• No results found

234 234 234

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "234 234 234"

Copied!
81
0
0

Loading.... (view fulltext now)

Full text

(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)

Poděkování

Velké poděkování patří především vedoucímu mé práce, doc. Miroslavu Valešovi, Ph.D., za jeho trpělivé odborné vedení, poskytování cenných rad a za skvělou spolupráci při psaní bakalářské práce.

Poděkování patří také celému učitelskému sboru katedry románských jazyků za jejich vždy vřelý přístup, který mě motivoval po celou dobu mého studia.

V neposlední řadě děkuji mé rodině za podporu a zázemi, které mi při studiu poskytli.

(7)

Anotace

Bakalářská práce se zabývá porovnáním zpěvnosti a melodičnosti jazyka anglického se zpěvností a melodičností jazyka španělského. Obecné informace se soustředí na zpěvnost a melodičnost nejprve z hlediska hudebního. Posléze jsou tyto pojmy analyzovány po stránce fonetické, tzn. funkce vokálu jakožto nositele tónu a s tím související tvoření slabik, dále pak přízvuk slovní i větný a jeho vliv na rytmus řeči. Práce se zaměřuje na rozdíly těchto aspektů mezi výše zmíněnými jazyky. Jejich vliv je následně znázorněn a porovnán na čtyřech vybraných písních, které existují jak v anglické, tak ve španělské verzi. Nejdříve jsou porovnávány texty a melodická linka obou verzí jednotlivých písní, v závěru práce jsou pak vyhodnoceny celkové výsledky analýzy všech písní.

Klíčová slova: zpěvnost, rytmus, zpěvnost anglického jazyka, zpěvnost španělského jazyka, komparace

(8)

Sinopsis

El trabajo se ocupa de la comparación de la melodía del idioma inglés con la melodía del idioma espaňol. La información general se enfoca en la melodía desde punto de vista musical, luego estos rasgos están analizadas desde punto de vista fonético, es decir, la función de la vocal con su función musical como el portador del tono y su relación en cuanto al tipo de sílabas. Otro fenómeno analizado en este trabajo es el ritmo que tiene su base en el acento de palabras y frases. El trabajo se enfoca en los rasgos diferentes de estos fenómenos entre la lengua inglesa y espaňola. Su influencia está visualizada y comparada en cuatro canciones cuales tienen tanto la versión en idioma espaňol como en idioma inglés. Primero se comparan los textos y la línea musical de ambas versiones de cada canción por separado, después, en el fin del trabajo, se evalúan todos los resultados juntos.

Palabras claves: melodía, ritmo, melodía del idioma inglés, melodía del idioma espaňol, comparación

(9)

Abstract

The thesis is a comparative study of melody in English language with melody in Spanish language. General information focuses on the melody firstly from the musical point of view. Then it is analysed phonetically, i.e. the function of a vowel as a tone bearer and its connection to the creation of the syllable types, then the rythm which is based on the word and sentence stress. The thesis focuses on different features of these terms between English an Spanish by comparing them on four songs that have both the English and Spanish version. Firstly, the versions of each song are analysedu§- separately, then all the results are evaluated at the end of the study.

Key words: melody, rhytm, melody of English language, melody of Spanish language, comparison

(10)

Índice

1 Introducción...11

2 Melodía...13

2.1 Melodía desde punto de vista musical...13

2.2 Melodía desde el punto de vista fonético...14

3 Consonantes contra vocales...15

3.1 Vocales...15

3.2 Consonantes ...15

3.3 Distinción...15

3.4 Componentes acústicos del sonido...16

3.5 Vocales españolas...16

3.6 Consonantes españolas...18

3.7 Vocales inglesas...19

3.8 Consonantes del inglés...20

4 Aspectos de habla conectada...21

4.1 Ritmo de habla...21

4.2 Aspectos de habla conectada españolas...22

4.3 aspectos de habla conectada inglesas...24

5 Análisis de canciones...27

5.1 Cascabel - Jingle Bells...27

5.2 Noche de paz - Silent night...35

5.3 Lo bueno - All good things...41

5.4 Genio atrapado - Genie in the bottle...54

6 Conclusión...64

7 Bibliografía...66

8 Lista de anexos...68

(11)

1 Introducción

El objetivo de este trabajo es la determinación y comparación del reflejo de la melodía en ciertas canciones cuales tienen tanto la versión en idioma español como en idioma inglés. Al empezar, es necesario definir el concepto de la melodía, que se usa sobre todo en el mundo musical para determinar la relación de la gente con la música. Este trabajo se dedica a la melodía especialmente en aspecto fonético. Aunque la mayoría de la enseñanza del canto se concentra especialmente a la técnica del uso de órganos de habla, los aspectos fonéticos tienen de ver mucho con este proceso también. Por lo tanto, no es solo por consecuencia que a veces algunas lenguas parecen "más fáciles" para cantar que otras. En causa de esto, en este trabajo vamos a determinar aquellos factores fonéticos que influyen tanto el habla conectada como el canto, observando y comparándolas en la lengua española e inglesa.

En la parte teórica se aclararán los rasgos generales de la melodía desde punto de vista musical, su definición y su uso. La parte siguiente se enfoca en la importancia de la vocal con su mejor creación del sonido y, más aún, su función musical como el portador del tono. Estos atributos son significantes en cuanto al tipo de las sílabas, las que son de importancia notable respecto a la melodía. Otros aspectos notables son los de habla conectada. Cada lengua tiene sus aspectos particulares, no obstante, hay uno de que disponen todas, el ritmo. Tiene su base en el acento de sílabas dentro de palabras y, además, en el acento de frases. Por siguiente, en este trabajo se mencionan rasgos como por ejemplo el sirrema, sinalefa o , en cuanto al inglés, la elisión y linking.

Todos estos aspectos vamos a analizar en cuatro canciones particulares; dos que podemos considerar como villancicos y dos canciones populares. Todas estas canciones tienen su versión en ambas lenguas. La elección de estos dos tipos de canciones está a base de la diferencia en la creación de sus líneas melódicas, en otras palabras, los villancicos se componen de manera relativamente fácil para que todo el mundo las puede cantar, mientras que las canciones contemporáneas están compuestas para los cantantes profesionales, pues, se puede esperar la línea de la melodía un poco más complicada. Primero vamos a ver un poco de la historia de la canción, es decir, en que lengua existe por primero, debido a que según los atributos de esta lengua fue construida la línea de melodía. Más aún, si la traducción de la letra es estricta o libre, etc. Después vamos a contar la aparición de vocales y las sílabas abiertas de cada versión de la canción y, además, analizar la influencia y compararla en ambas versiones de cada canción. Segunda parte de análisis de las canciones es el ritmo del habla en el discurso y como se proyecta en la línea melódica, especialmente los aspectos como la cantidad e altitud de las los signos musicales, o sea,

(12)

notas que corresponden con las sílabas que deberían llevar el acento. Como el resultado de este trabajo podría ser la conclusión que compara los componentes melódicos de ambas lenguas.

(13)

2 Melodía

2.1 Melodía desde punto de vista musical

El término melodía no se utiliza tanto en otras ciencias como en la musicología. Se refiere especialmente a la musicalidad, que es, según Lýsek (1956, p. 18), una propiedad que determina nuestra relación con la música. Esta relación puede ser definida como:

1. Actividad musical:

◦ reproductiva (como solista, en el orquesta o coro, etc.)

◦ compositora 2. Escucha de la música 3. Apatía a la música

La reproducción de la obra puede ser:

1. mecánica ( una actividad conscientemente automatizada, enfocada en la asimilación de la reproducción ya dada)

2. creativa ( creación de nuevas valores de arte) (Lýsek 1956, p. 18)

La calidad de la interpretación reproductiva depende del nivel de sentido de diferencia más pequeña entre tonos, aplicado especialmente en la interpretación de piezas vocales e instrumentales, donde es necesario crear el tono y su altura. Otros sentidos útiles son sentido de ritmo exacto, de melodía, de pureza de intervalos y acordes, sentido de modulación y desviación y también el sentido de expresar el carácter de la obra. La interpretación reproductiva depende de calidad del talento musical del individuo y de su crianza y educación musical (Lýsek 1956, p. 19).

