• No results found

#BLBMÈDzTLÈ QSÈDF

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "#BLBMÈDzTLÈ QSÈDF"

Copied!
51
0
0

Loading.... (view fulltext now)

Full text

(1)

#*-*/(Ã*4.0 &/ &- 1"¶4 7"4$0

$0.6/*$"$*»/ '03."- & */'03."-

#BLBMÈDzTLÈ QSÈDF

4UVEJKOÓ QSPHSBN # o 4QFDJBMJ[BDF W QFEBHPHJDF

4UVEJKOÓ PCPSZ 3 o ÀQBOǔMTLâ KB[ZL TF [BNǔDzFOÓN OB W[EǔMÈWÈOÓ

3 o "OHMJDLâ KB[ZL TF [BNǔDzFOÓN OB W[EǔMÈWÈOÓ

"VUPS QSÈDF +BLVC 3VT[Ø

7FEPVDÓ QSÈDF EPD .HS .JSPTMBW 7BMFÝ 1I%

(2)
(3)
(4)

1SPIMÈÝFOÓ

#ZM KTFN TF[OÈNFO T UÓN äF OB NPV CBLBMÈDzTLPV QSÈDJ TF QMOǔ W[UB

IVKF [ÈLPO Ǐ  4C P QSÈWV BVUPSTLÏN [FKNÏOB f  o ÝLPMOÓ EÓMP

#FSV OB WǔEPNÓ äF 5FDIOJDLÈ VOJWFS[JUB W -JCFSDJ 56- OF[BTBIVKF EP NâDI BVUPSTLâDI QSÈW VäJUÓN NÏ CBLBMÈDzTLÏ QSÈDF QSP WOJUDzOÓ QPUDzFCV 56-

6äJKJMJ CBLBMÈDzTLPV QSÈDJ OFCP QPTLZUOVMJ MJDFODJ L KFKÓNV WZVäJUÓ KTFN TJ WǔEPN QPWJOOPTUJ JOGPSNPWBU P UÏUP TLVUFǏOPTUJ 56- W UPNUP QDzÓ

QBEǔ NÈ 56- QSÈWP PEF NOF QPäBEPWBU ÞISBEV OÈLMBEǾ LUFSÏ WZOB

MPäJMB OB WZUWPDzFOÓ EÓMB Bä EP KFKJDI TLVUFǏOÏ WâÝF

#BLBMÈDzTLPV QSÈDJ KTFN WZQSBDPWBM TBNPTUBUOǔ T QPVäJUÓN VWFEFOÏ MJUFSBUVSZ B OB [ÈLMBEǔ LPO[VMUBDÓ T WFEPVDÓN NÏ CBLBMÈDzTLÏ QSÈDF B LPO[VMUBOUFN

4PVǏBTOǔ ǏFTUOǔ QSPIMBÝVKJ äF UJÝUǔOÈ WFS[F QSÈDF TF TIPEVKF T FMFL

USPOJDLPV WFS[Ó WMPäFOPV EP *4 45"(

%BUVN

1PEQJT

(5)

Poděkování

Prostřednictvím tohoto poděkování bych rád vyjádřil velké díky především vedoucímu mé práce, doc. Miroslavu Valešovi, Ph.D., který mi po celou dobu psaní poskytoval cenné rady a informace.

Rovněž děkuji všem účastníkům, kteří se neváhali podílet na výzkumu, ačkoliv probíhal prostřednictvím internetu.

(6)

Anotace

Bakalářská práce se zabývá bilingvismem v Baskicku v kontextu formálním a neformálním.

Obecné informace se soustředí na původ baskičtiny a jazykovou politiku, a to především na normalizaci jazyka prostřednictvím médií a vzdělávání. Klíčové je rovněž vymezení pojmů bilingvismus a mateřský jazyk. Nejpodstatnější částí je však analýza koexistence oficiálních jazyků v této autonomní oblasti, tedy španělského a baskického jazyka. Sběr dat proběhl pomocí internetového dotazníku, který byl následně okomentován. Výzkumné otázky jsou rozděleny do čtyř témat: kompetence, preference, neformální užití a formální užití v akademickém a pracovním prostředí. Každé z uvedených témat obsahuje jednu hypotézu vyloženou v závěru práce. V potaz se vzaly také rozsáhlé výzkumy Baskického Statistické Úřadu.

Klíčová slova: Baskicko, baskičtina, bilingvismus, bilingvní vzdělávání, normalizace jazyka

(7)

Sinopsis

El trabajo se ocupa del bilingüismo en el País Vasco en el contexto formal e informal. La información general se enfoca en el origen del euskera y la política lingüística, ante todo, en la normalización de la lengua a través de los medios de comunicación y la enseñanza. Asimismo, es crucial la explicación de términos como bilingüismo y lengua materna. La parte fundamental consiste en un análisis de la coexistencia de dos lenguas oficiales en esta comunidad autónoma:

castellano y euskera. La recogida de datos fue realizada mediante un cuestionario creado en Internet que fue posteriormente comentado. Las preguntas de investigación se dividen en cuatro temas: competencias, preferencias, uso informal y uso formal en el ambiente académico y laboral. Cada tema incluye una hipótesis explicada en la conclusión del trabajo. También fueron tomadas en cuenta las investigaciones del Instituto Vasco de Estadística.

Palabras claves: País Vasco, euskera, bilingüismo, educación bilingüe, normalización lingüística

(8)

Abstract

The tesis deals with bilingualism in the Basque Country in a formal and informal context.

General information focuses on the origin of the Basque language and linguistic politics, especially, on language standardization by means of mass media and education. The crucial point is also the explanation of terms bilingualism and mother tongue. The main part is an analysis of coexistence of two oficial languages in this autonomous community, Spanish and Basque language. The collection of information was made via Internet questionnaire that was lately commented. The research questions are divided in four topics: competences, preferences, informal use and formal use in an academic and work environment. Each topic includes a hypothesis which is explained in the conclusion. In consideration were also taken statistics of the Basque Statistics Office.

Key words: The Basque country, the Basque language, bilingualism, bilingual education, language standardization

(9)

Índice

1 Introducción ... 9

2 Bilingüismo... 11

2.1 La lengua materna... 11

2.2 Definición de bilingüismo... 12

2.3 Tipos de bilingüismo... 13

3 El contexto histórico y geográfico...15

3.1 Variedades dialectales...16

3.2 Orígenes del euskera... 17

3.3 Unificación del euskera... 19

3.4 Normalización mediante el programa educativo...20

3.5 Normalización mediante los medios de comunicación ... 20

4 Metodología e hipótesis... 22

4.1 Construcción del cuestionario... 22

4.2 Administración y procesamiento de datos...28

4.3 Hipótesis...29

5 Análisis de bilingüismo... 31

5.1 Competencias... 31

5.2 Preferencias... 34

5.3 Uso informal...38

5.4 Uso formal en el ambiente académico y laboral ... 41

6 Conclusión... 47

7 Bibliografía... 48

(10)

1 Introducción

Este trabajo se dedica a la situación de bilingüismo en el País Vasco en el contexto formal e informal. La parte fundamental es un análisis de la coexistencia de las lenguas oficiales en la comunidad autónoma: euskera y castellano. El análisis se basa en los datos propios. Requería entonces la construcción de un cuestionario dirigido a los residentes de la comunidad vasca.

Los datos fueron posteriormente procesados en gráficos de barras y comentados. La investigación se divide en cuatro temas principales: competencias, preferencias, uso informal y uso formal en el ambiente académico y laboral. Todos los temas constan de un grupo de preguntas que aportan datos que luego sirven para un análisis detallado. También fueron tomadas en cuenta las investigaciones del Instituto Vasco de Estadística.

La información general se ocupa del significado de bilingüismo y sus tipos sin omitir el concepto de lengua materna que, por lo que respecta a este tema, desempeña un papel esencial. Posteriormente el trabajo se acerca al territorio donde se habla el euskera, sus variedades dialectales y, asimismo, se introduce su origen. El apartado sobre la política lingüística es el resultado de un camino largo de la normalización del euskera a través de dos vías más potentes: la educación y los medios de comunicación.

