• No results found

Como debe ser

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Como debe ser"

Copied!
24
0
0

Loading.... (view fulltext now)

Full text

(1)

Institutionen för moderna språk Spanska fortsättningskurs C

Examensarbete 15 hp Ht 2012

Como debe ser

La traducción al sueco del verbo deber

en una novela contemporánea

(2)

Resumen

Esta tesina trata las varias maneras de traducir el verbo modal deber (de) al sueco en la novela La Sombra del Viento de Carlos Ruiz Zafón. Compara los resultados con la descripción de los verbos modales suecos en Svenska Akademiens Grammatik. La investigación revela que el uso de los verbos en la traducción en cuestión generalmente corresponde a la descripción de SAG, pero hay excepciones. Las muchas ocurrencias de måste deóntico señala que el sentido de necesidad que expresa no es tan fuerte como sostiene SAG, y además no solo se usa en presente sino también mucho como forma de pasado. En cuanto a deber (de) epistémico, los resultados indican que su significado tiene un campo de aplicación tan grande que los modales suecos no son suficientes como traducciones. No aparece ningún ejemplo de lär en todo el corpus. Además el estudio enfoca la división entre deber y deber de, en la que parece que está en marcha un cambio lingüístico.

(3)

Índice

1 Introducción ... 1 1.1 Propósito e hipótesis ... 1 1.2 Corpus ... 2 1.3 Método ... 2 1.4 Disposición... 3 2 Marco teórico... 3

2.1 La modalidad deóntica y epistémica ... 3

2.2 Verbos modales en español ... 4

2.3 Equivalencia en traducción ... 5

2.4 Los problemas de la traducción ... 5

2.5 Trabajos previos ... 6

2.5.1 Poder ... 6

2.5.2 Deber (de) ... 6

2.5.3 Tener que ... 7

2.5.4 ¿Deber o deber de? ... 7

3 Análisis ... 8

3.1 Análisis cuantitativo ... 8

3.1.1 Ocurrencias con valor deóntico ... 8

3.1.2 Ocurrencias con valor epistémico ... 9

3.2 Análisis cualitativo ... 10

3.2.1 Ocurrencias con valor deóntico ... 10

3.2.1.1 Bör/borde 10 3.2.1.2 Måste 11 3.2.1.3 Ska/skulle 12 3.2.1.4 Compensado 12 3.2.1.5 Excluido 13 3.2.2 Ocurrencias con valor epistémico ... 13

(4)

1 Introducción

La traducción de una novela implica un trabajo diferente a la traducción de por ejemplo artículos periodísticos, textos científicos y manuales técnicos. El lenguaje técnico que se usa en los textos de no ficción tiene que traducirse de una manera muy exacta para que no se pierda ninguna información importante. La novela, en cambio, no tiene el propósito de informar al lector, sino más bien entretenerle y enriquecerle intelectualmente o emocionalmente. Por lo tanto, el traductor de una novela tiene más libertad en su trabajo de transmitir el mensaje de una lengua a otra, y es más probable que la traducción adquiera un cierto toque personal.

Puesto que muchas palabras y expresiones pueden traducirse de varias maneras, el traductor se enfrenta continuamente a decisiones. Es probable que no siempre pueda explicar por qué al final ha eligido una u otra opción. Este estudio pone a luz el verbo modal deber, que se puede traducir de varias maneras al sueco, para observar cómo se ha traducido al sueco en una novela española contemporánea e investigar las posibles razones por las que se ha elegido una u otra traducción.

El resultado de la investigación podrá servir para clarificar y facilitar la traducción de las varias formas de dicho verbo español al sueco. Puede iluminar las propiedades inherentes del verbo, lo que supone un conocimiento interesante desde el punto de vista lingüístico. Además, puesto que comparamos los resultados con la descripción de la gramática sueca en la obra Svenska Akademiens Grammatik, puede indicar en qué medida esta descripción corresponde a la realidad.

1.1 Propósito e hipótesis

El propósito de nuestro estudio es investigar cómo se traduce al sueco el verbo deber en la novela La Sombra del Viento de Carlos Ruiz Zafón, y qué factores han llevado la traductora a traducir el verbo de una manera u otra. El estudio es tanto cuantitativo como cualitativo.

En concreto, las preguntas de investigación son:

(5)

¿Corresponde el uso de los verbos modales suecos a los significados que les atribuye Svenska Akademiens Grammatik?

¿Se traduce deber de siempre a equivalentes epistémicos, y deber sin preposición siempre a equivalentes deónticos?

La hipótesis es que el equivalente más frecuente entre las ocurrencias deónticas será el verbo böra, y que los más frecuentes entre las epistémicas serán böra, måste y lär. Además suponemos que la elección de un equivalente se basa principalmente en el contexto. En cuanto a Svenska Akademiens Grammatik, la hipótesis es que su descripción de los verbos corresponderá a la manera en que los usa la traductora. Finalmente, suponemos que deber de se traduce por equivalentes con significados epistémicos, y deber por equivalentes con significados deónticos.