Los signos de la musicalidad:

Habilidades I. generales:

1. ver la obra musical como musical 2. responder a la canción escuchada :

 emocionalmente (la impresión, el humor)

 mentalmente (comparación, evaluación)

 voluntad (deseo participar en la vida musical, de alguna manera)

(14)

II. especiales:

1. habilidad de diferenciar:

 altura del tono, seguir la línea de la melodía

 el ritmo, el movimiento de la línea melódica, agógica y dinámica

 consonancia y disonancia

 intervalos y acordes: armonía, tonalidad y sus cambios

 forma de la obra, y todo eso a través de:

2. memoria musical, la imaginación y fantasía

3. habilidad reproducir tonos, melodías y todas la composiciones mediante el canto o algún instrumento

III. habilidad creativa:

1. reproductiva – cantada, instrumental, de director 2. compositora (Lýsek 1956, p. 20)

2.2 Melodía desde el punto de vista fonético

Según Lacina (1996, p. 3) fonética es una ciencia que estudia la parte sonora de la lengua humana, en cuanto a creación del sonido de la habla, su evaluación y modulación, es decir, aspectos sonoras de la habla fluida y como la perciben los humanos. Estos conocimientos de la fonética se pueden utilizar durante la enseñanza del canto (cantofonética).

Lacina (1996, p. 4) también menciona que el "bel canto" requiere la concordia perfecta de correcta fonación y articulación correctamente dividida, o sea, cantar sin desarreglo del tono mediante impropia interrupción de la exhalación en los órganos del habla o, a la inversa, impropia represión de la articulación debido a la preferencia del tono.

Órganos de habla

Los órganos que afectan la fonación podemos dividir en tres grupos bien delimitados;

1. cavidades infraglóticas u órgano respiratorio 2. cavidad laríngea u órgano fonador

3. cavidades supraglóticas (Quilis-Fernández 1999, p. 15)

(15)

3 Consonantes contra vocales

Aunque existen otras clasificaciones de los sonidos(Quilis-Fernández 1999, p. 25), en este trabajo vamos a utilizar la clasificación más conocida y básica; la distinción a consonantes y vocales.

3.1 Vocales

Las vocales son características por la mayor abertura de los órganos articulatorios. Esto causa la vía libre para el aire expulsado de los pulmones y, por lo tanto, el mayor número de vibraciones de las cuerdas vocales en la unidad de tiempo (frecuencia). Gracias a eso, las vocales son los sonidos que llevan el tono y, precisamente por eso, tienen la mayor musicalidad de entre todo el material fónico (Quilis-Fernández 1999, p. 47).

3.2 Consonantes

Las consonantes son características por su menor abertura de los órganos articulatorios. Esto causa la vía más cerrada para el aire expulsado de los pulmones. Gracias a eso, la base de las consonantes no es el tono, sino el ruido (Čermák 2009, p. 49).

3.3 Distinción

Entre estos dos términos se puede encontrar muchas distinciones, pero lo que nos interesa más desde el punto de vista de la melodía es la acción de las cuerdas vocales. Comparando la producción del sonido articulado vocálico y del sonido articulado consonántico sonoro Quilis y Fernández (1999, p. 27) lo comentan del siguiente manera:

 Para la producción del sonido articulado vocálico, las cuerdas vocales presentan una mayor tensión, y un mayor número de vibraciones por unidad de tiempo, por lo que el tono fundamental de un sonido vocálico es siempre más alto que el de un sonido consonántico

 Para la producción del sonido articulado consonántico sonoro, las cuerdas vocales presentan una tensión más pequeña, vibrando un número menor de veces por unidad de tiempo; de ahí que tengan un tono fundamental bajo. Por muy alto que sea el tono de una consonante sonora nunca llega al nivel de tono fundamental de una vocal.

Aquí podemos ver que, aunque ambos sonidos son sonoros, entre ellos existen la diferencias fisiológicas que se manifiestan claramente en los resultados acústicos.

(16)

3.4 Componentes acústicos del sonido

Los componentes acústicos del sonido es una parte de fonología muy conectada con el canto. Se dividen en cuatro; tono, timbre, intensidad y duración.

Quilis y Fernándes (1999, p. 43) los clasifican así:

Tono - el tono, también llamado primer armónico, armónico fundamental o tono fundamental, es el resultado del número de vibraciones completas de las cuerdas vocales por unidad del tiempo (o lo que es lo mismo, de la frecuencia). (...)

Timbre - el timbre es el resultado de la confirmación de los armónicos en un sonido.

conformación que depende del volumen y abertura de las cavidades de resonancia donde se produce.

Intensidad - la intensidad depende de la amplitud de la vibración total, es decir, de la suma de las amplitudes de todos los armónicos. Cuanto mayor es la energía articulatoria que empleamos en la emisión de un sonido, mayor será la amplitud (separación máxima de las cuerdas vocales de su posición de reposo), y por lo tanto, la intensidad.

Duración - La duración es el tiempo que empleamos en la emisión de un sonido. Se le llama también cantidad. La calidad absoluta suele expresarse en centésimas de segundo.

Cada cantante ( y no depende de la lengua en que canta) tiene que contar con cada de este cuatro componentes y debe compaginarlos para producir el bel canto.

3.4.1 Cambio del timbre de la voz

El cambio del timbre de la voz puede influir el significado del discurso. El hablante lo cambia para expresar su relación con el discurso. Gracias a eso el hablante también puede expresar sus emociones - alegría, lástima, enojo, desacuerdo, etc. (Čermák 2009, p.144).

En el canto hay también maneras como expresar emociones. Unos son mediante el cambio de altura de la melodía (si la letra es más emocionante, la línea de melodía tiene más curvas), otros puede expresar el cantante mediante el cambio del timbre se su voz.

3.5 Vocales españolas

El sistema vocálico del español estándar está construido de cinco elementos - i, e, a, o, u.

Aunque existen muchas características para clasificarlas, las más significativas son las de la posición de la lengua - posición horizontal y vertical:

(17)

anteriores centrales posteriores

i u altas

e o medias

a bajas

El sistema vocálico español

Cantidad vocálica

A distinción de algunas otras lenguas como por ejemplo checo o inglés, la cantidad vocálica no es de relevancia fonológica. No obstante, se puede notar la cantidad relativamente diferente si se considera el punto de vista fisiológico, pero no podemos clasificar la duración de cada vocal inequívocamente puesto que depende también del contexto. En general se dice que, en comparación con otras leguas como p.ej. checo o inglés, las vocales españolas son más breves (Čermák 2009, p. 67).

3.5.1 Diptongos

El diptongo es la aparición de dos vocales en la misma sílaba y es la construcción más frecuente en la lengua española. Una de estas dos vocales está pronunciada con la mayor abertura y energía articulatoria y forma el núcleo silábico, la otra puede ser margen silábico prenuclear, o sea, semiconsonante ([w], [j]), o margen silábico postnuclear, o sea, semivocal ([ii],[ui] ).

En español existen 14 diptongos; 8 crecientes ( núcleo silábico + semivocal) y 6 decrecientes ( semiconsonante + núcleo silábico) (Čermák 2009, p. 71).

ejemplos:

semiconsonante [j] + vocal: semiconsonante [w] + vocal:

[ja] - odiar [oδδjaɾ] [wa] - agua [áγwa]

[je] - tiempo [tjempo] [we] - muerte [mwéɾte]

[jo] - labio [laβjo] [wo] - antiguo [antiγδwo]

[ju] - viuda [βδjuδa] [wi] - ruina [rwína]

vocal + semivocal [ii]: vocal + semivocal [ii]:

[ai] - baile [báiile] [aui] - aula [auila]

[eii] - ley [léii] [eui] - feudo [féuiδo]

[oii] - voy [βóii] [oui] - lo usó [louiso]

(18)

3.5.2 Triptongos

El triptongo es la aparición de tres vocales en la misma sílaba. Se construyen de núcleo silábico que está situado siempre en el centro de la sílaba, y , además, otras dos vocales (semiconsonante o semivocal) situadas antes o después del núcleo silábico (Čermák 2009, p. 72).

En la lengua española existen 4 tipos de triptongos:

[ jaii] - despreciáis [ddespɾeθjáiis] [weii] - santigüéis [santiγδuwéiis]

[waii] - averiguáis [aβδeɾiγwáiis] [jeii] - sentenciéis [sentenθjéiis]

3.5.3 Hiato

El hiato es la aparición de dos vocales, pero, al revés de diptongo, pertenecen a distintas sílabas.

En la habla formal se pronuncia como hiato cada encuentro de dos vocales abiertas; a, e, o. Además, como hiato se también considera el encuentro de una vocal abierta con una cerrada o de una cerrada con una abierta. En estos casos la vocal cerrada obligatoriamente debe llevar tilde.