Uno de los temas observados fueron las competencias. El dominio débil de una lengua conduce a menudo a la evitación de su uso, dado que el hablante tiende a elegir la lengua en la que le resulta comunicarse más fácil. A los participantes se les pidió, entre otros, que respondieran que lengua hablaban con fluidez y cuál era la materna, ya que esta última no tiene porqué seguir siendo la dominante a lo largo de su vida. Estaba claro que los resultados demostrarían algunos casos que han experimentado este cambio aun cuando la hipótesis era que la lengua dominante de los participantes con dos lenguas maternas sería el castellano.

También se presuponieron notables distinciones entre las competencias orales y escritas. La competencia escrita de los participantes se consideró mejor en el castellano.

El próximo tema estudia las preferencias en cuanto a la elección del euskera y castellano, en otras palabras, la comodidad con un idioma al hacer varias actividades. En unas actividades el hablante decide por sí mismo que lengua será utilizada, por el contrario, otras situaciones no han de cumplir con sus prioridades. Una decisión puede tomarla, por ejemplo, al seleccionar los medios audiovisuales donde se previó la preferencia del euskera. La

(11)

demanda del euskera se esperaba también en relación con la atención al cliente. Aquí, de nuevo, volvemos a interesarnos por las competencias pero desde otro punto de vista: la necesidad de dominar el euskera al ser residente de la comunidad vasca, presunta refutación, y para poder considerarse vasco, presunta confirmación.

El trabajo observa también el uso del euskera en los contextos formales e informales. El uso formal solemos asociarlo con el ambiente académico y laboral, pero también con las gestiones. Por una parte, al ocuparse de quehaceres diarios la comunicación se lleva a cabo con interlocutores desconocidos que produce dudas sobre la elección de sistema idiomático.

Por otra parte, hay sitios donde el empleo de una lengua tiene que ver con el deseo de mejorar las competencias. El sitio crucial para conseguirlo es, indiscutiblemente, la escuela. La investigación nos revela si la educación bilingüe es atractiva para la sociedad y en qué grado están presentes las lenguas en el programa educativo. Los datos nos aclararon las siguientes creencias: es más que probable que al optar la lengua para recibir las clases se de la prioridad al euskera. Sin embargo, el castellano va de la mano con el euskera en la educación bilingüe.

Una comunidad bilingüe debería asegurar a los ciudadanos la atención en cualquiera de las lenguas, por lo tanto, al buscar trabajo se hará hincapié en el dominio del euskera.

En el caso del uso informal nos enfocamos en la lengua hablada en el ambiente amistoso y familiar. Al estar rodeado de gente de confianza se suele emplear una lengua destinada a este grupo especial. Las preguntas incluidas en la investigación fueron construidas para averiguar si no nos habíamos equivocado creyendo que un individuo utilizaba idiomas distintos. Se había esperado el empleo del euskera en casa y del castellano en el ambiente amistoso. Los cambios en la familia según el pariente se excluyeron.

En fin, la decisión de prestar atención a este asunto la contribuyo ante todo a la estancia académica en el País Vasco. Como una persona que crecía en una familia en la cual siempre había interrelación de dos lenguas me atrae descubrir la experiencia con el bilingüismo de los habitantes de la comunidad autónoma vasca. Además, a través del trabajo quiero conocer las medidas que fueron tomadas para que el euskera llegara a tener la misma importancia que el castellano y ampliar conocimientos sobre el fenómeno designado bilingüismo.

(12)

2 Bilingüismo

2.1 La lengua materna

El concepto de lengua materna no se estableció así como así. Es innegable que la madre es la que más influye en el desarrollo lingüístico del niño dado que es la que le habla más frecuentemente de los miembros de la familia. El niño con el paso de tiempo adquiere sus conocimientos idiomáticos que van arraigándose en su identidad. Este proceso, al final, desemboca en la fijación de la lengua, que no deja de ser la más importante durante toda su vida, ya que el vínculo entre el individuo y la lengua hace que acabe usándola para mantener relaciones con las personas más cercanas.

De mi boca te dar mi leche;

las fonemas, las slabas, las palabras, las frases...

mi otra leche.

La fontica de tus canciones, el lxico de tus cuentos, la ortografa de tus juegos, la sintaxis de tus sentimientos, la gramtica de tu pensamiento.

Miren Agur Meabe (citado en Elkartea, 2010b, p. 15)

Blas (1993, pp. 70–72) explica que la lengua materna equivale a la lengua que cada uno de nosotros aprende como la primera, no obstante, algunos bilingües confiesan que poseen dos lenguas maternas por haber crecido en un matrimonio mixto. En mi caso podría decir que mi lengua materna es el checo igual que el polaco. Como cada uno de mis padres me hablaba en su lengua, las aprendía mutuamente. Hoy en día puedo expresarme usando cualquiera de ellas con el fin de comunicarme con todos los miembros de la familia. Me identifico asimismo con las dos culturas, puesto que crecía conociendo ambas. Ahora bien, no es igual el uso

(13)

porque en mi alrededor se mueve más gente que utiliza el checo y, por ello, se ha convierto en idioma en el dominante. El entorno, por tanto, influye también el lenguaje de mi interior que es ante todo el checo.

En fin, en el análisis la pregunta sobre la lengua materna incluyó la opción de poder optar la posesión dos idiomas a la vez. Además, posteriormente se pidió a los participantes revelar cuál lengua utilizan habitualmente, denominada la lengua habitual, y cuál es la dominante en su interior, dado que no es poco común que la lengua materna deje de ser prevaleciente.

2.2 Definición de bilingüismo

A continuación se presentan definiciones de bilingüismo que pueden ser distintas, ya que cada lingüista tiene otro punto de vista. Una de las primeras personas que se dedicó al estudio del bilingüismo fue Weinreich 1. "Llamamos bilingüismo al hábito de utilizar dos lenguas alternativamente y llamamos bilingües a las personas que lo practican." (Weinreich 1953, citado en Siguán, 2001, p. 27). Según la definición la utilización de dos lenguas nos hace bilingües. No se toma en consideración ni la capacidad de hablar mejor en una u otra, ni el uso habitual. Aunque somos capaces de expresarnos en las dos puede que nos resulte más difícil usar una de ellas. En cambio, Haugen (1953, citado en Siguán, 2001, p. 28) apunta a las competencias: 2. "El bilingüismo empieza en el momento en que el hablante de una lengua es capaz de emitir mensajes completos y con sentido en otra lengua." Haugen opina que ser bilingüe significa saber comunicarse con facilidad en dos lenguas. Este hecho requiere tener un vocabulario profundo en cada idioma que nos permita expresarnos idénticamente y sin cambiar el significado. La siguiente definición nos dice aún más 3. "Bilingüismo no es el dominio perfecto e idéntico de dos lenguas sino la capacidad de utilizar dos o más lenguas en distintos contextos y con distintas modalidades." (Lüdi et al., 1994, citado en Siguán, 2001, p.

28). Aquí lo vemos desde otro ángulo, ya que el conocimiento de las lenguas no tiene tanta importancia como la habilidad de adaptarse a diferentes situaciones. Si sabemos actuar en cualquier tipo de situación, manejamos el idioma perfectamente. 4. Bloomfield estaba convencido de que a una persona la designamos bilingüe si sabe utilizar cada una de las lenguas igual que un sujeto monolingüe (1935, citado en Abdelilah, 2007, p. 24).

(14)

Un individuo que posea dos sistemas lingüísticos sabe separarlos conforme a la situación, sin embargo, puede que la lengua B tenga influencia en la conversación de forma fonética, semántica o sintáctica. La alternancia de la lengua no le produce ninguna contrariedad, es decir, al producir las palabras no elige entre las posibilidades que tenga, sino que lo hace inmediatamente. Cuando en una conversación, en la cual se está usando la lengua A, aparece un hablante que no la sabe, está capacitado a cambiarla por la lengua B (Etxebarria, 2002, pp.

30–31).