1.2 Corpus

El corpus consiste en la novela La Sombra del Viento, escrita por el autor español Carlos Ruíz Zafón y publicada en 2001, y Vindens skugga, su traducción sueca realizada por Yvonne Blank en 2001. La novela tuvo gran éxito mundial y se ha traducido a muchos idiomas. Su popularidad y el hecho de que es contemporánea, y por consiguiente tiene una traducción reciente, son las principales razones por las que ha sido elegida como corpus. Carlos Ruiz Zafón puede considerarse uno de los autores más celebrados de España, y Yvonne Blank es una traductora con mucha experiencia en su campo, tanto en la traducción de obras literarias como en la enseñanza de la disciplina de la traducción.

Naturalmente, puesto que la investigación se delimita a una sola novela traducida por una sola traductora, no es posible llegar a un resultado que se puede considerar aplicable a cualquier otro texto o traductor. Sin embargo, suponiendo que se trata de una buena traducción, será posible poner a luz tendencias y indicios generales.

1.3 Método

(6)

Para poder analizar las ocurrencias en su contexto hemos sacado las frases enteras y no el verbo solo. Se han organizado las ocurrencias en grupos según la manera en que han sido traducidas al sueco, y según si son deónticas o epistémicas. Los casos de deber como verbo léxico que se han encontrado (por ejemplo, ―A ella le debía nuestra amistad‖, p.52) no se incluyen en la investigación, dado que aquí lo único relevante es deber como verbo modal.

En el análisis cuantitativo hemos visto si alguna manera de traducir el verbo es más frecuente que otra, y si la frecuencia se diferencia entre las distintas categorías (deóntica/epistémica etc). En el análisis cualitativo hemos investigado posibles razones detrás de la elección de un cierto equivalente de traducción por parte de la traductora. Hemos buscado características comunes entre las ocurrencias dentro de una categoría para ver si hay factores que pueden haber influenciado en la elección de justamente este equivalente, y hemos comparado con las descripciones de los verbos modales suecos en la gran obra de la gramática sueca, Svenska Akademiens Grammatik (SAG).

1.4 Disposición

La investigación está organizada de la siguiente manera. En el capítulo teórico (2) presentamos el concepto de modalidad (2.1) y los verbos modales en español (2.2). También tratamos el término equivalencia de traducción (2.3) y hablamos brevemente sobre los problemas prácticos de la traducción (2.4). Finalmente destacamos los resultados de algunos estudios anteriores (2.5).

En la sección 3 analizaremos los resultados del estudio. Hay dos subcapítulos: el análisis cuantitativo (3.1) y el análisis cualitativo (3.2). El análisis cualitativo está dividido en principio en dos grupos: las occurencias deónticas (3.2.1) y las epistémicas (3.2.2). Dentro de los dos grupos organizamos cada tipo de traducción en un subgrupo, tomando ejemplos de nuestro corpus. Finalmente presentamos las conclusiones en la sección 4.

2 Marco teórico

2.1 La modalidad deóntica y epistémica

(7)

enunciados en cuanto estos expresan distintas posiciones del hablante, bien con respecto a la verdad del contenido de la proposición que formulan, bien con respecto a la actitud de los participantes en el acto de la enunciación‖ (Gramática descriptiva de la lengua española 1999:3211).

La modalidad puede expresarse por medio de varios recursos lingüísticos. Para crear este sentido en español hay varias posibilidades: el modo subjuntivo, algunos verbos modales, y también otros tipos de construcciones (Rabadán 2006:262). Los verbos modales son un tipo de verbos auxiliares que expresan ―los conceptos de necesidad, obligación, probabilidad y posibilidad‖ (Sirbu-Dumitrescu 1988:139).

Hay varios tipos de modalidad. Los tipos esenciales para nuestro estudio son la modalidad deóntica y la modalidad epistémica, ya que son estos tipos que se expresan con el verbo deber. Bert Cornillie explica la diferencia de esta manera: ―Epistemic modals express the speaker’s belief state toward the proposition, whereas deontic modals stand for the speaker’s (or another participant’s) intervention in this proposition‖ (Cornillie 2005:57). Es decir, los modales epistémicos expresan en qué medida el hablante considera que el contenido de una proposición es cierto. Ilustramos la definición con un ejemplo sacado de nuestro corpus: ―Eso debió de ser en el año 28 o 29‖ (Ruíz Zafón 2001:36; cursivas nuestras).

Los modales deónticos, por su parte, expresan la intervención en la proposición por parte del hablante u otra persona. Un ejemplo del corpus es ―Esto es algo que debo hacer yo‖ (Ruíz Zafón 2001:232; cursivas nuestras). Ocurre a veces que un mismo ejemplo puede llevar tanto sentido epistémico como deóntico, dependiendo de la interpretación, la que en la mayoría de las veces se basa o en el contexto o en el cotexto (entorno lingüístico).

