yucatán: análisis de dos empresas. El Cotidiano 2007; 53–63.

10. Becerril J, Ortiz R, Albornoz L. Maquiladoras e Ingreso de los Hogares en Yucatán. Revista Problemas

del Desarrollo 2012; 171: 135–160.

(6)

de Yucatán. Comercio Exterior 2000; 50: 448–452.

12. Mendoza Fernández MT. La industria maquiladora de exportación en el estado de Yucatán y el

desarrollo regional. Mérida: Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán, 2008.

13. Navarrete M. Garment Maquiladoras in Rural Yucatán: An Environmental Tale. Journal of Latin

American Geography 2008; 7: 105–132.

14. Biles JJ. Export-oriented Industrialization and Regional Development: A Case Study of Maquiladora Production in Yucatán, Mexico. Regional Studies 2004; 38: 517–532.

15. Labrecque MF. Cultural Appreciation and Economic Depreciation of the Mayas of Northern Yucatan, Mexico. Latin American Perspectives 2005; 32: 87–105.

16. Baklanoff EN, Moseley EH. Yucatán in an Era of Globalization. Tuscaloosa: The University of Alabama Press, 2008.

17. INEGI. Manufacturas por entidad federativa y municipios seleccionados. Estadística Manufacturera y

Maquiladora de Exportación, https://www.inegi.org.mx/temas/manufacturasexp/default.html#Tabulados

(2019, consultado 1 de abril 2019).

18. SEFOE. Guía del inversionista. Yucatán 2010, http://www.sefoe.yucatan.gob.mx/esp/pdf/guia-inversionista-2010.pdf (2010).

19. COESPY. Plan Estatal de Desarrollo 2012-2018. Yucatán. Mérida, Yucatán, 2013.

20. DY. Progreso, ‘detonador’ del desarrollo regional, dice el Presidente. El Diario de Yucatán. Año LXXV.

Edición 325, 21 abril 1999, p. Portada (Local).

21. PuertosYucatán. History. Administración Portuaria Integral de Progreso S.A. de C.V., http://www.puertosyucatan.com/ap/historia_en.htm (consultado 11 de mayo 2017).

22. DY. Aeropuerto con escasa actividad. La terminal de Kaua no cumplió con sus objetivos. El Diario de

Yucatán Online 2016; 9: 2–3.

23. Boffil Gómez LA. El aeropuerto de Chichén Itzá, un elefante blanco; buscan rescatarlo. La Jornada, http://www.jornada.unam.mx/2008/09/29/index.php?section=estados&article=038n1est (2008, consultado 12 de mayo 2017).

24. DY. Reactivan terminal. Diario de Yucatán, https://www.yucatan.com.mx/yucatan/reactivan-terminal (2018, consultado 29 de marzo 2019).

25. SEFOE. Yucatán. Tierra de negocios. Business land. Mérida, Yucatán, http://www.sefoe.yucatan.gob.mx/esp/pdf/FOLLETO.pdf (2011).

26. Gobierno de la República. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. 2013; 183.

27. CentroEure. Programa de Desarrollo Urbano Regional de la Zona Metropolitana de Mérida

(Municipios de Mérida, Progreso, Conkal, Kanasín, Ucú y Umán). Mérida, Yucatán,

http://www.seduma.yucatan.gob.mx/archivos/consulta_publica_du/proyecto_programa_regional_du.pdf (2014).

References

Related documents

Desde la teoría de Connell (1995) sobre la masculinidad hegemónica miraremos cómo es la relación entre Pablo y los otros personajes para poder ver si Pablo representa o no

En la guía para profesores de la serie Amigos 7 averiguamos distintas formas de trabajar con los libros de texto y se sugiere allí que una estrategia para conocer un capítulo

Como arriba indicado, partimos de la idea de que Negra Espalda del Tiempo fue escrita para aclarar la relación entre realidad y ficción en Todas las Almas, ya que muchos lectores

Bergeson afirma por su parte en “Time in El cuarto de atrás” (2003) que el tiempo presente y pasado en la novela se yuxtaponen a través de unos recuerdos que se conectan por

Podemos formarnos una idea sobre el dominio y desarrollo lingüístico a través de las opinones de los alumnos al trabajar con la autoevaluación de acuerdo al MCER

Las redes sociales entre actores y grupos de interés están recibiendo cada vez más atención en los estudios sobre la gestión de los recursos naturales, especialmente en los que

Más bien, estas mujeres están aprovechando el espacio abierto por las organizaciones indígenas para cuestionar, por un lado, el modelo de ciudadanía liberal y, por otro, demandar

¿Cuáles son las estrategias más importantes para lograr un cambio en la producción de alimentos, y cuál podría ser el rol de grupos en Suecia en este trabajo.. - Desde