Para concluir, digamos que un bilingüe es una persona que sabe obtener y emitir informaciones idénticas en dos idiomas en cualquier situación. Es capaz de construir las palabras automáticamente sin que se produzca una mezcla de los sistemas lingüísticos que le pertenecen. De todas maneras, las competencias de las lenguas no son siempre iguales, ya que los sitios y las situaciones donde se usan se distinguen, es decir, un bilingüe no habla en el mismo idioma en casa, en la universidad o en el banco, sino que lo intercambia según la situación, el sitio y la gente. El vocabulario de cada lengua no es nunca idéntico, aunque sea muy amplio.

2.3 Tipos de bilingüismo

La clasificación de bilingüismo se nos presenta cuando uno llega a ser bilingüe. El tipo según la competencia lingüística divide a los bilingües en equilibrados y desequilibrados. Los equilibrados poseen la competencia de dos idiomas en el mismo nivel. Sería un niño que vive en una familia mixta y usa las lenguas en actividades cotidianas parecidas. En cambio, en caso de los desequilibrados uno de los idiomas actúa como dominante. Esto sucede cuando un niño al cambiar el entorno, al ingresar a la escuela, empieza a usar una lengua más frecuentemente y en diferentes contextos (Abdelilah, 2007, p. 26).

La clasificación según la edad de adquisición se categoriza en el bilingüismo de infancia, bilingüismo de adolescencia y bilingüismo de edad adulta. En cuanto al bilingüismo de infancia, es la adquisición durante la niñez. Aún lo dividimos en el bilingüismo simultáneo, que se produce cuando el niño aprende las lenguas a la vez (una familia en la que habla cada uno de los padres en la lengua distinta.), y en el bilingüismo consecutivo, cuando aprende otra tras haber conocido la primera. El bilingüismo de adolescencia sucede cuando el sujeto

(15)

aprende la segunda lengua entre los 10 y 17 años, lo que suele ocurrir en período de la educación escolar. La adquisición realizada en la edad más tardía la denominamos como el bilingüismo de edad adulta (Etxebarria, 1995, pp. 21–22).

Lambert (1974, citado en Etxebarria, 2002, pp. 34–35) se interesa por el tema sociocultural. Recalca que bilingüismo aditivo se produce si en el entorno del niño tienen las lenguas el mismo valor. Esto favorece a su desarrollo cognitivo. Por el contrario, si en el entorno coexisten dos lenguas y se nota el prestigio de una (la otra está, por tanto, en una situación desfavorable) hablamos de bilingüismo sustractivo, que tiene efectos desventajosos para su desarrollo.

Antes hemos hablado sobre los individuos que usan dos lenguas, lo que llamamos el bilingüismo individual, pero cuando hablamos sobre un país o una comunidad donde coexisten dos idiomas, lo designamos bilingüismo social (Siguán, 2001, p. 32). La sociedad bilingüe se compone de miembros monolingües y bilingües. No obstante, toda lengua ha de cumplir ciertas funciones principales, en la política, la administración, la sanidad. Esto es, ocupa no sólo el espacio oral, sino también el escrito. Cuando un hablante conoce las dos lenguas y una no cumple toda las funciones, se ve obligado a utilizar otra. Entonces, cuando un idioma no tiene la idéntica necesidad los bilingües son diglósicos (Elkartea, 2010b, pp. 25–

33).

(16)

3 El contexto histórico y geográfico

El País Vasco (Euskadi) está situado en el norte de España. Tiene una extensión de 7.261 km2 y una población de 2.193.093 habitantes. En total está formado por tres provincias, Álava (Araba) cuya capital es Vitoria (Gasteiz), Guipuzcóa (Guipozkoa) cuya capital es Bilbao (Bilbao) y Vizcaya (Bizacaya) cuya capital es San Sebastián (Donostia). La capital de la Comunidad Autónoma es Vitoria.

Ilustración 1: País Vasco1

La lengua vasca (euskera) se habla también en otros territorios entre cuales contamos la Comunidad Foral de Navarra (Nafarroa) y El País Vasco francés (Iparralde) que cuenta con tres provincias: Labort (Labarti), Baja Navarra (Baxenabarre) y Sola (Zuberoa). El conjunto de las siete provincias llamamos Euskal Herria (Etxebarria, 1995, p. 373). Ahora bien, en el reconocimiento del euskera entre el País Vasco, Navarra y El País Vasco francés hay un contraste, puesto que en la Vasconia francesa no reconocen el euskera como lengua oficial y en Navarra únicamente en la zona de norte. Entonces, la extensión del territorio vascohablante es de 20.664 (Elkartea, 2010b, p. 35).

1 ARGENTO NASSER, Ana. 2013. País Vasco: Programa de vacaciones para personas con discapacidad. En: Por igual.

[online]. 2013-02-04 [cit. 2013-11-05]. Disponible en: <http://www.porigual.com.ar/2013/04/pais-vasco-programa-de- vacaciones-para.html>

(17)

Ilustración 2: Euskal Herria2

3.1 Variedades dialectales

El euskera representa una diversidad dialectal abundante. Como se encuentra en un territorio bastante pequeño la comprensión entre los hablantes se desequilibraba ya al moverse un par de kilómetros. De hecho, la variedad tiene que ver con la aparición tardía del euskera en la escritura, de ahí la utilización del idioma ante todo a través del uso oral. Louis-Lucien Bonaparte (1813-1891), primo de Napoleón Bonaparte, se esforzó en la promoción del euskera a través de la publicación de los libros (Etxebarria, 1995, pp. 374–375). Según sus investigaciones existían ocho dialectos: el guipuzcoano, el vizcaíno, el alto navarro septentrional, el alto navarro meridional, el labartano, el bajo navarro occidental, el bajo navarro oriental y el suletino (Igartua et al. 2012, p. 29). Los dialectos que se usaban para la literatura eran el suletino, el labortano, el guipuzcoano y el vizcaíno. Sin embargo, ninguno de los dialectos se convertió en la lengua que se usara en todo el territorio, o sea, en la lengua estándar. Bonaparte no creía que se conseguiera mantener la supervivencia del euskera y predecía su desaparecimiento (Siguán, 1992, pp. 148–149).

Hoy en día clasificamos los dialectos en cinco grupos: dialecto occidental, dialecto

(18)

central, dialecto navarro, dialecto navarro-labortano y el dialecto suletino. Los diferentes rasgos lingüísticos se notan especialmente entre las áreas más alejadas: a saber, entre el dialecto vizcaíno y el suletino (Igartua et al. 2012, p. 29).

Ilustración 3: Variedades dialectales3

3.2 Orígenes del euskera

El filólogo Lakarra Andrinua (citado en Zavadil, 2010, p. 50) divide el desarrolo del euskera en seis etapas: 1. Entre los siglos I y III d.C. fueron encontradas unas palabras escritas en euskara arcaico en losas sepulcrales y monedas de época romana. 2. En el arco cronológico de las centurias III y X no existen ningunas fuentes del euskera, este periódo se denomina

3 WIKIPEDIA, 2014. Dialectos del euskera. En: Wikipedia, la enciclopedia libre. [online]. 2014-01-20 [cit. 2013-11-05].

Disponible en: <http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c0/Euskalkiak_koldo_zuazo_2008.png>

Dialecto occidental Dialecto navarro-labortano

Dialecto central Dialecto suletino

Dialecto navarro Zonas vascófonas en el siglo XIX (segúnA Louis-Lucien Bonaparte)

(19)

período oscuro. 3. Entre el siglo XI y 1545 no encontramos frente al período del euskara medieval en el cual aparecen esporádicamente glosas (notas escritas entre líneas para concretar y comentar el significado del texto), nombres propios y adagios. 4. Entre 1545 y 1745 pueden leerse ya textos continuos y se nota la diversidad dialectal, se habla del euskara clásico. 5. En el período entre 1745 y 1968 se desarrolla el euskara moderno, la lengua carece de norma y, en consecuencia, se producen diferencias dialectales. 6. Desde 1968 el euskara batua, una variante oficial, existe tanto en la forma oral como en la escrita.