2.2 Verbos modales en español

(8)

2.3 Equivalencia en traducción

El objetivo principal de cada traducción es producir un equivalente al texto original en otra lengua. En la teoría de la traducción se usa el término equivalencia (en sueco ekvivalens) para refirirse generalmente a la relación más exacta de equivalencia desde el punto de vista semántico (Ingo 1991:81). En sueco se usa también el término översättningsmotsvarighet (equivalente de traducción), refiriéndose a una palabra o expresión que un traductor decide usar como equivalente en un texto concreto. Es decir, dicho término describe traducciones posibles más bien que preferibles. No implica ninguna valoración de la palabra o construcción usada (Ingo 1991:82).

En ocasiones se puede omitir una palabra o expresión en la producción de un equivalente porque el entorno lingüístico, el cotexto, ya muestra todo el contenido semántico. Asimismo, añadir una palabra no siempre significa que el contenido semántico aumente. Así pues, un equivalente en un contexto específico, llamado equivalente de (co)texto ((ko)textmotsvarighet), puede diferenciarse del original sin cambiar el significado de la frase. Un equivalente con eliminaciones que no cambian el significado se llama equivalente implícito, y un equivalente con adiciones que no añade ningún contenido semántico se llama equivalente explícito (Ingo 1991:86).

2.4 Los problemas de la traducción

(9)

forma, pero hay excepciones. El traductor es quien debe decidir cuál de los dos aspectos tiene la mayor importancia (Ingo 1991).

2.5 Trabajos previos

2.5.1 Poder

Domnita Sirbu-Dumitrescu (1988) ha utilizado datos de habla de Madrid para investigar el uso de los verbos modales en esa misma variedad del español. Según su análisis, el verbo poder puede tener dos interpretaciones: una epistémica (de eventualidad o no exclusión, es decir, que algo es posible), y una radical (de permiso; que algo o alguien permite al sujeto hacer algo, o de capacidad; cualidades inherentes del sujeto o ciertas circunstancias que le permiten hacer algo). Así pues, una frase como ―Juan puede hacer este trabajo‖ puede tener tres significados diferentes, dependiendo del contexto. Puede significar que es posible que Juan haga el trabajo, que le permiten a Juan hacer el trabajo, o que Juan tiene la capacidad de hacer el trabajo. También hay otra interpretación posible: el valor de ―a veces‖, como en el ejemplo ―Los alsacianos pueden ser obesos‖ (Sirbu-Dumitrescu 1988:139).

Poder es el verbo modal más común. En el estudio de Rosa Rabadán (2006) el significado más frecuente es el de posibilidad, constituyendo el 84 % del número total de ejemplos (Rabadán 2006:284).

2.5.2 Deber (de)

(10)

También puede tratarse de otro tipo de obligación, el que Sirbu-Dumitrescu llama conveniencia. En esos casos, no hay una obligación moral o racional, sino que lo sugerido es algo conveniente en el contexto. Da como ejemplo: ―por lo pronto, se la debe dar a la mujer una autonomia, digamos, de tipo económico, no?, para que no tenga que casarse pensando quien la va a mantener‖. Según Sirbu-Dumitrescu, la conveniencia es lo que condiciona el valor obligativo de deber en todos estos casos, ya que es conveniente seguir las normas sociales o morales. Finalmente, deber (de) también puede tener un valor epistémico. En estos casos, se podría cambiar el verbo a una frase subordinada que empieza con ―es probable que...‖ (Sirbu-Dumitrescu (1988:141).

Según los resultados de Rabadán (2006), deber es el segundo de los verbos modales en frecuencia, pero no es nada tan común como poder.

2.5.3 Tener que

Igual que deber, las interpretaciones radicales de tener que tienen un valor de obligación, pero es mucho más fuerte: tener que no sólo expresa una obligación, sino una ―necesidad inexorable‖ o ―imposición‖. Se usa tener que cuando el sujeto de la acción verbal no tiene opción (Sirbu-Dumitrescu 1988:141).

Tener que cuenta también con un uso epistémico que no suele ser mencionado en los libros de gramática española. A diferencia de deber, el sentido de obligación epistémica no se basa en algo inferido, sino en hechos reales o suposiciones mucho más seguros. Sirbu-Dumitrescu lo denomina ―necesidad epistémica‖, refiriéndose a la necesidad de la persona que formula la frase de que sea cierto el contenido de su enunciado. Por ejemplo: ―Ahora a mi lo que me pega es que tienen que existir (los platillos volantes)‖ (Sirbu-Dumitrescu 1988:142).

2.5.4 ¿Deber o deber de?

José Luis Blas Arroyo (2010) ha estudiado el uso de los dos variantes deber y deber de en una comunidad de habla española. Sus resultados muestran que el uso en el habla real se diferencia mucho de la prescripción. La división tradicional es que deber sin preposición lleva un significado deóntico mientras la perífrasis prepositiva tiene valor epistémico.