A veces podemos encontrar que el hiato dentro de la palabra se pronuncia como diptongo. Este fenómeno se llama la sinéresis y ocurre solo en habla muy rápida y vulgar (Čermák 2009, p. 72).

3.6 Consonantes españolas

El sistema consonántico del español estándar está formado de 19 fonemas. Sin embargo, debemos mencionar que estas fonemas tienen en total 36 realizaciones fonéticas, o sea, algunos consonantes en unas situaciones pueden presentar alófonos. Este fenómeno está causado por la posición de la consonante en el tacto. A lo contrario de otras lenguas como p.ej. checo, en español las consonantes no pueden funcionar solas en la sílaba. La sílaba debe tener una vocal y junto a ella pueden ocurrir las consonantes (Čermák 2009, p. 76)

(19)

3.7 Vocales inglesas

El inglés tiene en total 12 vocales divididas en 7 vocales breves y 5 vocales largas. Sin embargo,como lo podemos ver más abajo, esta división es muy relativa. Símbolos para las vocales breves son /æ/;/ɒ/;/e/;/ə/;/ɪ/;/ʌ/;/ʊ/ (Roach 2009, p. 13).

Símbolos para vocales largas son: /ɑː/; /ɔː/; /iː/; /ɜː/; /uː/. Estas vocales tienden ser más largas que las vocales breves, en contextos similares. La duración de las vocales inglesas depende mucho del contexto (p.ej. de que tipo del sonido les sigue) y la presencia o ausencia del acento.

(Roach 2009, p. 16).

Cuadro de sonidos del español- Quilis-Fernandez 1999, p. XXXI

Esquema 1:

Vocales breves (Roach 2009, p. 13)

(20)

3.7.1 Diptongos

El inglés tiene 8 diptongos formadas de dos vocales, cuando primera vocal se transforma a la otra con fluidez. Primera vocal es siempre más alta y más larga, la segunda más baja y corta.

Los diptongos del inglés se dividen en dos grupos - centrales y cerrados - según la posición en que acaban (Roach 2009, p. 17).

3.7.2 Triptongos

En inglés hay 5 triptongos, formadas simplemente de cinco diptongos cerrados, que se moven a la posición central y al acabo se añade el sonido llamado schwa /ə/ (Roach 2009, p. 19)

Esto son los símbolos fonéticos de triptongos del inglés: /eɪƏ/; /aɪƏ/; /ɔɪƏ/; /ƏʊƏ/; /aʊƏ/.

3.8 Consonantes del inglés

La lengua inglesa tiene en total 24 consonantes, divididas según:

Esque ma 2: Vocales largas (Roach 2009, p. 16)

Esquema 3: Diptongos

(21)

1. la sonoridad

2. la posición de la articulación

3. la manera de la articulación (Roach 2009, p.

bilabial labiodental dental alveolar palato- alveolar

palatal velar glottal

plosivas p b t d k g

fricativas f v ð θ s z ʃ Ʒ

h

africadas ʧ ʤ

nasales m n ŋ

laterales l

aproxima ntes

r j

Cuadro de consonantes del inglés

4 Aspectos de habla conectada

Es obvio que hay alguna diferencia en la pronunciación de una palabra dentro de la frase en comparación con la misma palabra andando por sí mismo. Los sonidos no se pronuncian en aislamiento, sino como un conjunto y, por consiguiente, se influencian una al otra y en habla fluida aparecen algunos cambios de pronunciación . Este fenómeno parece muy notable en cuanto a la melodía de una lengua.

4.1 Ritmo de habla

La noción del ritmo está relacionada con algún evento ocurriendo en intervalos regulares; puede ser el ritmo del cuerpo humano ( el corazón, respiración, marcha,..), obra de la música o también la habla. Algunas lenguas parecen más rítmicas que otras debido a la aparición de sílabas acentuadas/tónicas (Roach , p. 107).

Sílabas acentuadas/tónicas contra inacentuadas/átonas

Es cierto que las sílabas acentuadas se producen con más esfuerzo que las sílabas inacentuadas.

Los músculos de pulmones deben expulsar el aire más agudamente que lo deben con inacentuadas.

La prominencía de estas sílabas está mostrada en cuatro partes:

altitud - Cada sílaba tiene su altitud, no obstante, el tono de la sílaba acentuada es más alto que el

(22)

tono de la sílaba inacentuada. La altitud también tiene su valor en cuanto a entonación.

cantidad - En general, si una silaba es más larga que las otras de la palabra, es la que posee el acento.

volumen - Otro fenómeno que podemos ver es que la sílaba tónica se pronuncia con mayor fuerza articulatoria.

calidad - La vocal en la sílaba acentuada es más abierta que las vocales de las sílabas inacentuadas y, además, la sílaba acentuada es más resonante, más armónica y por eso más notable para el oyente .

Cualquier de estos cuatro fenómenos puede ocurrir por sí mismo o en combinación para producir la prominencia que marca la sílaba acentuada y distinguirla de la inacentuada( Roach 2009, p. 74).

Si la palabra está por sí misma, o sea, está aparte de una frase, siempre lleva el acento. En cambio, eso no vale si se trata de un discurso. Este se divide, a base de varios factores, en unidades desiguales. Uno de estas unidades es el tacto; cadena de sílabas acumuladas junto a la sílaba acentuada. Esta unidad no corresponde a la división en palabras. Eso significa que no cada palabra en el discurso lleva el acento. Estas palabras se llaman palabras clíticas y por lo común están de una o dos sílabas. En general podemos decir que las palabras clíticas son los artículos definidos, conjunciones, preposiciones o los pronombres inacentuados y formas como que, cual, quien, etc., si no funcionan como pronombres interrogativos (Čermák 2009, p. 126).

4.2 Aspectos de habla conectada españolas

4.2.1 El ritmo

Como ya se ha mencionado más arriba, el elemento que determina el ritmo de habla es la acentuación. El acento español es dinámico (sílaba acentuada, tónica X sílaba inacentuada, átona) y libre (no tiene posición fija). A causa de esto, el acento libre tiene (desde punto de vista fonológico) función distintiva (ánimo, animo, animó).

En español estándar las sílabas inacentuadas no cambian su calidad, no cambian su timbre, por eso la diferencia de sílabas acentuadas está sólo en la altitud y cantidad.

Ritmo silábicamente acompasado:

En cuanto a la melodía de la lengua, esta función del ritmo es muy relevante. En el ritmo silábicamente acompasado las sílabas tienden a presentar la misma calidad y las fronteras entre sílabas aparecen en intervalos regulares Es decir, no hay ningunas reducciones y diez sílabas se

(23)

pronuncian aproximadamente en doble tiempo que cinco sílabas . (Čermák 2009, p. 125).

4.2.2 Sinalefa

Si una palabra termina en la vocal y la siguiente empieza en la vocal también, deben pronunciarse como hiato. Sin embrago, en habla rápida y vulgar a veces ocurre que se pronuncian como diptongo. Este fenómeno se llama sinalefa. Según Čermák (2009, p. 75) en español existen tres tipos de este fenómeno:

1. encuentro de dos vocales iguales

◦ estos vocales se pronuncianen una sola unidad

▪ [ mutʃámbɾe] - mucha hambre 2. encuentro de vocal cerrada con vocal abierta

◦ fronteras entre sílabas desparecen, la vocal abierta transforma al semiconsonante o soémivocal y se crea un diptongo

▪ [ esteiipókɾita] - este hipócrita 3. encuentro de dos vocales abiertas

las vocales centrales (e. o) mantienen su timbre, pues no se cambia su calidad y el resultado no es un diptongo estándar

▪ [ loeδitdʃo]- lo he dicho 4.2.3 Sirrema

Un aspecto muy importante que afecta la habla fluida es que en español no existe el golpe de glotis. Ni como un fonema, ni como un aviso del comienzo de una fonación y, por consiguiente, las palabras se unen. Entonces, sirrema es un conjunto de dos o más palabras que forman la unidad gramática, sintáctica, y que son de mismo significado u entonación, sin la pausa entre ellos.