El latín sustituyó todas las lenguas que se utilizaban en la península Ibérica antes de la llegada de los romanos y mediante su descomposición se produjeron diversas lenguas románicas. Sin embargo, la única lengua que se mantuvo virgen, esto es no influenciada, es el euskera. La razón de este suceso se puede atribuir sobre todo al territorio montañoso, el norte de la península, en el que llegó a conservarse intacta (Siguán, 2001, pp. 231–232). Aunque existen diversas teorías sobre el origen del euskera, los lingüistas no han sido capaces de clasificarla, ya que es una lengua que no tiene rasgos comunes con ninguna lengua actual o histórica.

Las informaciones que tenemos sobre el euskera no nos convencen completamente del parentesco con las lenguas caucásicas o la lengua ibérica. De todas formas es innegable que pertenece a las lenguas más antiguas de Europa. Como hemos dicho, la zona donde se encontraba favoreció a su permanencia. Se supone que antes de la llegada de los romanos se utilizaba en los valles el latín y en las montañas el euskera. No obstante, los romanos no tenían dificultades con la conolozación de las tierras llanas, que eran la Llanada Alavesa y la Ribera navarra (Siguán, 1992, pp. 146–147).

La lengua usada para el uso escrito no fue ni el euskera ni el latín, sino el castellano. El primer libro que fue publicado en euskera a comienzos de la edad moderna era una colección de poesías de Bernat Dechepare. Posteriormente, en el siglo XVIII, aparecen libros que son escritos en el dialecto labortano (Siguán, 1992, pp. 147–148). El tema principal de los libros hasta el ochocientos era ante todo la religión, por tanto, fueron escritos por clérigos que deseaban difundir la doctrina; en cambio, la prensa en euskera se inició a mediados de la centuria. La primera revista publicada íntegramente en euskera fue editada por Agosti Xaxo (1810-1858) que se así convirtió en el primer periodista vasco. El primer noticiero fue publicado al poco tiempo, se denominó Gaseta (Elkartea, 2010a, pp. 21–23).

(20)

3.3 Unificación del euskera

"El verdadero misterio del euskara es su pervivencia, no su procedencia"

Koldo Mitxelena

La creación de la Real Academia Vasca (Euskaltzaindia), fundada en 1919, fue una de las iniciativas para afanarse por la unificación lingüística en Euskal Herria. Sin embargo, la Guerra Civil (1936-1939) y la dictadura franquista (1939-1975) perjudicaron la consolidación del euskera. La política del franquismo tenía claro como debía ser la situación idiomática en España: una nación ha de poseer una lengua, como en la época del colonialismo. El proceso de destrucción del euskera fue efectuado también por el Gobierno francés. La lengua vasca padecía la persecución y desembocó en la decadencia de su uso en todos los ámbitos (Elkartea, 2010b, pp. 39–40). La solución vino en 1968 cuando varios lingüistas se reunieron en una conferencia de la Real Academia Vasca y crearon el euskera batua que se convirtió en la lengua oficial. Esto facilitó, entre otros, publicar libros en euskera que fueran comprensibles para todos los hablantes (Fernández, pp. 12–13).

La variedad de lenguas en España fue reconocida por la Constitución Española en 1978.

España se dividió en diecisiete Comunidades Autónomas de las cuales seis tenían una lengua cooficial distinta al castellano. El catalán en Cataluña y en las Islas Baleares, el valenciano en Valencia, el gallego en Galicia y el euskera en el País Vasco y en Navarra. (Siguán, 2001, pp.

232–234). Cuatro años después, en 1982, se promulgó en la Comunidad Autónoma Vasca la Ley Básica de Normalización de Uso del Euskera que fue una de las medidas para normalizar la lengua. Los ciudadanos tenían que tener asegurada la utilización del euskera junto al castellano sin tener que enfrentarse a la discriminación. Además, la Ley prometía que la Administración Pública iba a componerse de una cantidad suficiente de funcionarios bilingües a fin de permitir al ciudadano elegir la lengua que prefiera, ya fuera para el uso oral o escrito.

Aseguró la presencia del bilingüismo en el transporte público y en los medios de comunicación. En lo que se refiere a la enseñanza, se estableció que se iba a componer el profesorado con capacidad para formar a los alumnos de forma bilingüe (Etxebarria, 1995, pp.

380–384).

(21)

3.4 Normalización mediante el programa educativo

Antes de los años sesenta se enseñaba el euskera en la clandestinidad de las casas, era la voluntad de pocas personas que, a pesar de la prohibición, se osaron a dar a los alumnos fundamentos del idioma, aunque sin material escolar y formación pedagógica. Con el tiempo se aumentó el número de estos sitios y llegaron a establecerse en muchos pueblos, se llamaban las ikastolas. Para no perjudicar a los niños que ingresaran en estudios posteriores las ikastolas tenían que ser legalizadas. A la legalización contribuyeron ante todo la constitución de las Ikastolas Parroquiales y la Federación de Ikastolas de Guipúzcoa en 1969, ya que empezaron a formar parte de la Iglesia. Si en 1964 las ikostolas contaban únicamente con 596 alumnos, en 1982 el alumnado evolucionó hasta 69.935 (Basurco, 1989, pp. 143–

148).

Como hemos mencionado, la educación en las comunidades bilingües se concentraba en la lengua mayoritaria y no se procuraba en hacer hincapié en las lenguas minorizadas; ahora bien, la nueva Ley dedicada al bilingüismo iba a cambiar esta tendencia. No cabe duda que el aprendizaje del euskera exige mucho afán, por lo cual la promoción se ha hecho ante todo mediante el sistema de enseñanza. La Comunidad Autónoma del País Vasco se propuso el objetivo que al acabar la enseñanza obligatoria todos los alumnos supieran usar el castellano igual que el euskera (Siguán, 2001, pp. 234–236). Por esta razón se establecieron en el año 1983 cuatro modelos lingüísticos aplicados para la enseñanza no universitaria: Modelo X, la enseñanza exclusivamente en castellano (es el único modelo que es monolingüe). Modelo A, en el que alumnos estudian en euskera únicamente una asignatura. Modelo B, que ofrece la mitad de las clases en castellano y la mitad en euskera y, por último, el modelo D en el cual el alumnado recibe una clase en castellano y el resto en euskera. Por otra parte, se produjeron problemas, dado que carecía de suficientes profesores que cumplieran las exigencias (Villarroel, 1990, pp. 63–64).

3.5 Normalización mediante los medios de comunicación

Otra manera clave para normalizar un idioma sometido y hacerlo llegar al mayor número

(22)

una feria llamada Durangoko euskal Liburu eta Disko Azok (La feria del Libro y del Disco Vasco de Durango) cuyo objetivo principal era promover el euskera a pesar de la prohibición de su uso por la dictadura franquista. Presentaba, y lo sigue haciendo hasta hoy, las novedades editoriales y musicales producidas en el País Vasco (Durangoko, 2013). Por su parte, a finales de los años ochenta varios periodistas se empeñaron en publicar el primer periódico escrito completamente en euskera. Al éxito contribuyó una multitud de voluntarios. Después de recaudar una suma de dinero suficiente, en 1990, salió a la luz el primer número de Egunkaria que se topó al principio con muchos obstáculos económicos. En 1994 se consiguió firmar un acuerdo con el Gobierno Vasco y convertir así el periódico en un servicio público.

Es innegable que la normalización debe hacerse ante todo a través de la escritura, ya que ahí son primordiales las normas. Aunque algunas palabras ya estaban normalizadas la terminología de áreas como la economía o el deporte era en euskera desconocida; de esta forma, se recurrió al empleo de conceptos tanto en castellano como en francés. (Elkartea, 2010a, pp. 35–44).

Tal y como sucede con la prensa, también los medios audiovisuales son imprescindibles para fomentar un idioma. Así, las radios fueron las primeras en transmitir el euskera oral. Otra vez, al principio la responsable fue la Iglesia. La primera cadena pública en euskera salió a la luz en 1982 bajo el nombre ETB (Euskal Telebista). La iniciativa la llevó a cabo el primer Gobierno Vasco después de la dictadura franquista con el fin de proteger el euskera. Las emisiones, no obstante, no se televisaron íntegramente en euskera sino que, desde el principio, se reproducieron junto con el castellano (Elkartea, 2010a, pp. 51–54 ).