(11)

de que donde sería suficiente con que (y además correcto, según la norma). Pero en cuanto a la distincción deber/deber de, no hay evidencia que indique que este factor tiene que ver con la elección de un cierto variante (Blas Arroyo 2010).

Una explicación probable a este desorden lingüístico es que las reglas gramaticales que describen la oposición entre deber/deber de no son tan conocidas como otras, por ejemplo las que tratan el que/de que. Bien puede ser cuestión de inseguridad y desconocimiento de la norma lingüística, lo que conlleva un gran número de ultracorrecciones. Por ejemplo, hablantes de nivel social bajo insertan de donde no hace falta, creyendo que están usando una lengua culta. Pero cabe destacar que este fenómeno también existe entre grupos de nivel más alto, como mujeres con estudios superiores, un grupo que suele seguir las normas académicas.

La distribución sociolectal de las dos variantes resulta muy compleja. Generalmente, la forma sin preposición es la más usada, pero hay grandes diferencias entre los grupos sociolectales. Los resultados de Blas Arroyo sugieren que está en marcha un cambio lingüístico en el que la construcción deber + infinitivo gana terreno a deber de + infinitivo. Sin embargo, a causa de distintos factores sociolingüísticos este cambio todavía no ha culminado (Blas Arroyo 2010).

3 Análisis

En esta sección presentamos y analizamos los resultados del estudio. En la primera parte hacemos un análisis cuantitativo. Mostramos, por medio de dos tablas, los diferentes equivalentes existentes y el número de ocurrencias de cada equivalente. En la segunda parte, el análisis cualitativo, buscamos posibles razones detrás de la elección de cada equivalente y comparamos los resultados con las descripciones de SAG.

3.1 Análisis cuantitativo

3.1.1 Ocurrencias con valor deóntico

(12)

deóntico. Cabe destacar que en el estudio de Rosa Rabadán deber de es el menos frecuente entre todas las construcciones modales, pero en nuestro corpus deber de ocurre con más frecuencia que deber.

La tabla 1 demuestra las ocurrencias de deber cuando tiene modalidad deóntico, ordenadas por sus traducciones suecas.

Traducción Bör Borde Måste Ska Skulle Compensado Excluido TOTAL

Número de casos

1 12 8 3 5 6 1 36

Tabla 1. Ocurrencias de deber deóntico y traducciones

Como vemos en la tabla 1, el valor deóntico existe en 36 de las ocurrencias, y todas estas carecen de preposición. La traducción más frecuente de deber con valor deóntico es borde. Bör ocurre nada más que una vez, y solo hay un caso donde el verbo modal ha sido excluido. Es decir, la frase en la que deber aparece ha sido traducida con una construcción en la que no hay ninguna palabra o expresión que puede considerarse un equivalente de traducción de este verbo.

Aparte de borde, los grupos que contienen más ejemplos son måste, ska/skulle y compensado. Este último grupo incluye las traducciones donde la ausencia de un verbo modal como equivalente sueco de deber ha sido compensado por medio de una construcción con un adverbio, un verbo auxiliar de otro tipo, u otra construcción que encaja en el contexto.

3.1.2 Ocurrencias con valor epistémico

Entre los 51 casos de deber con valor epistémico hay menos variación, dado que la traducción más frecuente, måste, representa casi la mitad de las ocurrencias (23 casos). En la tabla 2 vemos las ocurrencias epistémicas ordenadas según sus traducciones suecas.

Traducción Bör Kan Måste Skulle Verkar / Såg ut att

Compensado Excluido TOTAL

Número de casos

1 2 23 (2 sin prep.)

1 5 9 (1 sin prep.) 10 (2 sin prep.)

51

(13)

Como demuestra la tabla 2, el resto de las ocurrencias se divide en grupos pequeños, entre los que el más grande es el de las construcciones donde deber ha sido excluido (10 casos).

En general, el significado epistémico se expresa en nuestro corpus con la perífrasis preposicional, pero como vemos hay también un total de cinco casos en los cuales deber carece de preposición (marcados en la tabla como ―sin prep.‖).

3.2 Análisis cualitativo

En esta sección analizaremos cada categoría y comparamos con el uso de cada verbo modal según la gramática Svenska Akademiens Grammatik, compuesta por Teleman et al. 1999. Las cursivas en los ejemplos son todas nuestras.

3.2.1 Ocurrencias con valor deóntico 3.2.1.1 Bör/borde

Con valor deóntico, el verbo modal böra expresa que el contenido de la oración está de acuerdo con las normas sociales o la conveniencia (Teleman et al. 1999:293). En nuestro corpus hay 13 casos de böra con valor deóntico, de los cuales 12 están en forma del pasado, borde, y solo uno está en forma de presente, bör. Puesto que la novela está escrita en pasado, es natural que borde se use en la narrativa.