Sirrema aparece en estas formas:

1. artículo + sustantivo: el amor

2. palabra inacentuada + elemento siguiente: le dijeron, que venga 3. adjetivo + sustantivo: el perro blanco

4. sustantivo + determinación : el perro de Luis 5. préteritos compuestos: he comido

6. componente de perífrasis verbales: hemos dejado de ser

7. verbo, adjetivo u adverbio e adverbio en dunción de complemento: pasaron bien

(24)

8. conjugación + la palabra siguiente: Pedro y Juan

9. preposición + la palabra siguiente: voy con Juan (Čermák 2009, p.104) 4.3 aspectos de habla conectada inglesas

Como en español, en inglés también existe una diversión notable entre las palabras que aparecen en aislamiento y el habla conectada. Pare este trabajo son los más importantes estos cuatro aspectos; el ritmo, la elisión y linking.

4.3.1 El ritmo

Ritmo acentualmente acompasado:

Salta a la vista que la habla inglesa parece como una de hablas rítmicas debido a su ritmo acentualmente acompasado, es decir, los intervalos entre las sílabas acentuadas son aproximadamente iguales y las sílabas inacentuadas deben caber entre ellas. Gracias a eso, la fluencia de habla se ralentiza o acelera y se reducen las vocales.

En el ejemplo más abajo están mostrado cuatro frases que se pronuncian casi en el mismo tiempo. Los números son acentuados, mientras que las palabras intercaladas se pronuncian más rápido por razón de que el ritmo del habla no se cambia. (Roach 2009, p. 107).

1 2 3 4

1 and 2 and 3 and 4

1 and a 2 and a 3 and a 4

1 and then a 2 and then a 3 and then a 4

Esquema del ritmo acentualmente acompasado

En inglés, el acento de palabras es libre (comparándolo p.ej. con checo, en que el acento cabe siempre a la primera sílaba). Sin embargo, su acento es fijo de manera que cada palabra tiene su esquema del acento, o sea, el acento de la palabra dada cabe a la sílaba particular (Roach 2009, p.

76).

De todas formas, algunas palabras tienen dos formas de pronunciación; forma acentuada y forma inacentuada. Esta categoría se llama palabras funcionales (function words), en otras palabras, las palabras que no tienen significado léxico. Estos son las conjunciones, los artículos, los pronombres, las preposiciones y algunos verbos auxiliares y modales (Roach 2009, p. 89).

4.3.2 Elisión

En algunas circunstancias el fonema puede ser realizado como el cero fonema o puede ser

(25)

eliminado. En otras palabras, el fonema en algunas circunstancias desaparece. Por lo que se refiere al uso, la elisión es típica para la habla rápida y causal. En inglés hay varios fonemas que en realidad no se pronuncian. Estos son los ejemplos más frecuentes:

Pérdida de la vocal inacentuada que viene después de p, t, k.

Para estas tres plosivas sordas es típico un fenómeno llamado aspiración; una fuerte explosión de aire que ocurre si estas tres plosivas tienen la posición inicial de palabra. A causa de esto, la vocal inacentuada que les sigue desaparece

La vocal inacentuada + n, l, r se convierte al consonante silábico

sílabas donde no aparecen vocales y, a causa de esto, las consonantes como l, n, o r funcionan como vocales y, además, las contamos siempre como sílabas inacentuadas.

Pérdida de v final en palabra of situadas antes de consonantes

Por ejemplo, la conjunción de palabras "waste of money" se pronuncia como / weɪst ə mʌnɪ/

(Roach 2009, p. 113-114).

4.3.3 Linking

En inglés, palabras que empiezan por una vocal no son precedidas por un golpe de glotis. Esto causa la unión de palabras, o sea, que las palabras "corren una a la otra". Entonces, la vocal inicial atrae al otro sonido - generalmente la consonante final de palabra precedente.

auqí podemos ver algunos modelos de la unión:

1. Unión de plosivas /p/, /b/,/t/ /d/, /k/ /g/ a la vocal siguiente.

◦ Wrap it in a scarf. /ræp◡ ◡ ɪt ɪnə skɑːf/ - Cubralo en el pañuelo.

◦ Put it on. - /pʊt◡ ◡ ɪtɒn/ - Pontelo.

2. Unión de fricativas e affricadas /v/,/f/, /ð/, /θ/ /z/, /s/, /ʒ/,/ʃ/,/ʤ/, /ʧ/ a la vocal siguiente

◦ Don’t damageanything! /dəʊntdæmɪdʒeniθɪŋ/ - No destruyas nada!

◦ I want to catcha plane to SouthAmerica. /aɪ wɒnt tə catcha pleɪn tə southamerica/ - Quiero coger el avión a Sur América.

3. unión de /r/ a la vocal siguiente

en este caso, si la palabra está aislada, fonema /r/ no se pronuncia (en inglés británico).

No obstante, si le sigue una palabra empezada por alguna vocal, fonema /r/ sí se pronuncia.

for /fɔː/; hour /aʊə/ x We’ve been waiting for◡ /r/◡ an hour◡ /r/◡ anda half. /fər ən ˈaʊər

(26)

ənd ə hɑːf/ - Hemos esperado una hora y media.

Si no hay ningún consonante, entre palabras se mete un sonido extra.

4. unión de /i:/, /ɪ/,/eɪ/,/aɪ/, /ɔɪ/ a la vocal siguiente usando /j/.

◦ very◡/j/◡ interesting - Muy interesante

◦ a lovely◡/j/◡ ice cream - un helado delicioso

5. unión de vocales /u:/, /əʊ/,/aʊ/ a la vocal siguiente usando/w/.

◦ You◡ /w/◡ always say that. - Tú siempre dices eso.

◦ It was so◡ /w/◡ exciting - Fue muy emocionante (Roach 2009, p. 115-116).

(27)

5 Análisis de canciones

Esta parte del trabajo se enfoca en el análisis de las cuatro canciones y sus versiones españolas e inglesas. Sus partituras, que he creado yo personalmente, se pueden encontrar al final de este trabajo. En cada una está visualizada la melodía de la canción, la letra y su transcripción fonética más los tipos de sílabas que aparecen allí. Al empezar, cada canción está introducida por mencionar los datos más significantes de su historia. Por siguiente, podemos ver el análisis profunda ambas versiones de cada canción, es decir, se cuenta la aparición de las consonantes y vocales, además, la aparición de sílabas abiertas. Al final, podemos ver la visualización que nos muestra el ritmo del habla en el discurso y su proyección en la línea melódica. Empezamos con los villancicos.

5.1 Cascabel - Jingle Bells

Primera versión de esta canción se llama "One Horse Open Sleigh" y fue escrita por James Lord Pierpont en 1857. Es de tema de Navidad, en otras palabras, es un villancico. Hoy es una de 25 canciones más reproducidas de la historia. Existen muchas versiones traducidas en varias lenguas, sin embargo, la mayoría de ellos es de traducción libre. Si comparamos el texto de esta canción en inglés, español y también en checo, lo que tienen en común es sólo la melodía, el tema de la Navidad y que en todas aparece la palabra cascabel ( Wikipedia 2010)

5.1.1 Consonantes y vocales

Como ya hemos mencionado, la vocal se considera como el creador del sonido. Este tabla nos visualiza la proporción numérica entre las consonantes y vocales de ambas versiones de la canción.

versión española versión inglesa

sonido frecuencia % frecuencia %

consonantes 144 55,33% 145 55,55%

vocales 121 44,66% 116 44,45%

Tabla 1: Consonantes y vocales en Jingle bells/ Cascabel

Aquí podemos ver que la proporción numérica entre las consonantes y vocales es casi misma en ambas canciones. Entonces, la frecuencia de las vocales y consonantes no tiene mucho de la influencia a la melodía.

(28)

5.1.2 Tipos de sílabas

Otro fenómeno muy importante son tipos de sílabas. Es cierto que para cantar es mejor la sílaba abierta, es decir, la cual termina en una vocal. En las tablas más abajo están mostrados todos tipos de sílabas, que aparecen en ambas versiones y, más aún, en que frecuencia se hallan, para que podemos compararlas.

Cascabel

tipo de sílaba frecuencia %

V 10 8,77%

VC 6 5,26%

CV 56 49,12%

CVV 4 3,51%

CVC 30 26,32%

CCV 4 3,51%

CCVC 2 1,75%

CVVC 2 1,75%

Tabla 2: Tipos de sílabas en Cascabel

Lo que se ve al primer golpe de vista es que la sílaba CV predomina en toda la canción. Es una sílaba corta (sólo de dos sonidos) y abierta, pues muy apropiada para las canciones, debido a que el cantante no tiene tantas dificultades con la pronunciación. Segunda sílaba que prevalece es CVC, el resto de sílabas no es de frecuencia notable.