(23)

4 Metodología e hipótesis

Los investigadores dividen las encuestas en entrevistas y cuestionarios. Entrevista se define como una especie de encuesta en la cual el entrevistador pregunta a una persona directamente y en el mismo tiempo va apuntando las respuestas. Con respecto a un cuestionario, el encuestador lo rellena por sí mismo, por ejemplo al recibir un correo electrónico de una compañía en la que había comprado un artículo (Dörnyei, 2003, p. 6). El método usado para este trabajo es el segundo tipo, Brown nos lo define más en detalle:

"Questionaires are any written instruments that present respondents with a series of questions or statements to which they are to react either by writing out their answers or selecting from among existing answers." (Brown, 2001, citado en Dörnyei, 2003, p. 6). En general, las preguntas seleccionadas para el cuestionario son cerradas, requieren escoger una respuesta, o abiertas, aclaradas con propias palabras.

4.1 Construcción del cuestionario

El cuestionario consta de un total de diecinueve preguntas. El orden de preguntas fue realizado según cuatro temas principales del trabajo: competencias, preferencias, uso informal, uso formal en el ambiente académico y laboral. Con el fin de poder trabajar con los temas individualmente, cada tema se compone de un grupo de preguntas. En lo que se refiere al orden de los temas, tampoco es circunstancial. Al ser una encuesta sociolingüística, ha de empezarse con las competencias idiomáticas y posteriormente desarrollar las preguntas hasta llegar al tema específico. La elección de preguntas y su colocación fue hecha con cuidado.

Algunas preguntas son versátiles, es decir, podrían ser incorporadas en más temas. Miremos los siguientes casos:

n°6 ¿Cree que la gente debera atenderle en euskera?

n°13 ¿Qu lengua elige para recibir clases?

La pregunta n°6 podría ser la parte del tema denominado uso formal en el ambiente

(24)

fue integrada en preferencias aunque podría situarse en el uso formal.

El título del cuestionario lleva por nombre Bilingüismo en el País Vasco. Es primordial que se denomine de este modo y esté situado en el encabezamiento para que el encuestado sepa a que se dedica el trabajo (Dörnyei, 2003, p. 25). De ahí el texto introductorio puesto al principio que cumple la función de dar a los lectores informaciones claves. Dörnyei (2003, 26) sugiere que el texto debería cumplir estos criterios básicos: informar sobre el objetivo del trabajo, incluir el nombre de la organización que es responsable del estudio, recalcar que no existen respuestas incorrectas y dar las gracias por la colaboración. Por supuesto, las instrucciones no han de ser muy largas. Entonces, antes de empezar a responder a las preguntas se encuentra el siguiente párrafo:

Nos gustara que respondiesen a las siguientes preguntas relacionadas con el bilingüismo en el Pas Vasco. El objetivo de este cuestionario es recabar la información necesaria para realizar la tesis de final de carrera en la Universidad Tcnica de Liberec, en la República Checa. Nos interesa su opinión personal por lo que no existen respuestas incorrectas. Para que el trabajo sea realizado con xito os pedimos que respondan con sinceridad a todas las preguntas, sólo les costar unos minutos. Gracias por su colaboración.

En el texto introducturio se asegura que no existen respuestas incorrectas. De tal manera se intenta prevenir los contratiempos que suelen surgir al usar un cuestionario para recoger los datos. Este problema, menciona Valeš (2010, p. 70), advierte que existe determinado riesgo cuando el participante responde a preguntas abiertas, es decir, el caso cuando uno considera una respuesta como correcta en vez de expresar su opinión personal.

El tipo de preguntas usado son en mayor parte las preguntas cerradas. Este tipo está en el primer tema de la encuesta a fin de no disuadir al participante en el comienzo con preguntas que requieren más reflexión. Por el contrario, algunas de ellas contienen la posibilidad de explicar la opinión con palabras propias, se trata de las siguientes preguntas:

n°5 ¿Qu lengua prefiere escuchar en la televisión o en la radio?

n°7 ¿Cree que es importante hablar euskera para poder considerarse vasco?

(25)

n°10 ¿Cambia la lengua al comunicarse con algunos familiares?

n°14 ¿En qu lengua se dirige a un interlocutor desconocido?

n°16 ¿Cree que la educación escolar debera ser bilingüe?

n°19 ¿Cree que las personas que viven en el Pas Vasco deberan saber hablar euskera?

El lenguaje usado para las preguntas es claro, no aparecen abreviaturas, coloquialismos o palabras técnicas. Como nos dirigimos a las personas desconocidas, era apropiado usar la forma usted, además esto hace que el cuestionario parezca un texto formal.

Bilingüismo en el País Vasco

1. ¿Cuál es su lengua materna?

castellano

euskera

las dos

2. ¿Qué lengua es dominante en su interior (pensamientos, sueños, operaciones matemáticas)?

castellano

euskera

3. ¿En qué lengua se comunica con mayor facilidad?

castellano

euskera

Me resulta fácil hablar en cada una.

(26)

4. ¿En qué lengua le resulta más fácil leer, en euskera o en castellano?

euskera

castellano

5. ¿Qué lengua prefiere escuchar en la televisión o en la radio?

castellano

euskera

¿Por qué?

6. ¿Cree que la gente debería atenderle en euskera?

no

es indiferente

7. ¿Cree que es importante hablar euskera para poder considerarse vasco?

no

es indiferente

¿Por qué?

8. ¿Cuál es su lengua habitual?

castellano

euskera

Uso las dos, pero sobre todo el castellano.

(27)

Uso las dos, pero sobre todo el euskera.

9. ¿Cuál es la lengua que utiliza habitualmente en su casa?

castellano

euskera

Depende del miembro de la familia.

10. ¿Cambia la lengua al comunicarse con algunos familiares?

no

¿Por qué?

11. ¿ En qué lengua se comunica con sus amigos?

castellano

euskera

castellano y euskera

12. ¿Cómo habla en el ambiente laboral/académico?

castellano

vasco

castellano y euskera

Si no es estudiante salte a la siguiente pregunta.

(28)

castellano

euskera

14. ¿En qué lengua se dirige a un interlocutor desconocido?

castellano

euskera

Depende de la situación.

Explica:

15. ¿En qué lengua se comunica en sus quehaceres diarios?

castellano

euskera

castellano y euskera

16. ¿Cree que la educación escolar debería ser bilingüe?

no

¿Por qué?

17. ¿Estudió (o estudia) de forma bilingüe?

no

(29)

18. ¿Nota que se exige el dominio del euskera al buscar trabajo?

no

19. ¿Cree que las personas que viven en el País Vasco deberían saber hablar euskera?

no

es indiferente

¿Por qué?

4.2 Administración y procesamiento de datos

El tamaño de la muestra es exactamente cien personas. Aunque es una encuesta que en comparación con otras estadísticas no cuenta con altas cifras, la muestra facilitó conseguir datos esenciales para hacer el consecuente análisis. Los participantes que eran incluidos en el proceso tenían que cumplir una condición: ser residentes de la Comunidad Autónoma Vasca.

La difusión del cuestionario fue realizada a través de Internet, más precisamente, mediante un programa denominado Google Documentos4 que sirve, entre otros, para crear las encuestas.

La red social denominada Facebook5, muy útil al desear contactar con gran cantidad de gente, permitió compartir y difundir los datos. En la red social se encuentran grupos de personas con intereses comunes, total que los grupos de eventuales participantes fueron los que tuvieran miembros de la población vasca. En la página web se colocó un enlace con la encuesta cuyos datos fueron posteriormente procesados en gráficos en Google Documentos. Al conseguir los datos requeridos, se podía empezar con el análisis, la última parte del trabajo.

El nivel de dificultad del procesamiento de datos se distinguía según el tipo de respuestas.

(30)

Las respuestas cerradas posibilitaron un análisis más sencillo que las abiertas. Para adjuntar los datos al análisis se construyeron en total diecinueve gráficos de barras que muestran con claridad los resultados. En cambio, las respuestas abiertas se registraron en una tabla que tenía que ser evaluada particularmente por el investigador.