Un hecho que vale mencionarse es que todas las ocurrencias del verbo que están en forma condicional (debería) se han traducido por borde. Esto también puede explicarse por medio de SAG. Según la Academia, el hablante puede usar borde cuando comprende que su conclusión es falsa. Por ejemplo, uno puede decir ―Han borde ha varit här nu‖ (―El ya debería estar aquí‖), cuando todo el mundo ve que no lo es (Teleman et al. 1999: 292). Si miramos los tres casos del corpus vemos que todos encajan en esta descripción. Un ejemplo:

(1) —¿Le extraña a usted? —Supongo que no debería, pero... (p. 114)

(14)

Obviamente, a juzgar por la palabra ‖pero‖ y los tres puntos, la persona que contesta sí se extraña. Así que se puede decir que se trata de una conclusión contrafactual como la anterior, y como consecuencia, el equivalente sueco más conveniente es borde.

3.2.1.2 Måste

A diferencia de böra, måste con valor deóntico no expresa una recomendación sino una demanda absoluta (Teleman et al. 1999:308-310), y las ocurrencias en el corpus confirman esto. Lo que se puede preguntar es por qué no se ha usado tener que en estos casos en el texto original, dado que ese verbo expresa, como hemos visto, una ―necesidad inexorable‖ o ―imposición‖ (Sirbu-Dumitrescu 1988:141). Una explicación posible es que tener que a menudo viene seguido por una oración subordinada que la explica, como han mostrado Rabadán y Sirbu-Dumitrescu, mientras el uso de deber señala que el hablante no lo ve necesario. En un ejemplo como el siguiente, el interlocutor seguramente conoce las razones por las que deben irse.

(2) Los dos debemos irnos de aquí para siempre (p. 159).

Vi måste båda åka härifrån och aldrig komma tillbaka (p. 276)

El sentido de necesidad en este ejemplo no es tan fuerte como para usar tener que en el original, pero es demasiado fuerte para usar bör como traducción.

Otra explicación posible es que måste ya no tiene un sentido de necesidad tan fuerte como dicen los gramáticos. Puede ser que su significado esté en un proceso de cambio de sentido, desde la necesidad inexorable de tener que hasta la obligación de deber.

La mitad de las ocurrencias deónticas de måste pertenecen a frases que están en imperfecto. Un ejemplo:

(3) Hice lo que debía y quería (p.230).

Jag har bara gjort vad jag måste och ville göra (p. 397).

(15)

teoría anterior sobre el cambio de sentido de måste, otra razón posible es que måste expresa un sentido de exhortación menos fuerte que ―var/blev tvungen att‖.

3.2.1.3 Ska/skulle

En muchos de los casos donde se ha usado ska/skulle, dicho verbo funciona como verbo auxiliar temporal más bien que modal. El infinitivo del verbo es skola, la forma del presente es ska y la forma del pasado es skulle (Teleman et al. 1999:312-318). En un ejemplo como el siguiente, el verbo se refiere a algo que va a pasar en el futuro.

(4) No era yo quien debía dejar escapar a Penélope (p. 202). Det var inte jag som skulle släppa Penélope fri (p. 348).

El uso de skulle aquí, en vez de borde eller måste, es una manera de aclarar que se trata del futuro, sin perder necesariamente el sentido de obligación.

Además, se usa skola para requerir a alguien una acción que uno cree que esta persona no va a efectuar por sí solo (Teleman et al. 1999:312-318). Miramos otro ejemplo del corpus que podría ilustrar este uso.

(5) que según sus instrucciones (destiladas por Marisela) debían estar ubicadas en los vértices del trazado de una estrella de siete puntas (p. 132)

som enligt hans instruktioner (efter Mariselas godkännande) skulle vara placerade i spetsarna på en stjärna med sju uddar (p. 232)

Sin embargo, no es seguro que sea por esa razón que se eligió la traducción en cuestión. El ejemplo también se podría interpretar como simplemente una instrucción, en cuyo caso ska sería una buena traducción.

3.2.1.4 Compensado

(16)

(6) te dije que el libro que escogieras era algo especial, que tú lo ibas a adoptar y que debías responsabilizarte de él (p. 25).

sa jag att det var något speciellt med den bok du fick välja, att du förband dig att adoptera den och skydda den (p. 47).

La elección de förband dig att en vez de un equivalente como skulle, måste o borde contribuye a la sensación de que esto es un asunto serio e importante.

3.2.1.5 Excluido

Solo hay un caso donde deber no ha sido traducido. Forma parte de un diálogo donde el protagonista, Daniel, le pregunta a un hombre qué hace con los libros que éste colecciona si no los lee.

(7) —Lo único que debe hacerse con ellos, Daniel —replicó (p. 30). - Det finns bara en sak att göra med dem, Daniel (p.56).