Jingle bells

tipo de sílaba frecuencia %

V 5 5,15%

VV 5 5,15%

CV 17 17,52%

VC 16 16,49%

CVV 6 5,15%

CVC 27 28,86%

CCV 3 3,09%

CCVV 4 4,12%

CVCC 7 7,22%

CVVC 5 5,15%

(29)

CVCCC 1 1,03%

CCVVC 1 1,03%

Tabla 3: Tipos de sílabas en Jingle Bells

Lo que llama la atención aquí es que la versión inglesa tiene más variedades silábicas que la versión española. Mientras que la versión inglesa tiene 12 tipos de sílabas, la versión española posee sólo 8 tipos. Lo que tienen en común es la predominancia de las sílabas CV y CVC, sin embargo, en la versión inglesa no es tan notable como en la española. Además, en la canción Jingle bells la que aparece por lo más es la sílaba CVC, la cual es la sílaba cerrada. La tabla más abajo nos visualiza la aparición total de las sílabas abiertas y cerradas.

versión española versión inglesa

tipos de sílaba frecuencia % frecuencia %

sílaba abierta 74 64,91% 40 41,24%

sílaba cerrada 40 35,09% 57 58,76%

Tabla 4: Aparición de sílabas abiertas/cerradas en Jingle Bells/Cascabel

Si comparamos los datos de esta tabla, es muy obvio que la canción donde predominan las sílabas abiertas es Cascabel, la versión española. Aquí casi dos tercios de las sílabas son las abiertas, mientras que en la versión inglesa no hay ni la mitad de esas. Aquí prevalecen las sílabas cerradas.

5.1.3 Ritmo

Como ya se ha mencionado más arriba, no hablamos como los robots y el discurso no es monótono, a saber, cada palabra está construida por sílabas acentuadas e inacentuadas y, además, en el discurso algunas palabras llevan el acento y algunas no (palabras clíticas). El acento se muestra mediante el cambio de la altitud, cantidad, volumen y calidad.. Ahora vamos a ver si el ritmo y la melodía anotada en la partitura corresponde con la acentuación de la misma frase no cantada.

Como el volumen y calidad son fenómenos que podemos observar sólo en el discurso hablado y no en el discurso escrito, tampoco lo podemos observar en la línea melódica de una canción. Por eso nos enfocamos en el cambio de la cantidad o altitud.

Aquí podemos comparar si las sílabas acentuadas están acentuadas también en la partitura. Las canciones están divididas en las frases u oraciones, dependiendo de su longitud. Las sílabas acentuadas están en negrito y abajo de cada una frase es la misma frase mostrada en la partitura,

(30)

donde las sílabas acentuadas están realzadas en un cuadro de color rojo.

Jingle bells

Dashing through the snow in a one horse open sleigh,

En esta visualización podemos ver que las sílabas acentuadas snow; one y sleigh llevan el acento no sólo en el discurso, sino en la canción también mediante el cambio de la cantidad, la cual dura a lo menos doble tiempo que en otras sílabas. Además, las palabras in a, que son palabras clíticas y por eso nunca llevan el acento dentro de la frase, tampoco llevan el acento en la melodía, debido a que son de la cantidad más corta y más baja de toda la frase.

Sin embargo, el resto de las palabras acentuadas no está bien mostrado. No se cambia su ritmo y su altitud no es muy notable. Por añadidura, en las sílabas dash- y one la acentuación está al revés.

Es decir, estas palabras llevan el acento en su primera sílaba y pro eso deben ser más largas y de tono más alto. No obstante, en la partitura las segundas sílabas son de tono más alto y por eso parecen acentuadas. Igualmente, la palabra the, aunque es palabra clítíca, lleva acento en la partitura, puesto que es de nota más alta que las palabras que la rodean.

o'er the fields we go, laughing all the way.

En la segunda visualización están mostradas las sílabas go y way que llevan el acento gracias al cambio de la cantidad que dura a lo menos doble tiempo que en otras sílabas. También la sílaba lauhg- lleva el acento, porque es de nota más alta de toda la oración. Sin embargo, con la sílaba o'er podemos ver el mismo fenómeno como con las sílabas dash- y one de la visualización precedidaes decir, la acentuación está al revés.

(31)

Bells on Bobs tail ring making spirits bright.

En esta frase, las palabras ring y bright sí que llevan el acento marcado por la cantidad de doble tiempo que otras palabras, así pues corresponden con la frase del discurso. Por lo contrario, el resto de las sílabas acentuadas no está bien mostrado. La palabra bells no tiene nada que ver con el cambio de la cantidad u altitud, la palabra Bobs sí que es más alta, pero no más que la palabra on, que es la palabra clítica. Y con palabra making podemos ver el mismo fenómeno como en la frase anterior con las palabras dashing,es decir, aunque lleva el acento en la primera sílaba, la melodía acentua la segunda, causada por la altitud.

What fun it is to ride and sing a sleighing song tonight

Aquí con la palabra fun podemos ver un fenómeno muy interesante. A pesar de que no es más alto o largo que otras palabras, sí que lleva el acento, porque está en el principio del tacto, aunque no es el principio de la frase. La sílaba sleigh- es de nota más alta y sílaba -night de nota más larga, entonces sí que son bien acentuadas. La palabra ride también podemos considerar como acentuada, si la comparamos con palabra clítica to, que la precede y es de la altitud más baja. No obstante, la palabra sing, aunque es de nota alta, no es bien acentuada, debido a que es de misma altitud como palabras clíticas and y a, que la rodean.

(32)

Jingle bells, Jingle bells, jingle all the way!

En general, en esta frase no se muestra bien el acento. Sólo la palabra way, la cual es de nota larga y precedida por palabra clítica the de nota semicorchea, o sea, la más corta de esta frase. Por otra parte, todas las sílabas jin- no tienen mucho de la acentuación rítmica ni melódica, pero, como este mismo palabra está mecionado por tres veces, podemos considerarlo como acentuado solo gracias a esto.

Oh, what fun it is to ride,in a one horse open sleigh.

En la última frase de esta canción las palabras fun y sleigh están bien acentuadas mediante el cambio de la cantidad, la cual dura a lo menos doble tiempo que otras. El ritmo de palabras ride y one no se diferencia mucho, sin embargo, la diversión podemos ver en el ritmo de las palabras clíticas que las rodean y, gracias a eso, forman el contraste y acentúan las. No obstante, la sílaba o- no lleva ningún acento, debido a que su altitud y cantidad no se diferencia de ningúna manera de otras sílabas que la rodean.

Cascabel

Ha llegado Navidad, la familia alegre está

En la primera frase de la versión española podemos ver que las sílabas -dad y -tá sí que llevan el acento, gracias a su cantidad de a lo menos doble tiempo que la que tiene el resto de sílabas. Las

(33)

sílabas -ga-, -mí- y -le- podemos considerar como acentuadas también, aunque no son de la cantidad ni la altitud notable. Lo que las hace acentuadas son las sílabas sin acento que las rodean, gracias a su cantidad más corta con que crean el contraste.

celebrando noche buena en la paz de santo hogar.

En la segunda frase de esta canción podemos ver dos sílabas bien acentuadas. Una de ellas es la sílaba -gar, la cual es de nota con la cantidad más larga de todas. Otra, la sílaba o, mejor dicho, la palabra paz es, para variar, de nota más alta de todas.El resto de sílabas que llevan el acento en el discurso no lo llevan bien notable en la melodía. Sólo la sílaba -bran- se puede considerar como poco acentuada, porque las sílabas que la preceden están inacentuadas mediante su cantidad más corta y, por lo tanto, crean el contraste.

Cascabel, cascabel, lindo cascabel,

Sobre la penúltima frase de la versión española podemos constatar que todas las tres sílabas -bel están bien acentuadas, puesto que son de cantidad que dura doble tiempo que en otras sílabas. Sin embargo,las sílaba lin- no se defiere ni con su cantidad ni altitud y por eso no la podemos considerar como sílaba acentuada.

con sus notas de alegría va anunciando él.