Algunos datos fueron comparados con encuestas sociolingüísticas realizadas por el Instituto Vasco de Estadística (Eustat) cuya actualidad aumenta aún más la credibilidad. Hay que tener en cuenta que aquellas fueron realizadas con un tamaño de la muestra mucho más amplio. Las estadísticas de Eustat eran útiles para las siguientes partes: la lengua materna, el cambio de la lengua al comunicarse con algunos familiares, atención en euskera, la educación bilingüe, la lengua usada en el ambiente académico y laboral. En fin, a lo largo del análisis se destaca también la situación contemporánea de la promoción del euskera. De este modo se puede observar el impacto de la política lingüística de antaño.

Lo que se tomó especialmente en consideración era el anonimato de los participantes.

Aunque la recogida fue hecha a través de Internet, el investigador no disponía de ningunos datos personales de los participantes, ni de los correos electrónicos. La intención estaba clara:

conseguir datos en base a la sinceridad.

4.3 Hipótesis

Los cuatro temas principales se basan en determinadas hipótesis cuya confirmación o refutación discutiremos en el análisis. En este apartado las presentamos divididas en el orden de temas, sin embargo, las volvemos a recordar en los párrafos introductorios a lo largo del estudio.

1. Competencias

A los participantes les resulta ms fcil leer en castellano.

Los resultados demostrarn diferencias entre las competencias orales y escritas.

La lengua dominante de los participantes con dos lenguas maternas es el castellano.

(31)

2. Preferencias

La lengua preferida en los medios de comunicación es el euskera.

Los residentes del Pas Vasco no han de saber el euskera, sino es esencial para poder considerarse vasco.

Los participantes quieren ser atendidos en euskera.

3. Uso informal

La lengua empleada en casa es el euskera, mientras que el castellano prevalece en el ambiente amistoso.

Los participantes no cambian la lengua según el miembro de la familia.

4. Uso formal en ambiente académico y laboral Los estudiantes eligen las clases en euskera.

Los participantes apoyan el bilingüismo en la educación.

Se nota la demanda del euskera al buscar trabajo.

(32)

5 Análisis de bilingüismo

5.1 Competencias

La investigación de competencias se basa en hipótesis: 1. A los participantes les resulta más fácil leer en castellano 2. Los resultados demostrarán diferencias entre las competencias orales y escritas. 3. Los participantes quieren ser atendidos en euskera.

El castellano es considerado como la lengua materna por el 57% de participantes. El 23%

está convencido de que lo es el euskera. El 20% confiesa poseer dos lenguas maternas, total que confirman que su bilingüismo es simultáneo. Según la encuesta hecha por el Instituto Vasco de Estadística (Eustat, 2011) el 77,07% de personas indicaron que la lengua materna era el castellano, el 17,54% el euskera y el 5,39% las dos. En los resultados de Eustat no admitieron tantos participantes la posesión de dos lenguas maternas. Esto significa que en nuestro análisis tomó parte un mayor número de personas que crecía en el ambiente bilingüe.

No obstante, recalquemos que es posible que este 20% incluya sujetos que están inseguros de su lengua materna y por consecuencia tienden a declarar las dos.

La lengua empleada por el 68% en las actividades como es pensar o soñar es el castellano. Igual que en el gráfico anterior el castellano prevalece como la lengua materna, aquí pasa lo mismo con la lengua dominante en el interior. Al observar el contraste del euskera se nota que disminuye un 11%. Probablemente, en la mayoría de casos es asimismo el

Gráfico n°1: ¿Cuál es su lengua materna?

0 10 20 30 40 50

60 57

23 20

La lengua materna

El castellano El euskera Las dos

(33)

idioma con el que los individuos más se identifiquen. Igualmente deberían sentirse más seguros usándola, es decir, debería ser la lengua que al comunicarse no les produce contrariedades. De todas maneras, a esto se refiere el siguiente apartado.

En lo que a la terminología respecta, recordemos que el concepto de lengua dominante no ha de ser confundido con el de lengua materna, dado que la lengua materna no cambia a lo largo de vida, pero el cambio de la lengua dominante es un hecho normal y corriente. La lengua dominante puede ir cambiando con el tiempo según la influencia del ambiente.

El 56% admite que la comunicación fluida pueden demostrarla solamente manejando una de las lenguas. En cambio, el 24% de los encuestados indicaron que les resulta fácil Gráfico n°2: ¿Qué lengua es dominante en su interior (pensamiento, sueños, operaciones matemáticas)?

0 10 20 30 40 50 60 70

80 68

32

La lengua dominante en el interior

El castellano El euskera

Gráfico n°3: ¿En qué lengua se comunica con mayor facilidad?

0 10 20 30 40 50

60 56

20 24

La lengua en la que los participantes se comunican con mayor facilidad

El castellano El euskera

Les resulta fácil hablar en cada una

(34)

idiomas. Al tomar en cuenta el gráfico precedente, en algunos casos se revela que la comunicación se produce con facilidad aunque no es la lengua dominante en el interior.

La promoción del euskera se hace en gran medida mediante la enseñanza. Por esta razón la educación jugará un papel importante en las competencias de lectura. Está claro que las competencias escritas y orales no van siempre juntas, de ahí el descenso del euskera. Los resultados demuestran que el 27% tiene mayor nivel de competencia de lectura en euskera.

Es obvio que las personas mayores son las que se sentirán más cómodas con el castellano, dado que siempre ofrecía una oferta de lectura más abundante. No obstante, los textos en euskera son cada día más presentes. Uno de los ejemplos es la feria Durangoko euskal Liburu eta Disko Azok (véase el capítulo 3.5). Actualmente hay en euskera 33 revistas locales que cuentan con más de 260.000 lectores (Elkartea, 2010b, p. 52).

En fin, se comprueba la hipótesis que la lectura en euskera aún produce dificultades, puesto que el 73% se siente más cómodo con el castellano. Sin embargo, competencias orales del euskera se ven en una posición laudable, porque el 20% no experimenta problemas al hablar en ello y el 24% sabe manejarlo idénticamente que el castellano indicando así que son bilingües equilibrados. El bilingüismo simultáneo se demuestra por el 20% de los participantes, por el contrario, el 57% confiesa haber adquirido únicamente el castellano como la lengua materna. Se refuta que la lengua dominante de los bilingües simultáneos fuera el castellano, porque al analizar en detalle los datos (no demostrado en el gráfico) nos enteramos de que podría adaptarse únicamente al 11%.

Gráfico n°4: ¿En qué lengua le resulta más fácil leer, en euskera o en castellano?

0 10 20 30 40 50 60 70

80 73

27

La lengua en la que les resulta más fácil leer

El castellano El euskera

(35)

5.2 Preferencias

Las hipótesis creadas para este tema de investigación son: 1. La lengua preferida en los medios de comunicación es el euskera. 2. Los residentes del País Vasco no han de saber el euskera, sino es esencial para poder considerarse vasco. 3. Los participantes quieren ser atendidos en euskera.

En cuanto a los medios de comunicación, para muchas personas es decisiva la comodidad al escoger el idioma. Los participantes explican su elección del castellano por la amplitud del vocabulario que poseen a distinción del euskera. Como no tienen un nivel suficiente, acaban eligiendo la opción más cómoda. Sin lugar a dudas, la incorporación de un idioma débil a estas actividades mejoraría sus competencias lingüísticas. Otros encuestados admiten que tienden a elegir el castellano por la oferta televisiva y de radio más atractiva. Los que eligen el euskera admiten que es el idioma con el que más se identifican. Subrayan que los medios de comunicación son útiles para la difusión del idioma y garantizan así la supervivencia de la lengua. Entre ellos contamos a las personas que, a pesar de no tener un buen conocimiento del idioma, lo optan a fin de practicarlo constantemente. En cambio, los bilingües equilibrados confiesan que les gusta hacer el uso de ambas lenguas y por eso las intercambian, por ejemplo, viendo la televisión en castellano y escuchando la radio en euskera.

En los últimos veinte años los medios de comunicación vascos han gozado de prosperidad. Hoy por hoy, hay una variedad de ellos, aunque algunos son por las cuestiones

Gráfico n°5: ¿Qué lengua prefiere escuchar en la televisión o en la radio?