La omisión del modal en la traducción aquí probablemente radica en la reflexividad del verbo hacerse. Para transmitir ésta, en combinación con el verbo modal, uno tendría que usar una construcción con el pronombre impersonal man, como ―Det finns bara en sak som man bör göra med dem‖. Sin embargo, el contexto revela que el hablante no se refiere a una acción realizada por una persona quienquiera, sino a su propio costumbre de quemar los libros de un cierto autor. Por lo tanto, una frase sueca con man quedaría demasiado impersonal. Pero tampoco tiene sentido usar una traducción con ―jag‖, yo, como el original no lo dice tan explicitamente. Entonces, mejor dejar la frase sin verbo modal, y a la vez librarse de una frase demasiado larga y compleja.

3.2.2 Ocurrencias con valor epistémico 3.2.2.1 Bör

(17)

pasado, pero también puede ser usado en presente, indicando un cálculo menos seguro que bör (Teleman et al. 1999:292). Abajo vemos el único ejemplo que tenemos.

(8) el sótano, donde a buen seguro debían de haber estado ubicadas las cocinas y una formidable carbonera (p. 173).

källarvåningen, där med största säkerhet köksavdelningen och kolförrådet bör ha legat (p. 299).

La expresión ―a buen seguro‖ demuestra que es un cálculo seguro, pero tampoco sabemos definitivamente que sea cierto. Por lo tanto, bör es la mejor traducción disponible. La razón por la que se usa la forma del presente y no del pasado (borde) tal vez tiene que ver con el hecho de que bör da una impresión de mayor seguridad.

3.2.2.2 Kan

Kan (del infinitivo kunna) con valor epistémico se usa cuando la información disponible sugiere la posibilidad teorética de que la realidad es de una cierta manera (Teleman et al. 1999:299). Este verbo epistémico ocurre dos veces en el corpus. Ambas oraciones son negativas, lo que tiene importancia para la elección de precisamente este verbo.

(9) No debía de hacer ni cinco minutos que Fermín se había ido (p. 73) Det kan inte ha gått mer än fem minuter (p. 135)

(10) No debía de ser fácil burlar el toque de queda del señor Aguilar (p. 179). Det kan inte vara lätt att gäcka herr Aguilars regler (p. 308).

La negación del verbo es una manera de expresar que algo no es posible. ‖Det kan inte vara lätt‖ significa algo como ‖no es posible que sea fácil‖. No habría sido posible usar ni måste ni borde aquí, porque cuando son negados, los significados de estos verbos no encajan en este contexto. Måste inte significaría ―no tiene la obligación de‖ y si usaríamos borde inte suena como ―debe ser así, pero no lo es‖ – es decir, que expresa el sentido deóntico de que la conclusión es contrafactual.

(18)

probable que sea...‖. Pero ―no puede ser‖ descarta las otras posibilidades, y aquí lo que el autor ha querido expresar es que la acción es poco probable, no que sea imposible.

En los dos ejemplos, el imperfecto español se ha traducido al presente sueco. En el primer caso no queda claro por qué, pero en el segundo sí: trata de un tipo de discurso indirecto; algo que el protagonista está pensando.

3.2.2.3 Måste

Måste con valor epistémico constituye el más grande de todos los grupos. Este verbo epistémico comunica que el contenido de la oración es cierto según lo que el hablante ha podido deducir con la información que tiene. No garantiza que sea verdad, solo afirma que todo hace suponer que es así (Teleman et al. 1999:308-310). Lo vemos por ejemplo en la siguiente frase:

(11) Alguien debe de haberla sorprendido (p. 179). Hon måste ha blivit avbruten av någon (p. 308).

El narrador no sabe que su teoría es cierta, pero a juzgar por las circunstancias es muy probable que sea así.

Se podría preguntar por qué hay tantas ocurrencias de måste, y ninguna de borde. La respuesta se puede encontrar en lo que dice SAG sobre el verbo böra: que este verbo tiene a menudo un matiz deóntico y moralizante aunque sea epistémico (Teleman et al. 1999:292). Lo podemos confirmar si cambiamos måste a borde en el ejemplo anterior. ―Hon borde ha blivit avbruten av någon‖ da una sensación de que se trata de un significado deóntico comparable con el de ―jag antar att jag inte borde vara förvånad, men...‖ que vimos anteriormente. Es decir, que el narrador ha entendido que su propia conclusión es falsa.

(19)

3.2.2.4 Skulle

En el único caso epistémico de skulle, el verbo modal que en español expresa un significado epistémico se ha convertido en un verbo auxiliar temporal en sueco. Aparece en un caso de discurso indirecto donde una mujer declina las invitaciones a cenar o ir al cine que le hace repetidamente un hombre.

(12) Yo siempre respondía que me esperaba mi marido en casa y que su señora debía de estar preocupada (p. 248)

Jag svarade alltid att hans fru skulle bli orolig och att min man väntade på mig hemma (p. 426)

Hubiera sido posible añadir un adverbial como nog, säkert o troligen para realzar el sentido epistémico, pero la construcción elegida por la traductora funciona muy bien. Lo epistémico no tiene tanta importancia en esta frase, porque se entiende de todas maneras que se trata de una situación hipotética: la mujer no puede saber con certeza que la esposa del hombre se está preocupando.