(34)

Con la sílaba él, colgada al final de la frase, podemos ver que lleva el acento, porque es a de cantidad de a lo menos doble tiempo que la de las sílabas restantes. La sílaba no-, de palabra notas, aunque no se diferencia ni con su altitud ni calidad comparándola con notas que la preceden, sí se distingue si comparamos su cantidad con notas que la siguen. Por eso la podemos clasificar como acentuada. No obstante, la sílaba -grí- no se defiere de ningúna manera de las sílabas que la rodean, y, gracias a eso, su acentuación completamente desaparece. El mismo fenómeno podemos ver con la sílaba -cian-, la cual tampoco se diferencia de cualquiera manera de las sílabas cercanas.

versión española versión inglesa

Sílabas acentuadas en: frecuencia % frecuencia %

discurso 19

63,16%

29

58,62%

melodía 12 17

Tabla 5: Aparición de sílabas acentuadas en Jingle Bells/Cascabel

Esta tabla nos sirve para resumir la parte dedicada al ritmo. Aquí se puede ver cuantas de las sílabas acentuadas en el discurso también están acentuadas en las canciones. El número proporcional no se diferencia mucho, pero debemos constatar que la frecuencia de sílabas acentuadas es un poco más alta en la versión española que en la versión inglesa. En otras palabras, la versión española es la que corresponde más con el discurso del habla.

5.1.4 Resumen

El análisis de la canción Jingle bells/ Cascabel nos revela algunos factos muy interesantes. Por primero, la proporción de las consonantes y vocales es casi la misma, En cuanto a tipos de sílabas, la versión inglesa contiene mucho más variedades de sílabas que la versión inglesa. Sin embargo, en ambas versiones predominan los tipos CV y CVC. Pero, mientras que en la versión española predomina el tipo CV, lo cual es la sílaba abierta, la que prevalece en la versión inglesa es la sílaba cerrada CVC. Esto también podemos ver bien mostrado en la proporción de sílabas abiertas y cerradas, donde vencen las abiertas en la canción española y cerradas en la inglesa. Sobre el ritmo, las visualizaciones nos ilustran que las sílabas acentuadas en ambas canciones caben en casi las mismas notas de la partitura. No obstante, no todas corresponden con la acentuación en el discurso.

Como ya hemos mencionado en el comentario de la tabla más arriba, la versión inglesa es la que corresponde más con el discurso del habla.

(35)

5.2 Noche de paz - Silent night

Noche de paz es una de los villancicos más conocidos del mundo. Fue estrenada por el organista Franz Xaver Gruber y el capellán y poetista Joseph Mohr en la iglesia de san Nicolás en Oberndorf cerca de Salzburg, en el 24. de Diciembre en el año 1818. Está traducida en 140 idiomas y en Mayo de 2011 fue declarada como la herencia intangible por UNESCO. Primera versión inglesa fue publicida en el año 1859 por el sacerdote John Freeman Young. La primera traducción española fue registrada un poco más tarde por Federico Fliedner en el año 1871 (Wikipedia 2008)

Si la comparamos con la canción Cascabel, hay dos diferencias fundamentales: Mientras que primera versión de Cascabel fue escrita en inglés, primera versión de Noche de paz fue escrita en alemán. Otra cosa diferente es la traducción: La canción Cascabel es de traducción libre, sino Noche de paz es de traducción más estricta, mejor dicho, ambas versiones son de letras con casi el mismo significado como la primera versión alemana. Ahora vamos a ver si se diferencia en otros aspectos también.

5.2.1 Consonantes y vocales

En la primera tabla está mostrado el número de consonantes y vocales tanto en la versión española como en la inglesa

versión española versión inglesa

sonido frecuencia % frecuencia %

consonantes 74 56,06% 71 58,68%

vocales 58 43,94% 50 41,32%

Tabla 6: Consonantes y vocales en Silent Night/Noche de paz

Aquí podemos ver que la frecuencia de las vocales y consonantes no influye mucho la melodía, debido a que la proporción numérica entre las consonantes y vocales es casi misma sin respeto a la versión de la canción, es decir, las canciones tienen la proporción muy parecida. Otro fenómeno muy interesante es que el resultado mostrado en esta tabla se parece mucho con el resultado de la canción anterior.

(36)

5.2.2 Tipos de sílabas Noche de paz

tipo de sílaba frecuencia %

V 2 3,57%

CV 28 50,00%

CCV 5 8,93%

VC 7 12,50%

CVC 11 19,64%

CCVC 1 1,79%

CVVC 2 3,57%

Tabla 7: Tipos de sílabas en Noche de paz

La sílaba que predomina en la versión española es con sus 28 apariciones sis dudas la de CV.

Además, esta sílaba crea exactamente la mitad de toda la canción. Segunda sílaba más frecuente es la de CVC, que aparece en total 11 veces. La aparición del resto de las sílabas no es tan notable.

Silent Night

tipo de silaba frecuencia %

CV 12 29,27%

CVV 4 9,76%

VC 3 7,32%

CVC 10 24,40%

VCC 2 4,88%

CCVC 2 4,88%

CVCC 2 4,88%

CVVC 2 4,88%

CCVVC 1 2,44%

CVVCC 3 7,32%

Tabla 8: Tipos de sílabas en Silent Night

La versión inglesa de esta canción contiene evidentemente más variedades de tipos de las sílabas que la versión española. Sin embargo, la mayoría de ellas no aparece más que dos veces. Las

(37)

que predominan son también los tipos CV y CVC como en la versión española, no obstante, no con tan supremacía. Aquí la sílaba CV aparece 12 veces, que es sólo 29,27%, es decir, ni el tercio. La sílaba CVC, que es la segunda sílaba más frecuente, aparece en la canción 10 veces.

versión española versión inglesa

tipos de sílaba frecuencia % frecuencia %

sílaba abierta 35 62,50% 16 39,02%

sílaba cerrada 21 37,50% 25 60,98%

Tabla 9: Aparición de sílabas abiertas/cerradas en Silent Night/Noche de paz

En la tabla más arriba podemos ver que la frecuencia de las sílabas abiertas y cerradas en la versión española es, en esencia, al revés que en la versión inglesa. En otras palabras, la aparición de sílabas abiertas en la versión española es casi misma como la aparición de sílabas cerradas en la versión inglesa. El mismo fenómeno vale para la frecuencia de sílabas cerradas.

5.2.3 Ritmo

Noche de paz

Noche de paz, noche de amor, todo duerme en rededor.

En la primera frase podemos ver un fenómeno muy curioso; todas las sílabas que son acentuadas en el discurso, son también acentuadas en la canción. Las sílabas paz, -mor y -dor llevan el acento mediante su cantidad con que rellenan todo el tacto musical. Ambas las sílabas no- son de nota negra con punto, que es de cantidad más larga de todas notas en su tacto musical. casi lo mismo podemos ver con las sílabas to- y duer-, la única distinción es que son de nota blanca.

No obstante, la sílaba re- de palabra rededor parece acentuada también, gracias a su cantidad igual que las sílabas acentuadas.

(38)

Entre sus astros que esparcen tu luz, bella anunciando al Niñito Jesús,

Aquí en esta oración podemos ver algo muy parecido como en la primera frase - todas sílabas acentuadas en el discurso llevan el acento en la canción también. Las sílabas luz y -sús no son de la altitud marcada, si bien, su cantidad sí es muy notable, debido a que ambas son de nota blanca con punto, la nota más larga de toda la canción. El resto de las sílabas acentuadas son de nota negra con punto, la cual es la segunda más larga y, además, las sílabas as- y -cian- son de notas más altas de esta frase.

brilla la estrella de paz.

La última frase, aunque está en la canción por dos veces, en ambos casos son todas las sílabas acentuadas no sólo en el discurso, sino en la línea melódica también. La sílaba paz no es sólo de nota más larga de toda la canción, más aún, la nota está redoblada por la ligadura. Además, en la primera versión de la frase, la sílaba paz es también de la nota más alta de toda la canción. La sílaba bri- está acentuada en primer caso por su cantidad y además por su altitud en segundo caso. La sílaba -tre- no es acentuada sólo por la cantidad y altitud, sino también por las sílabas inacentuadas que la preceden y por eso crean el contraste.

Silent night

Silent night, holy night, all is calm, all is bright.

En esta visualización podemos ver que la acentuación melódica equivale con la del discurso.

Las sílabas night (ambas) y bright están acentuadas sobre todo mediante su cantidad. Ambas sílabas

(39)

all y la sílaba calm están acentuadas no sólo por su cantidad, sino por su altitud también Además, se nota la distinción entre las sílabas acentuadas e inacentuadas, puesto que la cantidad de las sin acento dura menos la mitad del tiempo que la de las con acento.

Round yon virgin mother and child, holy infant so tender and mild.