0 10 20 30 40 50

60 54

46

La lengua preferida en la televisión y la radio

El castellano El euskera

(36)

existen seis cadenas locales de radio y siete cadenas de televisión (Elkartea, 2009, pp. 59–65).

La parte preponderante que está a favor cree que en el tiempo de normalización del idioma en el País Vasco hay que hacer esfuerzo para aprenderlo y sobre todo la población es la que debería estar a cargo de la difusión. Opinan que el euskera disminuye porque la gente tiene la tendencia de optar por el castellano al ser la alternativa más fácil. El conocimiento y el respeto a la lengua es para ellos evidente debido a su cooficialidad. Además se cree que es esencial para la integración de un individuo en la sociedad vasca. Asimismo, se dan cuenta de que es una lengua sometida y para garantizar su futuro debe usarse lo más frecuentemente posible.

Por el contrario, el poco porcentaje de los que están en contra no está de acuerdo con la obligación de saber el idioma, dado que una lengua no debería ser impuesta.

La integración de los inmigrantes en la sociedad vasca la estimula el Gobierno Vasco con un programa denominado AISA que está diseñado para los que suelen llevar unos años viviendo en el País Vasco y desean aprender el euskera. Matricularse, por un precio atractivo, solo lo pueden hacer exclusivamente los inmigrantes no pertenecientes a la Unión Europea (Urrats, 2014). Asimismo, se hace hincapié en promover el euskera fuera del País Vasco. Una de las instituciones que se encargó de difundir el euskera y la cultura vasca en la forma internacional es el Instituto Vasco Etxepare (Goenaga, 2014). El instituto anima a los extranjeros ofreciéndoles becas para que puedan participar en cursos de verano en los cuales se les acerca la cultura vasca.

Gráfico n°6: ¿Cree que las personas que viven en el País Vasco deberían saber hablar euskera?

0 10 20 30 40 50 60 70

80 70

6

24

La gente que vive en el País vasco debe saber el euskera

no

Es indiferente

(37)

La atención al cliente en euskera demanda el 49% de encuestados. De hecho, tienen el derecho para recibirla junto al castellano en la Administración Pública desde el año 1982, cuando se promulgó la ley Básica de Normalización de Uso del Euskera. Los resultados de la encuesta del Instituto Vasco de Estadística (Eustat, 2011) revelan que el 24,7% opta por el euskera para comunicarse con los empleados del Ayuntamiento y el 19,8% cuando habla con los trabajadores de Servicios Sanitarios. De todas formas, hoy en día el 60% de empleados públicos acaba eligiendo para trabajar el castellano aunque saben hablar euskera (Astarloa, 2014). Por lo tanto, el Gobierno Vasco ha prometido fomentar entre 2013 y 2017 el uso del euskera en la Atención Pública.

Aunque la oferta de atención en euskera aún deja mucho que desear, ya se pone mucho afán en euskaldunización en los sitios públicos. Como por ejemplo las medidas tomadas por el Gobierno Vasco que aseguran a los pacientes la posibilidad de elegir su preferencia idiomática al registrarse en el hospital (Lago, 2013). Otro ejemplo son lo requisitos para los socorristas en las piscinas públicas que han de poseer determinado nivel para atender a los ciudadanos (Canto, 2014).

Por lo que se refiere a la atención que no es pública, algunos ayuntamientos apoyan a empresarios que quieran hacer el euskera presente en su negocio. Subvencionan los cambios de rótulos exteriores de los comercios que estén escritos en euskera, traducciones de páginas web y textos comerciales u ofrecen cursos lingüísticos dirigidos a determinada actividad comercial (Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, 2014).

Gráfico n°7: ¿Cree que la gente debería atenderle en euskera?

0 10 20 30 40 50 60

49

13

38

Atención en euskera

no

Es indiferente

(38)

La herramienta básica de una nación es la lengua, aun cuando, en el País Vasco hay multitud de gente que no sabe el idioma de su tierra. El 51% de los encuestados indicó que para poder considerarse vasco es necesario saber el euskera. Recalcan que es indispensable para comprender la cultura y la historia del País Vasco, ya que es uno de sus signos distintivos. El conocimiento de ello demuestra respeto e interés por su cultura. Es para ellos tan primordial como el dominio del castellano, puesto que equivale al símbolo de la identitad.

Hoy en día hay varios recursos para los que deseen perfeccionar el euskera, ya sea el escrito u oral. Por ejemplo el instituto HABE (Instituto para la Euskaldunización y Alfabetización de Adultos), puesto en marcha en 1981 por el Gobierno Vasco, da a eventuales interesados a la disposición multitud de materiales didácticos en Internet (HABE, 2005).

En resumen, los medios audiovisuales están casi en equilibrio: el 54% a favor del castellano que lo escoge por mejor oferta y comprensión y el 46% a favor del euskera que quiere tener contacto frecuente con ello y apoyarlo. De esta forma se refuta la hipótesis que el euskera tuviera un número predominante de los partidarios. En cuanto a la atención pública, el 49% de participantes la demanda en euskera. El 70% está de acuerdo en que el conocimiento del euskera es primordial para todos los residentes en el País Vasco, incluso los inmigrantes.

Este resultado no corresponde con nuestra hipótesis, ya que afirmábamos que era esencial únicamente para poder considerarse vasco.

Gráfico n°8: ¿Cree que es importante hablar euskera para poder considerarse vasco?

0 10 20 30 40 50

60 51

27 22

El conocimiento de euskera es primordial para poder considerarse vasco

no

Es indiferente

(39)

5.3 Uso informal

Las hipótesis que forman la base del análisis del uso formal son las siguientes: 1. La comunicación en casa se lleva a cabo a través del euskera. 2. No hay ningunos cambios idiomáticos según el miembro de la familia. 3. El castellano prevalece en el ambiente amistoso.

La lengua habitual, en otras palabras, la variedad lingüística usada corrientemente, representa un predominio de intercambio de ambas lenguas. El 17% indica que las intercambia, sin embargo, el euskera es la que prevalece. En cambio, el 41% observa que utiliza ante todo el castellano. Total que el 58% admite la presencia del bilingüismo, obviamente dependiendo del lugar donde se encuentren y la persona a cual se dirijan, dado que según el movimiento se produce una diversidad ambiental que contribuye a los cambios.

El 42% restante se mueve en un ambiente en el cual la comunicación se realiza en cuanto al castellano por el 26% y al euskera el 16%.

Según las conclusiones del estudio realizado en Guipúzcoa (Jauregi, 2003, citado en Elkartea, 2010b, p. 14), el hogar influye en el empleo del euskera entre los jóvenes más que la escuela. Ocho de cada diez jóvenes que han aprendido el euskera en su hogar lo suelen usar también con sus amigos. En cambio, solamente dos de cada diez personas que lo han adquirido en el ambiente escolar tienden a emplearlo con sus amigos vascohablantes.

Gráfico n°9: ¿Cuál es su lengua habitual?

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

26

16

41

17

La lengua habitual

El castellano El euskera

Las dos, sobre todo el castellano

Las dos, sobre todo el euskera

(40)

Comparado con el ambiente laboral o académico, el modo de comunicación en casa queda intacto a lo largo de la vida. Los resultados muestran que para el 49% es el castellano, el 23%

el euskera y el 28% lo cambia según el miembro. Al estudiar los resultados de la lengua habitual, se nota que el uso de ambos idiomas baja un 30%. Esto significa que en el hogar prevalece más el monolingüismo. Los motivos que causan los cambios en el entorno familiar se aclaran en siguiente gráfico.

Los resultados son muy equilibrados, dado que tenemos el 48% que cambia el idioma y el 52% que confiesa utilizar una lengua para dirigirse a todos los miembros de familia. Cambios de la lengua ocurren en el ambiente familiar por diversas razones. El porqué puede ser la costumbre de comunicarse con determinados miembros con una lengua o el dominio insuficiente de algunos parientes. Cierto número de padres hace un esfuerzo para hablar a sus hijos en euskera para que estén en contacto con ello lo más frecuentemente posible. Según la

Gráfico n°10: ¿Cuál es la lengua que utiliza habitualmente en su casa?