3.2.2.5 Verkar/se ut att

Según SAG, verkar/se ut att se usan para referirse a algún tipo de indicios; el contenido de la oración es cierto según lo que algunos signos indican (Teleman et al. 1999:284). Es decir, el significado de estos verbos modales suecos es tanto epistémico como evidencial. Ejemplificamos con una frase del corpus:

(20)

Hay tres ocurrencias de såg ut att, y todas tienen que ver con la edad de una persona. Es un contexto donde queda claro que la veracidad de una suposición depende de ciertos indicios, y por lo tanto conviene usar esta construcción. En todos los casos también sería posible usar lär, pero no hay ningún ejemplo de este verbo en el corpus.

3.2.2.6 Compensado

Esta categoría y la próxima, ‖sin equivalente‖, contienen en total 19 ocurrencias, a comparar con las 23 de måste. Aparte de estos dos grupos, quedan solo 9 de las 51 ocurrencias epistémicas, traducidas por medio de un verbo modal diferente a måste. Este hecho indica que deber tiene un campo de aplicación tan grande que no es suficiente con solo verbos modales como equivalentes en sueco. Las frases que se han traducido por medio de otra construcción en nuestro corpus demuestran matices epistémicos parecidos: son suposiciones no muy seguras. Para este tipo de significado epistémico parece que falta un verbo modal sueco, y como consecuencia la traductora ha elegido otra construcción. En la mayoría de los casos se trata de la inclusión de un adverbio epistémico. Veremos un ejemplo:

(14) —Es un secreto —repliqué, sabiendo que mi padre debía de estar sonriendo por dentro (p. 8).

– Det är en hemlighet, svarade jag, och tänkte att pappa säkert log inom sig (p. 18). Nos imaginamos varias traducciones alternativas. El uso del verbo böra produciría un tono demasiado seguro, y además añadiría un matiz deóntico que no conviene. Kan sería demasiado inseguro (y en otros ejemplos donde kan inte puede aplicarse, implicaría demasiada certeza). Måste, con su significado de ―todo hace suponer que es así‖, también suena demasiado seguro. Finalmente, verkar/ser ut att se refiere a algunos indicios, y no existe ese tipo de indicios en la frase en cuestión, ni tampoco en las otras frases. Así que la opción más lógica es elegir una construcción sin verbo modal, que es lo que ha hecho la traductora en estos casos.

(21)

3.2.2.7 Excluido

A veces es innecesario traducir el verbo modal, porque la frase ya contiene otra expresión que expresa un sentido de inseguridad o probabilidad. Este es el caso en todas las frases, con una posible excepción, que veremos más adelante. En el siguiente ejemplo no hace falta un verbo modal para captar el sentido epistémico, y por consecuencia se usa un equivalente implícito.

(15) Es un chico estupendo, aunque ya me imagino lo que debes de pensar de él (p. 59).

Han är fantastisk, men jag anar vad du tänker om honom (p. 110).

La presencia del verbo ‖imaginarse‖ nos informa de que se trata de una hipótesis. Lo mismo sucede en los otros ejemplos, donde aparecen verbos como ―pensar‖, ―preguntarse‖ y ―suponer‖. Existen también dos ejemplos donde hay inseguridad acerca de la edad de una persona. En ambos casos se habla de que ese alguien ―debía de rondar‖ una cierta edad. En uno de ellos aparece el verbo ―suponer‖, traducido por ―gissa‖. En el otro no hay un verbo así, pero aún así la traducción señala que es una hipótesis a causa de la expresión ―sextioårsåldern‖, que se traduciría como ―en los sesenta‖ o alrededor de sesenta años.

El único caso que se podría considerar una excepción es el siguiente:

(16) Miquel le insinuó que había venido a buscar una carta que debía haber llegado a nombre de su hijo Julián hacía unos días (p. 81).

Miquel förklarade att han hade kommit för att hämta ett brev som var adresserat till hattmakarens son Julián (p. 371).

4 Conclusiones

(22)

frecuente es måste, pero contrariamente a nuestra hipótesis no existe ningún ejemplo de lär, y el verbo böra aparece solo una vez.

La hipótesis queda cierta con respecto a la suposición de que el contexto tiene mucha importancia en la elección de un equivalente. Por ejemplo, ska/skulle se usa a veces en el corpus como verbo temporal. Es decir, se ha elegido como traducción cuando la frase original se refiere a un acontecimiento que va a pasar en el futuro. En otros casos de ska se trata de algún tipo de instrucción. En ambos casos, es el contexto lingüístico que decide cuál es la mejor traducción. Además se nota que es importante que la traducción sea ágil, no demasiado larga, y que suene natural en sueco. Queda claro en el caso del måste deóntico: se usa la mitad de las veces como forma de pasado, lo que podría radicar en la preferencia de una variante menos larga que ―var/blev tvungen att‖, y también que esta expresión expresa un sentido de necesidad demasiado fuerte.