Ni esta parte de la canción no se diferencia mucho de las anteriores, es decir, todas las sílabas que llevan el acento en el discurso en alguna forma también están acentuadas en la melodía. Las sílabas Round, child, ho- y mild llevan el acento mediante su cantidad más larga de toda la frase.

Sílabas mo- y ten- son de la cantidad un poco más corta que las que hemos mencionado ya, no obstante, todavía son de nota más larga que las sílabas inacentuadas. Más aún, las sílabas vir- y in- llevan el acento también gracias a su altitud.

Sleep in heavenly peace

Para terminar, la última parte de la canción nos muestra el mismo fenómeno como todas las anteriores. Aquí también podemos ver que las sílabas están acentuadas ni sólo en el discurso, sino en la línea melódica también. La manera de la acentuación tampoco se diferencia mucho. Todas las notas de sílabas acentuadas son a lo menos de doble cantidad que las de sílabas sin acento. Si hablamos sobre la altitud, todas sílabas que llevan el acento rodean las sílabas inacentuadas de altitud más baja que ellas, con que crean el contraste.

Además, lo que llama la atención en ambas versiones de la canción es el facto que todas las sílabas que llevan el acento siempre están colocadas al inicio de los tactos. Para explicar, con casi cada tacto se cambia también la línea armónica, mejor dicho, los acordes. Eso causa el aumento del

(40)

acento.

versión española versión inglesa

Sílabas acentuadas en: frecuencia % frecuencia %

discurso 18

100%

18

melodía 18 18 100%

Tabla 10: Aparición de sílabas acentuadas en Silent Night/Noche de paz

Aquí sobre esta tabla no hay mucho que decir. La acentuación en la partitura corresponde perfectamente con la acentuación del discurso. A pensar sobre la razón, lo que puede causar este fenómeno es la simplicitad de la melodía de la canción. Si la comparamos con la canción antecedente, esta es más lenta y también no hay tantas palabras, pues no es tan difícil acentuar aquí las sílabas que llevan el acento en el discurso del habla. En general, la acentuación de sílabas en esta canción es perfecta en ambas versiones.

5.2.4 Resumen

Lo que se ve en primera parte de el análisis es muy parecido a la misma parte de la canción anterior. La proporción de las consonantes y vocales es muy parecida en ambas versiones, mejor dicho, en ambas prevalecen las consonantes, pues este rasgo no tiene mucha influencia a la melodía.

Sobre los tipos de sílabas, aquí también aparecen más variedades en la canción inglesa que en la española y, además, los que prevalecen son tipos CV y CVC. Sin embargo, podemos encontrar algunas diversiones. En primer lugar, en ambas versiones prevalecen por lo más las sílabas CV, aunque en la canción española lo es mejor notable. Gracias a eso, la proporción de sílabas abiertas y cerradas es justamente opuesta. Y porgue el ritmo no nos muestra ningunas divisiones entre las canciones, la aparición de las sílabas abiertas es la única información de el análisis, que determina la versión española como la más fácil para cantar.

(41)

5.3 Lo bueno - All good things

Ahora movemos de los villancicos a las canciones compuestas por los artistas contemporáneos.

En general, la diferencia entre estos dos tipos de canciones es que mientras los villancicos se componen de manera relativamente fácil para que todo el mundo las puede cantar, las canciones contemporáneos están compuestas para los cantantes profesionales, pues, se puede esperar la línea de la melodía un poco más complicada.

Primero vamos a ver los aspectos de la canción llamada All good things(comes to an end)/ Lo bueno (siempre tiene un final), escrita y cantada por Nelly Furtado. Como ya hemos mencionado, se trata de una canción contemporánea y, también, muy conocida. Fue publicada en año 2006, y tenía mucho éxito. Su versión española fue publicada un año después. (Wikipedia 2007)

5.3.1 Consonantes y vocales

versión española versión inglesa

sonido frecuencia % frecuencia %

consonantes 263 51,37% 307 57,06%

vocales 249 48,63% 231 42,94%

Tabla 11: Consonantes y vocales en All good things/Lo bueno

La tabla más arriba nos muestra la frecuencia de las consonantes y vocales en ambas versiones.

Lo que podemos decir sobre la versión española es que la aparición de los sonidos es prácticamente en la mitad. Sin embargo, en la versión inglesa ligeramente predominan las consonantes. Ahora vamos a ver que tipos de sílabas estos sonidos crean.

5.3.2 Tipos de sílabas Lo bueno

tipo de sílaba frecuencia %

v 12 5,48%

cv 121 55,25%

vc 14 6,39%

cvc 35 15,98%

cvv 17 7,76%

ccv 9 4,11%

vvc 1 0,46%

(42)

cccv 1 0,46%

cvvc 9 4,11%

Tabla 12: Tipos de sílabas en Lo bueno

En primera tabla están visualizados todos los tipos de sílabas encontrados en la versión española. Como en las versiones españoles de las canciones anteriores, aquí también prevalece la sílaba de tipo CV con su aparición de 121 veces, que es más que 55% de todas las sílabas en este canción. La aparición del resto de sílabas no es tan notable, segunda sílaba más frecuente es de tipo CVC, que aparece 35 veces.

All good things

tipo de sílaba frecuencia %

v 12 6,19%

vv 6 3,09%

cv 47 24,23%

vc 18 9,28%

cvv 15 7,73%

cvc 42 21,65%

vvc 3 1,55%

ccv 6 3,09%

vcc 11 5,67%

cvcc 14 7,22%

ccvv 5 2,58%

cvvc 4 2,06%

ccvc 4 2,06%

cvcvc 1 0,52%

ccvcc 1 0,52%

cccvc 1 0,52%

ccvccc 2 1,03%

ccvvcc 2 1,03%

Tabla 13: Tipos de sílabas en All good things

Esta tabla nos ilustra todos los tipos de sílabas que aparecen en la versión inglesa. En primera vista se puede ver que hay muchos más, si las comparamos con la versión española. No obstante, la

(43)

mayoría de ellos no aparece en la canción más que cinco veces. Del mismo modo, hay dos tipos con frecuencia más alta, y estos son otra vez las sílabas CV y CVC. En este caso podemos decir quese encuentran en la canción casi en mismo número, es decir, el tipo CV encontramos 47 veces y CVC 42 veces. Pero, aunque las sílabas que aparecen por lo más son abiertas, en total prevalecen las cerradas. Bueno, lo podemos comparar en la tabla más abajo:

versión española versión inglesa

tipos de sílaba frecuencia % frecuencia %

sílaba abierta 164 73,54% 87 45,31%

sílaba cerrada 59 26,46% 105 54,69%

Tabla 14: Aparición de sílabas abiertas/cerradas en All good things/Lo bueno

Como ya hemos mencionado más arriba, en la versión inglesa prevalecen las sílabas cerradas, que en total aparecen 105 veces, que es más que 54%. Al contrario, sobre la versión inglesa podemos decir que está llena de sílabas abiertas. En total aparecen 164 veces, o sea, más que 74%.

Este fenómeno es seguramente causado por la sílaba de tipo CV, que, como ya hemos dicho, se encuentra en la canción 121 veces.

5.3.3 ritmo

Honestly what will become of me, don't like reality, it's way too clear to me.

En la visualización más arriba está mostrada la primera oración de la letra de la canción. Sin lugar a dudas, las sílabas ho-; come; -a- y clear podemos considerar como bien acentuadas, gracias a su cantidad que dura doble tiempo que la cantidad de otras sílabas. Lo de el resto de sílabas es un poco más complicado. No se diferencian ni de cantidad, ni de altitud, sólo las sílabas what y me tienen algo del acento, debido a las pausas que las preceden o siguen y separan las un poco del resto de la oración. El resto de sílabas que llevan el acento en el discurso no tienen nada del acento dentro de la melodía.

(44)

But really, life is daily.

Sobre esta frase visualizada más arriba podemos decir que concuerda un poco más con la frase del discurso, comparándola con la frase anterior. Aquí las sílabas but; real- y dai- están acentuadas mediante la cantidad durando doble tiempo que el resto de sílabas. Además, la sílaba life está acentuada ni sólo por la cantidad más larga, sino por la altitud también.