0 10 20 30 40 50 60

49

23 28

La lengua hablada en casa

El castellano El euskera

Depende del miembro de la familia.

Gráfico n°11: ¿Cambia la lengua al comunicarse con algunos familiares?

0 10 20 30 40 50 60

48 52

El cambio de lengua al comunicarse con algunos familiares

no

(41)

encuesta hecha por el Instituto Vasco de Estadística (Eustat, 2011) el 19,3% de padres habla con sus hijos en euskera y entre sí lo utiliza el 12% de parejas. Otros cambios dependen de la situación o el lugar.

Eustat nos demuestra que el contraste entre la comunicación con el padre y con la madre es mínimo. El 14,9% habla con su madre principalmente en euskera, el 1,5% tanto en euskera como en castellano y el 83,7% principalmente en castellano. Por otra parte, el 14,8% habla con su padre principalmente en euskera, el 0,9% tanto en euskera como en castellano y el 84,3% principalmente en castellano. Esto demuestra que los padres vascos no se inclinan tanto a la comunicación bilingüe como se podía esperar. Por el contrario, es común que en las parejas donde los cónyuges provienen de países distintos y poseen lenguas maternas desiguales se ponga más énfasis en el aprendizaje del idioma de cada unos de los padres.

En comparación con la lengua hablada en casa el castellano pierde el 17%. En las relaciones amistosas ocurre el intercambio de lenguas en el 48%. Entonces, este 48%

representa a participantes que se mueven en ambientes diversos, es decir, en una mezcla lingüística que requiere uso de dos idiomas. Un individuo que se mueve en tal ambiente utiliza un idioma según el conocido que encuentre. En cambio, para el 52% es suficiente comunicarse con una lengua. Esto significa que su ambiente amistoso es íntegramente castellanohablante o vascohablante. Es común que una vez que las personas se conocen suelen mantener la lengua para siempre. Aunque sepan también otro idioma, la costumbre de hablar con su colega en una manera hace que un cambio le de la impresión de no ser natural.

Gráfico n°12: ¿ En qué lengua se comunica con sus amigos?

0 10 20 30 40 50 60

31

21

48

La comunicación con amigos

El castellano El euskera Las dos

(42)

Para concluir, la costumbre y las competencias del pariente son los motivos que deciden sobre el idioma empleado en el ambiente amistoso y familiar. Se refuta que el euskera se hable en casa más, esto ocurre únicamente en el 23% de casos. Tampoco se comprueba la utilización únicamente de un idioma, ya que el 53% lo intercambia según el miembro de familia. No obstante, con los padres se mantiene el mismo idioma. El castellano se utiliza en el ambiente amistoso más que el euskera por el 10%.

5.4 Uso formal en el ambiente académico y laboral

El uso formal es la parte que se enfoca especialmente en el ambiente laboral y académico.

Volvamos a presentar las hipótesis creadas para este apartado: 1. Los estudiantes eligen las clases en euskera. 2. Los participantes apoyan el bilingüismo en la educación. 3. Se nota la demanda del euskera al buscar trabajo.

El 12% de personas empieza a hablar con un interlocutor desconocido en euskera, ahora bien, el 34% prefiere empezar con castellano. El 54% precisa que si el entorno les indica que otra persona habla en euskera intentan comunicarse a través de este idioma, en todo caso, si no están seguros de que lo sepa le hablan en castellano. Otros participantes afirman comenzar con el castellano, pero cuando se enteran de que la comunicación podría ser realizada mediante el euskera, están dispuestos a intercambiar. Algunos optan el castellano por el miedo que el interlocutor no sepa el euskera. De todas formas, están de acuerdo en que a las personas

Gráfico n°13: ¿En qué lengua se dirige a un interlocutor desconocido?

0 10 20 30 40 50 60

34

12

54

La lengua utilizada para dirigirse a un interlocutor desconocido

El castellano El euskera

Depende de la situación

(43)

mayores debería hablarse en castellano, ya que son conscientes de su desconocimiento del euskera.

Según las respuestas el entorno es lo que a veces resuelve dudas idiomáticas. Es probable que en las ciudades grandes (Vitoria, Bilbao o San Sebastián) los habitantes se dirijan a las personas desconocidas más en castellano y en los pueblos en euskera, porque en general se cree que justamente ahí se emplea más. Entonces, lo mismo pasaría con las personas mayores que igual en los pueblos son capaces de emplear el euskera, pero en la capital Vitoria no por la falta del uso. En cambio, los que tienen miedo de empezar con euskera demuestran que no se han familiarizado tanto con ello, ya que si tuvieran un vínculo fuerte con el idioma, aprovecharan cada posibilidad para hablarlo, en este caso, con las personas desconocidas.

Al ocuparse de quehaceres diarios nos encontramos frente a una variedad de sitios. El 69% confiesa que para hacer gestiones se conforman con un idioma. Los encuestados que los intercambian suelen empezar con castellano en sitios como las tiendas y bares, pero cuando ven una señal en forma de una cartel o rótulo escrito en euskera, no dudan en comenzar con esta alternativa. Algunos admiten que al hablar por teléfono inician la llamada en euskera para que el interlocutor sepa que puede utilizar este idioma. Según las respuestas existe la creencia de que los empleados en la Administración Pública tienen la obligación de atender en euskera.

Gráfico n°14: ¿En qué lengua se comunica en sus quehaceres diarios?

0 10 20 30 40 50

60 51

18

31

La lengua usada en los quehaceres diarios

El castellano El euskera Las dos

(44)

Los resultados señalan que el euskera es usado en el ambiente laboral y académico por el 26%. Al mismo tiempo, el Instituto Vasco de Estadística investigó que el 24,4% usa más el euskera que el castellano cuando se comunica con los compañeros de trabajo (Eustat, 2011).

En este caso depende de la composición del grupo de la gente que trabaje o estudie juntos.

Hay que tener en consideración su procedencia, dado que pueden provenir de un ambiente donde es la utilización del euskera poco frecuente. No obstante, el 39% indica intercambiar los idiomas según la persona a la cual se dirijan.

La demanda del euskera la figura el 44%, por el contrario, el 28% de sujetos se inclina al castellano. Tal y como afirmábamos, en la educación no universitaria se mantienen tres módulos bilingües y uno monolingüe (véase el capítulo 3.4). Entonces, el bilingüismo está asegurado ya desde la escolaridad infantil hasta el fin de la formación. Sin embargo, en

Gráfico n°15: ¿Cómo habla en el ambiente laboral/académico?

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

35

26

39

La lengua usada en el ambiente académico y laboral

El castellano El euskera Las dos

Gráfico n°16: ¿Qué lengua elige para recibir clases?

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

18

44

28

La elección de lengua para recibir clases

No estudian El euskera El castellano

References

Related documents

En la guía para profesores de la serie Amigos 7 averiguamos distintas formas de trabajar con los libros de texto y se sugiere allí que una estrategia para conocer un capítulo

Más bien, estas mujeres están aprovechando el espacio abierto por las organizaciones indígenas para cuestionar, por un lado, el modelo de ciudadanía liberal y, por otro, demandar

Los cinco anglicismos de El País pertenecen todos a la primera clase, los préstamos; Mitin, líder, en off, lobbista y rockero, aunque podemos decir que mitin se halla entre las

La gran mayoría de informantes, tanto hombres como mujeres, están en contra de que una mujer hable usando jerga (véase Tablas 3.1 y 3.2) y comentan que las mujeres

La primera pregunta de investigación es relacionada con los cuatro factores psicosociales que están en foco: “¿En qué grado expresan los alumnos que se sienten influidos

En esta parte del análisis vamos a ver cómo los planes de curso describen el rol de la escuela y la asignatura. Anteriormente hemos mencionado las filosofías educativas. Un

Analizamos los tipos de lexema (por ej. verbo copulativo, VSC, etc.) que se utilizan para expresar cada matiz semántico del cambio (cambio de entidad, cambio de estado de paso,

Ellis (1992, p.38) enfatiza que para crear un ambiente natural tiene que haber comunicación “verdadera”, o sea comunicación que sirva para algo más que practicar la lengua.