No hay ninguna ocurrencia epistémica de borde, lo que indica que este verbo da una impresión demasiado deóntica y moralizante para estas situaciones. La ausencia del verbo modal lär señala que dicho verbo suena demasiado formal o que tiene un matiz evidencial que no es adecuado para las traducciones en cuestión. A veces no se traduce el verbo modal epistémico porque la frase que contiene el verbo modal ya expresa inseguridad o probabilidad de otra manera.

No obstante, la forma gramatical también puede tener importancia, como en el caso de debería. Todas las ocurrencias de forma condicional se han traducido por borde, lo que tiene sentido puesto que se trata de una conclusión contrafactual; el hablante comprende que su propia conclusión es falsa.

La tercera pregunta de investigación era: ¿Corresponde el uso de los verbos modales suecos a los significados que les atribuye Svenska Akademiens Grammatik? A esta pregunta le tenemos que dar una respuesta tanto positiva como negativa. En muchos casos sí corresponde. El uso de måste epistémico en el corpus encaja en la descripción de SAG; que se usa cuando todo hacer suponer que la realidad es de una cierta manera. En cuanto a kan, solo se usa en oraciones negativas para expresar que algo no es posible, igual que como sostiene SAG. Ni måste ni borde encajarían en estos contextos.

(23)

El significado de borde que presenta SAG corresponde al significado tradicional de deber deóntico: una obligación de tipo moral, o racional, o que deriva de un código social o de la conveniencia. Pero también hay muchas ocurrencias deónticas traducidas por måste, un verbo que según la gramática expresa una demanda absoluta. Los casos de deber deóntico traducidos por måste en el corpus sí tienen un sentido de necesidad más fuerte que los de borde, pero la cantidad de casos señala que tal vez este sentido es menos fuerte de lo que tradicionalmente suele ser sostenido.

En la mayoría de las veces, las ocurrencias epistémicas se traducen o a måste, o a una construcción sin verbo modal, o se elimina. Este hecho indica que los verbos modales suecos no son suficientes como equivalentes de traducción de deber (de) epistémico. Cuando se trata de una suposición no muy segura, falta un verbo sueco que expresa el mismo significado.

(24)

Obras citadas

Fuentes primarias

Ruiz Zafón, C. (2001): La Sombra del Viento. [En línea] Disponible en http://www.4shared.com/office/BrOrFc7A/La_Sombra_del_Viento.html (19/2-2011). Ruiz Zafón, C. (2006): Vindens Skugga. 1ª edición. Stockholm: Norstedts Pocket.

Teleman, U., S. Hellberg, E. Andersson (1999): Svenska Akademiens Grammatik. 4, Satser och meningar. Stockholm: Svenska Akademien.

Fuentes secundarias

Blas Arroyo, J. L. (2010). ―Confluencia de normas sociolingüísticas en un hecho de variación sintáctica‖ En: Hispania, vol. 93, no. 4 (December 2010).

Cornillie, B. (2005): ―On modal grounding, reference points, and subjectification: The case of the Spanish epistemic modals‖, en Annual Review of Cognitive Linguistics, no. 3 (2005).

Gramática descriptiva de la lengua española, dirigida por Ignacio Bosque y Violeta Demonte (1999): Madrid : Espasa-Calpe.

Ingo, R. (1991): Från källspråk till målspråk : introduktion i översättningsvetenskap. Lund: Studentlitteratur.

Rabadán, R. (2006): ―Modality and modal verbs in contrast: Mapping out a translation(ally) relevant approach English-Spanish‖, en Languages in Contrast vol. 6, no. 2 (2006).

References

Related documents

quiere decir aquí el pasado, pero en un sentido no discursivo: un pasado que suministra material informativo al proceso de escribir la historia y que valida la presentación que de

En línea con Pethő en el presente estudio se utiliza el concepto de reflexividad medial (y por tanto la remediación) como un puente entre los medios, la identidad,

Los primeros resultados (datos cuantitativos) de este estudio sobre la cantidad total de palabras expresadas por los personajes muestran que los hombres se expresan a través de

El entorno del retorno o el “después” como lo designan algunas (os) DF que sería, en la mayoría de los casos, el lugar de origen en su versión actual con todos los

Este artículo se concentra en los procesos de reestructuración económica global, las relaciones de género y los casos de El Salvador y Nicaragua, explorando las formas que

10 Como hemos visto arriba, cuando los misioneros suecos llegaron en 1943, es decir justo después de la Guerra del Chaco, entre los ‘weenhayek, especialmente en la ciudad del

La tabla cuatro muestra que las formas que los alumnos han usado más frecuentemente bien (en el orden mencionado) son la obligatoriedad de sujeto explícito (demasiados casos para

El resultado es que la mayoría de los nombres son transferidos y que mucha información sobreentendida de los nombres propios se pierde con las transferencias y