We are what we don't see, missed everyhing daydreaming

En esta parte de la canción, la única sílaba que puede ser considerada como acentuada es la sílaba see, gracias a su cantidad y también a la palabra clítica inacentuada, que la precede y, más aún, la pausa que la separa del resto de la frase que la sigue. La sílaba are sí es de nota más alta de todas en esta frase, sin embargo, la diferencia no es tan notable, puesto a la sílaba de altitud casi misma que la precede. Tampoco la sílaba day está bien acentuada, aunque es de nota más larga que otras. El problema es que las sílabas que la rodean son de la misma cantidad, aunque no llevan el acento. Al final, la sílaba e- totalmente desaparece entre las sílabas sin acento que la cercan.

Flames to dust, lovers to friends, why do all good things come to an end?

Las sílabas flames; dust; friends; all; come y end están bien acentuadas. Son de notas más largas y, además, la sílabas all y come son también de nota más alta. No obstante, las sílabas lo- y things no tienen mucho de ver con la acentuación. Es verdad que la sílaba lo- precede la pausa, pero esto no se nota tanto gracias a la sílaba inacentuada que la sigue y es de la misma cantidad y, más aún, de nota más alta.

(45)

Traveling I only stop at exists, wondering if I stay young and restless

En esta frase podemos considerar como sílaba acentuada sólo las sílabas stay y young, debido a que son de cantidad más larga. Sin embargo, la sílaba and que sigue la sílaba young es de misma cantidad, aunque es palabra clítica. El resto de sílabas no se diferencia mucho. La sílaba I sí es de nota larga, pero el problema es que es de nota muy baja y esto es exactamente al revés de las reglas sobre las sílabas acentuadas.

Living this way I stress less

En esta frase corta hay sólo una sílaba que lleva algunas marcas de acento - sílaba way, gracias a su altitud. Pro el contrario, la sílaba Li-; aunque debería ser acentuada, es de nota baja y cantidad muy corta, como si fuera la palabra clítica. La sílaba stress no se diferencia de ningún manera de las inacentuadas.

I want to pull away when the dream dies

La visualización de esta frase nos ilustra dos sílabas muy bien acentuadas - dream y dies. Son de nota negra, que es de doble cantidad que las notas corcheas que prevalecen en esta frase. Además, las sílabas inacentuadas que las preceden crean bien contraste gracias a la cantidad más corta de toda la frase. Por otra parte, la palabra to es de misma cantidad como estas dos mencionadas más arriba, pero la verdad es que es también de nota muy baja, como lo podríamos ver en la frase anterior con la sílaba I.

(46)

The pain sets in and I don't cry

Aquí podemos encontrar sólo una sílaba con a lo menos alguna acentuación. La sílaba sets es más alta de las que la rodean, pero no es algo muy notable. El resto no tiene nada que ver con la acentuación. Además, la sílaba pain, aunque debería ser acentuada, es de cantidad super corta.

I only feel gravity and I wonder why

La sílaba why encontrada en esta frase sí que es acentuada, porque es de nota más larga que otras incluidas en esta frase, pero con el resto de las sílabas no podemos encontrar muchas diferencias entre las sílabas acentuadas e inacentuadas, más bien, la melodía aquí flota sin cualquieras variedades. También podemos ver que las sílabas acentuadas son del mismo metro y casi misma altitud como las palabras clíticas. Además, la sílaba gra- es de nota más corta de la frase, aunque debería llevar el acento.

And the dogs were barking at the new moon whisteling a new tune

En esta frase llevan el acento las sílabas new; moon; new y tune, debido a que son de nota negra que es de doble cantitad que las sílabas inacentuadas que las preceden. La sílaba dogs, es de nota alta y larga, no está acentuada en esta frase, porque las sílabas inacentuadas que la rodean son de misma cantidad y casi misma altitud. Por eso la distinción entre ellas desaparece.

(47)

hoping it would come soon so that they could die.

Aquí está visto muy claramente que la sílaba die lleva el acento, debido a que es de la nota más larga y más alta de toda la canción. Las sílabas come y soon también podemos clasificar como acentuadas, aunque no son de nota muy alta, pero son de doble cantidad que el resto en esta frase.

Sin embargo, las sílabas ho- y they no tienen nada de ver con la acentuación. La sílaba ho- es de nota alta, pero su altitud coincide con las sílabas inacentuadas que la siguen, por eso no podemos decir que lleva el acento en esta frase. Y la sílaba es de misma cantidad y casi misma altitud que las sílabas inacentuadas que la rodean. Además, la sílaba could que no lleva acento, es denota más alta que la sílaba acentuada.

Lo bueno

Ya no sé que es lo que debo hacer y en esta realidad todo se vuelve incierto

Ahora vamos a analizar la versión española. En la visualización más arriba podemos ver la primera oración de la canción, donde las sílabas de-; -a-; vuel- y -cier- sí que llevan el acento, porque se diferencian de las inacentuadas con su cantidad más larga. Sólo la sílaba -cier- pierde un poco de la acentuación gracias a la sílaba inacentuada de misma cantidad que la sigue. A lo contrario, las sílabas inacentuadas que la preceden son de nota más corta y por eso crean el contraste suficiente. Las sílabas sé y -cer no son de nota ni larga ni alta, pero, están seguidas por la pausa que las separa un poco del resto de la oración. Al final, la sílaba es, aunque no es de nota larga u alta, podemos considerar como poco acentuada, debido a las sílabas inacentuadas que la rodean y con su cantidad más corta crean el contraste. Las sílabas restantes que llevan el acento en el discurso no tienen nada del acento dentro de la melodía. Además, la sílaba ya parece como acentuada, aunque no lleva el acento en el discurso.

(48)

Ya no sé, la vida se me va.

Aquí la única sílaba que se diferencia un poco de las otras es la sílaba va, gracias a su altitud y la pausa que la sigue. La sílaba sé, aunque también está seguida por la pausa, no lleva mucho acento, porque es de nota de misma cantidad y altitud como la sílaba inacentuada que la precede.

Por añadidura, la segunda sílaba se, aunque debería ser sin acento, parece estar más acentuada que las que llevan el acento debido a que es de nota de cantidad más larga que otras. El mismo fenómeno podemos encontrar también con la sílaba ya.

No encuentro la verdad volando entre mis sueños.

La sílaba -cuen- está acentuada no sólo porque es de nota más alta que las otras que la rodean, pero también porque las sílabas inacentuadas precedidas son de nota semicorchea y con eso crean el contraste. Otra sílaba acentuada tanto en el discurso como en la línea melódica es la sílaba -dad. Es de nota larga y, más aún, está rodeada por sílabas que no llevan ningún acento y por la pausa. La sílaba -tre , aunque la sílaba inacentuada que la sigue es de misma cantidad, podemos hallar como acentuada, debido a que es de nota más alta que las que la rodean y, además, se encuentra aquí el mismo fenómeno como con la sílaba -cuen- , es decir, sigue las sílabas de nota semicorchea que crean bastante contraste entre las sílabas sin acento y con acento. A lo contrario, la sílaba sue- , aunque es de nota de cantidad larga,no podemos llamar acentuada porque las sílabas que la rodean aún no llevar el acento, son de la misma cantidad y, además, de nota más alta que esta sílaba.

Cómo entender, cómo aceptar que lo bueno siempre tiene un final

En general podemos constatar que esta parte de la canción casi corresponde con con la

References

Related documents

a) ¿Es importante mantener tanto la metáfora conceptual como las correspondencias epistémicas y ontológicas de las metáforas originales en las traducciones, para, de mejor

SAL participó en la conferencia con un taller sobre el Poder Sobre los Alimentos, donde los participantes discutieron cómo podríamos transformar nuestra alimentación para que sea

Pensamos que la generalización pone más énfasis en el TM ya que el traductor usa un término que es conocido por los lectores del TM y así facilita la comprensión, pero esta

El contexto discursivo para establecer la relación entre metáfora conceptual y texto periodístico se basa en el análisis del discurso de Fuentes.. En periodismo

249 Zpráva rozhodčí z Mistrovství světa družstev ve sportovní gymnastice žen, in: Výsledkové listiny 1992-2016, archiv GSK Spartak Děčín.. 250 Zpráva rozhodčí z

Roku 1990 uznala světová cyklistická federace (UCI) horská kola za oficiální disciplínu a mohlo se tady uspořádat první mistrovství světa bylo téhož roku ve Spojených

Změnou prostředí poskytovaných sociálních služeb se zvýší kvalita těchto služeb, protože jejich součástí je realizace individuálního plánování průběhu poskytování sociální

36 La frase que se utiliza como ejemplo, en comparación con las sentencias de Primera Instancia y Segundo Juicio de Primera Instancia, no es tan larga, no obstante, pero lo